LEMA DE ESTE BLOG...

LEMA DE ESTA BLOG: ... hay un rayo de sol en la lucha que siempre deja la sombra vencida. (Miguel Hernández)

26 DE JULIO: FELIZ DIA DE LOS ABUELOS

Mis hijos Paco y Mario con mis padres, Catalina y Jose Maria 

Hoy 26 de julio, me recuerdan las redes que es el día de LOS ABUELOS y con esta columna de opinión, quiero recordar y homenajear a aquellos abuelos del siglo pasado. A los que no les regalábamos nada material, pues entre otras cuestiones, la mayoría, la gran mayoría, no podíamos, pero sí nuestro cariño.

Pues que mejor regalo que convivir con ellos, quererlos y ver como se desvivían por ti para verte crecer y pudieras vivir lo mejor posible dentro de las situaciones de cada uno. Va por ellos. Esta es la breve historia de mi padre, “El abuelo Pepe”, pero podría ser perfectamente, cualquiera de la de vuestros abuelos, o bisabuelos.

Se llamaba José María, pero sus nietos y nietas siempre le decían abuelo Pepe. El abuelo Pepe, es decir mi padre, nació un caluroso día del mes de julio de 1913 en un bonito, pequeño y blanco pueblo de Extremadura (Esparragalejo) y murió 84 años después, un frío día de diciembre de 1997 en Mérida, capital de la autonomía extremeña y en tiempo de los romanos, cuando aún se llamaba Augusta Emérita, capital de la antigua Lusitania.

El abuelo Pepe, nos contaba -cuando estábamos alrededor de la mesa camilla calentados con el brasero de picón- que en su juventud fue labrador del campo extremeño, en concreto se enorgullecía de haber sido segador con jornada interminable, “de sol a sol”, desde que salía hasta que se ponía el sol. Pero como se le daba bien cocinar, aprovechaba de esa cualidad para escaquearse y hacer la comida para el conjunto de la cuadrilla de segadores. Casi siempre hacia la misma comida: gazpacho y garbanzos cocidos, con su tocinito y su morcilla negra.

Pero de lo que más disfrutaba era contando historias de la mili y de su reincorporación a la guerra incivil. Recordar que por aquella época a la que me refiero, años 50, no teníamos ni TV ni radio. Anécdotas y muchas intrahistorias, que darían para un libro... Así que sólo contare alguna de ellas.

Recuerdo cuando nos contó, y aunque estábamos solos en voz muy baja, que cuando comenzó la guerra en julio de 1936, las autoridades republicanas de su pueblo pusieron en marcha varios frentes para impedir la entrada del ilegal ejército franquista que había propiciado el golpe de estado contra un gobierno republicano elegido democráticamente en las urnas.

Conjuntamente con un grupo de jóvenes muy bien pertrechados de armas y víveres se fueron a unos kilómetros del pueblo a defenderse de los golpistas en unas zanjas que hicieron ellos mismos. Varias semanas después cuando ya escaseaban las viandas llego mi abuelo Diego para advertirles que no siguieran allí, que el pueblo hacia días que había sido tomado por las tropas insurrectas que habían entrado en el pueblo por otro lado.

Así que volvieron al pueblo y se entregaron al ejército golpista. Los encerraron en una especie de cárcel y al mes los perdonaron si se hacían de los suyos. El cien por cien de los jóvenes lo hizo. Y así fue como mi padre entro en guerra, primero con los republicanos y después en el ejército mal llamado “NACIONAL”, pues los verdaderos nacionales fueron los que defendieron la Republica,

En la guerra estuvo en el frente de Navalcarnero, (Madrid), eso sí, de nuevo sus dotes de buen cocinero le hizo aquí también se escaqueo de coger armas, llevando una guerra especialmente tranquila. Años después, cuando ví la película de Berlanga, “La Vaquilla”, recordé mucho a mi padre.

Mi padre una vez finalizado la guerra volvió a su anterior trabajo, jornalero del campo extremeño. En 1941 ingreso en el ferrocarril, de auxiliar de obrero de vías y obras, con un salario de 7 pesetas diarias. Para hacernos una idea de lo que, significada ese sueldo, comentaros que en esas fechas solo un litro de aceite de oliva valía cerca de 7 pesetas. Después de pasar por Mozo de Agujas en la estación de Proserpina termino su vida laboral de Guardagujas en Mérida.

Mi padre, el Abuelo Pepe, en la estación de Merida (Extremadura) en los años 60 del siglo pasado.

En aquellos años cincuenta, recuerdo cosas tales como que durante muchos días, prácticamente la mitad de cada mes, con la comida de medio día: cocido de garbanzos, teníamos para el almuerzo, la cena y el desayuno. Es decir, garbanzos en el almuerzo, sopas de garbanzos por la noche y el tocino para las tostadas del desayuno.

Por mi parte recuerdo que he vivido muchas historias con mi padre y mi familia en general. Al igual que con sus anécdotas, a mí me pasa igual, tengo tantas que no se cuales contar. Me decido por estas:

Como el sueldo era poco, teníamos algunos animales: dos cerdos, una cabra y media docena de gallinas. Con esos animales conseguimos huevos, leche y la matanza del cerdo (sacrificábamos uno y vendíamos el otro para comprar otros dos pequeños para el año siguiente).

Con la cabra teníamos leche todos los días. Mi padre la ordeñaba a primera hora de la mañana y sacaba cerca de un litro de leche. Pero de golpe la cabra empezó a dejar de dar leche un día sí y otro también y mi padre empezaba a blasfemar de lo lindo, con la maldita cabra que no daba leche y ya estaba pensando en matarla para hacer chorizos o lo que sea con ella o venderla pues la cabra venga comer y poco producir.

Y entonces tuvimos que intervenir mi hermano Juan y yo para salvar a la cabra, pues realmente lo que pasaba era que nosotros por la noche, antes de acostarnos nos íbamos al corral de la cabra y directamente desde sus ubres a nuestra boca, la ordeñábamos bien ordeñada y bien que dormíamos hartos de leche calentita y claro por la mañana la pobre cabra no tenía leche. Nuestra confesión salvo a la cabra de una muerte segura.

Como vivíamos en una estación pequeña, Proserpina, en pleno campo, bastante alejada de cualquier pueblo, íbamos a la compra cada mes en tren a Mérida o en asno prestado al pueblo de Esparragalejo.

Recuerdo, con suma nitidez, que al comienzo del año comprábamos un par de cerditos que a lo largo del año los cebábamos para la matanza. Vendíamos uno y el otro nos servía para tener embutidos hasta la siguiente temporada. Cuando íbamos a comprarlos mi padre y yo nos montábamos en un asno prestado los dos, pero a la vuelta metía mi padre a los dos cerditos en una parte de las alforjas o el serón que llevamos y a mí en la otra parte para hacer contrapeso y él andando tirando del animal. Era raro el año que yo y los cerditos no salíamos rodando o tenía que gritar cuando estaba a punto de caerme del serón. Las alforjas eran algo más seguras.

En fin, en estas fechas que se han cumplido muchos años de su nacimiento y de su muerte, me gusta recordar a mi padre, el “Abuelo Pepe”, con esas ganas de aprender y de que sus hijos fueran algo en la vida, aunque para ello tuviera que trabajar de sol a sol y llevar la cesta de mimbre de ferroviario, casi vacía cuando iba al trabajo y casi siempre llena cuando volvía.

Gracias Abuelo Pepe por lo que nos enseñaste y los valores que nos transmitiste. Sé que estarás por ahí observándonos y seguro orgulloso de tu familia. Un abrazo y descansa en paz que siempre estarás con nosotros. Hasta siempre. ¡Te queremos! Y feliz día de los abuelos.

 

Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de Atocha (2013-2024) y sindicalista de CCOO.


NO AL OLVIDO, DEL GOLPE DE ESTADO FRANQUISTA DEL 36

 

El Golpe de Estado del 18 de Julio de 1936. Esta era la clase social de los sublevados.

El 18 de julio de 1936, hace ahora 89 años, se produjo un golpe de estado militar en España dirigido contra el gobierno legítimo de la Segunda República Española, surgido democráticamente de las elecciones de febrero de aquel año, golpe de estado que condujo a la Guerra Incivil Española y tres años después, derrotada la República, a la dictadura de Francisco Franco, la sangrienta dictadura franquista, que se mantuvo en el poder hasta la muerte del dictador, el 20 de noviembre de 1975, e incluso varios años después…

Como la memoria es frágil, sobre todo porque hay muchos intereses para blanquear esa cruel y sangrienta dictadura, es bueno tirar de hemeroteca. En la actualidad preguntas a un joven por quien fue Franco y te contesta: ¿En qué equipo jugo?

Yo por mi parte he estado repasando algunos libros de historia sobre este golpe de estado del 36 en España. Por cierto, a las cosas hay que llamarlas por su nombre: “golpe de estado”, Lo de “alzamiento” como decían y aun dicen algunos libros de texto es España, es una denominación benévola para tratar de blanquear lo que ocurrió en aquellas nefastas fechas y después, a lo largo de 40 años ininterrumpidos.

Entre otros textos, en este caso me he releído, un librito de Justo Vila Izquierdo titulado “Extremadura: La guerra civil”, una obra de Universitas Editorial, editada en 1983, en la que se relata con mucha claridad de cómo se gestó el golpe de estado a raíz de la formación del Frente Popular y su posterior triunfo electoral en las elecciones del 16 de febrero de 1936.

Elecciones que como todo el mundo sabe, o debería saber, gano democráticamente las izquierdas con 269 diputados, una mayoría suficiente para gobernar, ya que los partidos de centro y derecha alcanzaron solo 205 diputados. Por cierto, en esas elecciones el partido falangista de José Antonio Primo de Rivera obtuvo 5000 votos en Madrid, pero ni un solo diputado.

Terminar las elecciones y continuar con las reuniones conspirativas todo fue uno, pues ya antes de las elecciones había habido contactos en esa línea conspirativa. Las fuerzas reaccionarias trataron de dar un golpe de estado, incluso antes de formar gobierno los ganadores en las elecciones de febrero y así intentar burlar los resultados de las urnas.

No me voy a detener en los detalles, pero todo esto está documentado por prestigiosos historiadores de la talla de Manuel Tuñón de Lara, Paul Preston, Hugh Thomas, o Ángel Viñas, por ejemplo. Por tanto, la versión que algunos pseudohistoriadores pro franquistas han dado, de que la sublevación militar fue debido al caos y al desorden reinante en España, dulcificando al franquismo, no tiene ni pies ni cabeza.

Esta más que demostrado que la decisión exclusiva de intervenir militarmente se tomó a raíz de las elecciones de febrero de 1936. Lo recalco por los infames reportajes de algunos medios de comunicación de la llamada “Caverna Mediática” han tratado una y otra vez de intoxicar a la población española, incluso en la actualidad siguen insistiendo.

Las causas reales que ocasionaron el golpe del 18 de julio fueron la cerril intransigencia de la oligarquía financiera y los señoritos terratenientes, que rechazados del poder desde 1931 por los votos, con su afán de aniquilar la democracia y la republica recurrió a los generales “africanistas”, por cierto, trayendo “inmigrantes”, como fuerza de choque, para desencadenar el golpe de estado, golpe que después se convirtió en guerra incivil. Y la gota de agua que colmó el vaso de su “antidemocrática paciencia” fue el triunfo de las izquierdas en las elecciones de febrero del 36.

También el hecho que Italia y Alemania estuvieran gobernadas por dictaduras fascistas, empujaron y ayudaron a los reaccionarios españoles a levantarse en armas contra la Republica. En fin, que a pesar de la buena voluntad de la gran mayoría de las masas obreras españolas la situación no era buena para los que vivieron aquellos acontecimientos.

Por supuesto el libro de Justo Vila, que comentaba antes, profundiza con muchísima claridad en todo lo que cuento y mucho más y sobre todo se detiene en lo que ocurrió en Extremadura, comarca por comarca y pueblo por pueblo. Un libro que hoy por hoy, porque se está distorsionando todo por la “caverna mediática” al servicio de las derechas, es recomendable releer.

A niveles personales y referido a mi familia, jornaleros extremeños, poco se a ciencia cierta de aquellos años. Solo algunas anécdotas que con cuentagotas me contaba mi padre. En aquellos tiempos de la Dictadura Franquista se hablaba lo imprescindible. Y lo poco que se hablaba se dulcificaba.

Sobre el tema, recuerdo que mi padre me contó, -hablando bajito-que a él lo movilizaron en el 36, varios años después de ir a la mili y comenzó la guerra con los republicanos y termino con los nacionales en cuestión de días. (Mal llamados “nacionales”, pues realmente eran los traidores sublevados).

Hay que tener en cuenta que mi padre era un jornalero del campo extremeño, sin estudios y de un pueblo pequeño: Esparragalejo, (Badajoz). Fue reclutado por las fuerzas democráticas republicanas, con varios jóvenes del pueblo, les dieron unas escopetas y víveres, chorizo, jamón, queso, etc , y los mandaron a un camino de entrada al pueblo por donde podían venir los “nacionales”. A unos cinco kilómetros del pueblo cavaron una zanja y montaron la “defensa” del pueblo por ese camino.

Una escena cotidiana de un pueblo cualquiera de la guerra incivil

Pero por allí no venía nadie. Al cabo de dos semanas, ya prácticamente sin víveres, llego mi abuelo y les pregunto qué coño hacían allí. Pues defendiendo al pueblo contestaron. Anda ya, veniros para casa que ya ha tomado el pueblo el bando fascista. Después de una discusión, más por los pocos víveres que quedaban, que ideológica, volvieron y se entregaron a las fuerzas golpistas.

Después de un par de semanas encerrados en los calabozos, les propusieron entrar a formar parte del ejército nacional si se portaban bien. Aceptaron y mi padre los tres años que duro la guerra se lo pasó en las cocinas de los frentes de Talavera y Navalcarnero. Por eso digo que mi padre estuvo en los dos bandos. En él, como otros muchos, primó más el sobrevivir que la ideología. Reconocía que le gustaba más la republica que la dictadura, pero había que comer y vivir y eso era lo que había hecho a lo largo de su vida.

Esta es mi aportación al 89 aniversario de aquel nefasto18 de julio. Día funesto para la clase trabajadora, día que las grandes fortunas, los propietarios agrarios, el poder financiero, la iglesia y parte de los militares, se confabularon para acabar con la democracia y la república, a través de las armas, al no conseguirlo con el voto en las urnas. A pesar de tener todo a su favor les costó tres años y miles de muertos. Muchos de ellos aun en las cunetas de muchas carreteras de nuestra querida España.

No digo más, solo que desearía que los jóvenes de este país conocieran de verdad lo que paso entonces y 40 años continuados, en la Dictadura Franquista, en “nuestra querida España”, que decía la cantante Cecilia. Después que opinaran. Con ese deseo cumplido me conformaría, pues como decía muy bien el poeta Marcos Ana, para “pasar página”, primero hay que leerla. Pues eso.

FRANCISCO NARANJO LLANOS, director Fundación Abogados de Atocha (2013-2024) y sindicalista de CCOO.

 

 

 


LOS QUE LUCHAN TODA LA VIDA SON IMPRESCINDIBLES

Repasando archivos de años pasados me he encontrado con la presentación, por escrito, sobre mi libro “Los carriles de la vida”, que me hizo en su día mi amigo Ángel Calle Grajera. También estuvieron en aquella presentación el alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, la secretaria general de CCOO de Extremadura, Encarna Chacón y presento el acto, María Berrocal, elegida recientemente secretaria general de CCOO de Extremadura. Excepto de Ángel, de los demás no tengo sus intervenciones por escrito, pero todas fueron excelentes, pero reconozco que la de Ángel, fue de sobresaliente. Aquí la dejo, por si queréis opinar.  Ahh y gracias Ángel por ese cariño que me tienes; el cariño es reciproco y además  siempre fuiste una referencia de lucha y de honradez y para mi fue un gran honor que me presentaras el libro.

De izquierda a derecha, Paco Naranjo, Maria Berrocal, Ángel Calle y Encarna Chacón.

Intervención de Ángel Calle: Dicen que dijo el dramaturgo y poeta alemán, Bertolt Brecht:

                                                "Hay hombres que luchan un día y son buenos.

Hay otros que luchan un año y son mejores.

Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos.

Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles”

Hoy somos afortunados: tenemos entre nosotros a personas de esa talla, imprescindibles, que han luchado y luchan durante toda su vida.

Esta tarde toca hablar de un hombre honrado, un trabajador ferroviario, un sindicalista que, además de luchador, escribe libros. Se llama Francisco Naranjo Llanos, pero para los amigos, es Paco Naranjo.

Paco Naranjo, nació en Esparragalejo, muy cerca de aquí y no debajo de una traviesa negra de la vía del tren, como le hicieron creer sus padres, sino que, como todos los niños, lo trajo el pico de la cigüeña de Paris…

Aquel niño, hijo de un guardagujas de la estación de "Proserpina" -qué nombre más evocador- vino a Mérida a estudiar en la escuela de Maestría Industrial, sitio al que iban los hijos de los trabajadores para "aprender un oficio"; su padre, como todos nuestros padres, quería que "fuese algo en la vida".

A los 16 años y hasta los 18, trabajo de carpintero en un taller de Mérida, según me cuenta mi amigo Manolo Dávila.  A los 18 años, ingreso como factor en RENFE.

Y en 1975, cuando los de CCOO copamos el Sindicato Vertical fue elegido representante de los trabajadores ferroviarios. Inicia, así, su andadura sindical en CCOO, su sindicato, su pasión de toda la vida. Y así empezó su defensa de los trabajadores, el leit-motiv de su existencia.

Me lo presentó mi amigo Joaquín Trejo, Quini, hace muchos años y me dijo: "éste es muy bueno, parece de los nuestros". Y lo descubrí: era decente, coherente, luchador y tenía algo que hoy, por desgracia, se escasea tanto, madera de dirigente honrado, de líder auténtico.

Paco ha ocupado puestos de mucha responsabilidad en CCOO y no sólo en el sector ferroviario, a nivel nacional en Madrid y se ha codeado con los principales dirigentes de nuestro sindicato, con los que han protagonizado las luchas que han intentado hacer avanzar a este país por camino de progresos y de igualdad, a pesar de tantos obstáculos como nos han puesto en el camino: Marcelino, Saborido, Acosta, Soto, Nico Sartorius, Paco el Cura, Antonio Gutiérrez, Cristina Almeida,,, y con grandes personajes como Rafael Alberti, Marcos Ana, etc. Estos son algunos de los nombres que van unidos al de Paco Naranjo.

Y en la actualidad ocupa un puesto muy especial: es director de “La Fundación Abogados de Atocha", creada para mantener vivo el recuerdo de aquellos y aquellas que dieron su vida por la justicia y la libertad, por abrir este país al sueño de un Estado más luminoso.

Y con esta Fundación recorre España dando charlas, impartiendo cursos y recordando los principios y valores que sostuvieron aquellos abogados. Por cierto, su Fundación acaba de recibir el premio "solidarios" del Grupo de Comunicación, La Cerca en Albacete, junto a Manuel Gerena y CERMI, representante de las personas con discapacidad. Ojalá avancemos mucho más en el terreno de la educación inclusiva.

Es bueno recordar cuales son nuestros valores y es malo hacer renuncia de ellos y olvidarlo; luego, nos quejamos si la gente nos ve a todos iguales. Pero un sindicato también ofrece servicios y Naranjo es también, el presidente de la Cooperativa de Viviendas VITRA.

Es un extremeño; nunca se "ha ido" de Extremadura. Aquí tiene su corazón, su casa y aquí vuelve siempre que puede. No es raro verlo en la manifestación del 1º de Mayo cada año que puede. Y éste es uno de sus principales activos: ser coherente con su tierra y con la clase social que le vio nacer, no olvidar nunca sus orígenes y tener marcado en su corazón que los trabajadores necesitan toda nuestra entrega y nuestro compromiso.

Y hoy, que como dice Paco: hay mucho  "twittero de izquierdas", que hace la revolución en el sofá. A él le encontramos siempre en el tajo, en la calle, allí donde se le necesita.

Brillante articulista además de escribir libros. Hoy presentamos "Los Carriles de la Vida"; de él Paco Naranjo dice lo siguiente: "Escrito en Madrid, mas con el corazón que con la cabeza, con una selección de crónicas y anécdotas, vividas directamente, muchas de ellas relacionadas con el ferrocarril... y que juntas forman retazos de la historia de parte de la vida, de mi vida".

Esa historia de la que forma parte Paco, que no aparece en los titulares pero que deja una gran huella en el corazón de la gente trabajadora.

El tren siempre está presente en la vida de Paco. El tren y Extremadura. En una de sus crónicas denuncia la marginación que sufre nuestra tierra extremeña en materia ferroviaria. "Donde hay ferrocarril hay vida", se ha dicho siempre, y apostilla Paco "lo que sí es una realidad es que el ferrocarril ayuda a vivir".

A eso vamos a Madrid dentro de cuatro días, los extremeños y extremeñas, a respirar, a pelear por la vida, a mostrarle a toda España que somos hombres y mujeres dignos a los que nos ha machacado la historia y el poder de los que más tienen; que nosotros y nosotras somos los dueños de nuestra hambre y que no queremos que nos mangoneen más. Nosotros y nosotras queremos seguir escribiendo esta novela de la historia que se llama Extremadura.

¡El tren y todo lo que trae consigo; el tren y todo lo demás! Y me consta que Paco estará allí como un extremeño más.

Además de escritor de libros y artículos en los principales medios de comunicación, es colaborador habitual de la Facultad de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid.

Pero él, como algún otro y otra está todavía ausente de un reconocimiento de la máxima institución extremeña: La Junta de Extremadura. Y él es de esas personas que lo merecen, por haberse convertido en un referente, por llevar siempre como bandera a Extremadura y por prestigiarla allí donde va, sin pedir nunca nada para él. Sólo la dignidad de su tierra.

El 8 de septiembre, en el Teatro Romano de Mérida, se entregan los premios Medas de Extremadura, máximo reconocimiento público para aquellas personas que trabajan por su tierra y sus gentes. Yo se la pediré para Paco Naranjo al Presidente de la Junta de Extremadura y espero que secunden la petición centenares de extremeños y extremeñas. Este tipo de personas merecen este galardón.

Paco, termino. Muchas gracias por venir a Mérida, tu ciudad, a presentar tu libro, retazos de tu vida. Tenía previsto venir acompañado por personas tan decentes como mi amiga Cristina Almeida, autora del prólogo del libro de Paco, que siempre que se trata de Extremadura está "pa un roto y pa un descosio", pero a última hora se ha disculpado y ha mandado un video. Gracias y un saludo, también, a la secretaria general de CCOO en Extremadura, Encarna Chacón y a nuestro querido alcalde y además amigo. Antonio Rodríguez Osuna, que nos acompaña en este acto tan entrañable.

Maria Berrocal y Antonio Rodriguez Osuna

Es una satisfacción ver el salón lleno. Gracias a todas y a todos los que habéis venido a acompañar a Paco. En más de una ocasión, cuando yo hablaba en público, he dicho que, con actos como éste, con personas como ésta, Mérida es mucho más humana y, sobretodo, mucho más decente.

Bienvenidos, bienvenidas. Gracias a todos y todas y sobre todo, gracias a ti, Paco, por escribir este estupendo libro, que espero lo compréis todos los que estáis aquí. Merece la pena.

Buenas tardes.

                                                                                                                Mérida, 14 de noviembre de 2017

José Ángel Calle Grajera

 Profesor y alcalde de Mérida, (años 2010-2014).

 

 

 


JAVIER Y RAQUEL, DOS GRANDES DE LA CULTURA EXTREMEÑA

 

Verano de 2019. Presentación Exposición FIGURANTES

Conocí a Javier Llanos en el verano de 2019, a raíz de la exposición que monto en la sede del Festival Internacional del Teatro Romano de Mérida, con el título de FIGURANTES. Años atrás yo había escrito en mi blog, una intrahistoria sobre mi efímera intervención en el teatro romano, allá por los mediados de los años 60 del siglo pasado, con el título: “Cuídate de los idus de marzo, en la que participe como figurante. Javier se puso en contacto conmigo para preguntarme si tenia fotografías de aquel evento.

No tenía fotos, pero si memoria y desde entonces hemos mantenido una excelente relación personal, tomándonos algún vino que otro y participando en variadas ocasiones, en especial en radio cuando se me ha requerido. Las mas cercanas en el programa de Gente Corriente, de Canal Extremadura Radio, programa con el que he estado colaborando algo más de un año y en el que me he sentido muy a gusto.

Lástima que todo lo bueno acabe. Me duele su inesperado cierre, tanto por sus conductores, Javier y Raquel, como por ser un excelente programa. Un programa de claras raíces extremeñas, en directo, fresco, entretenido, formativo, diverso, de cultura popular, etc, no merece esa decisión tan radical. En fin, la vida continua y yo continúo hablando de Javier y Raquel.

En su biografía, Javier Llanos, se denomina, cómico e Integrante de la compañía TAPTC? Teatro. Pero Javier, es más, mucho más. En esa compañía teatral, desde su creación hace casi 40 años, Javier ha desarrollado multitud de tareas, tales como actor, director, autor, productor, figurinista o diseñador de espacios físicos y sonoros. Así mismo, participa activamente en la investigación y la divulgación de las Artes Escénicas, también es director de programas radiofónicos en Canal Extremadura Radio. Es coordinador de la colección Teatro de Mérida, de Éride editorial, dedicada a publicar textos estrenados en el Festival de Mérida, etc., etc.

Fue director de la Escuela Municipal de Teatro de Mérida mientras existió. Como autor tiene creaciones propias, adaptaciones y espectáculos compilatorios. Como melómano, participa en diferentes programas de radio de entretenimiento, así como diferentes proyectos musicales. Como gastrónomo, divulga recetas tradicionales del entorno extremeño. En definitiva, un artista polifacético y claro ejemplo de bien hacer por la cultura popular, la del pueblo y en su caso la del pueblo extremeño.

Emeritense de nacimiento y residencia, su compromiso con la ciudad milenaria, le ha llevado a desarrollar proyectos de potenciación de las artes escénicas en la misma, siendo el más importante Agusto en Mérida, una actividad teatral y de danza, incluida en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Después hablaremos de ello.

En cuanto a Raquel Bazo, la conocí en la radio, también en Canal Extremadura Radio. Hace ya casi dos años me hizo la primera entrevista, sobre uno de mis libros, “Los carriles de la vida”.

Con Raquel Bazo en Canal Extremadura Radio. (Noviembre 2023).

Después he coincidido con ella en bastantes ocasiones. Ella en el escenario y yo de espectador, o conduciendo el programa de Gente Corriente y yo de tertuliano o entrevistado y siempre he sacado la misma conclusión de ella: una gran profesional con muchas tablas y siempre con un elemento que ya esta en desuso, se estudia sus papeles. No improvisa y eso es importante en los tiempos que vivimos. Esta es la ultima entrevista que me hizo en Gente Corriente, hablando de las Estaciones de Tren Extremeñas.

Al igual que Javier, Raquel, también es una gran artista polifacética, pues dice que es Actriz, pero también es, comunicadora, dramaturga, directora de escena, formadora, directora de teatro y empresaria. Es cofundadora de Taptc? Teatro, la compañía teatral emeritense de la que hablaba antes. Además, es presidenta de la asociación Colectivo de Empresas de Artes Escénicas de Extremadura desde 2020 y co-creadora de DeSúbito Producciones. En resumen, Raquel Bazo en una figura destacada en la escena cultural extremeña. 

No quisiera terminar esta breve semblanza de Raquel y Javier, sin hablar del proyecto mas destacado de la compañía TAPTC? Teatro. “Augusto en Mérida”. Este proyecto se incluye en el Festival de Teatro Clásico de Mérida. Surge en el año 2009 con el objetivo de divulgar la cultura grecolatina y ampliar el número de escenarios en Mérida durante la celebración del Festival, desarrollando un amplio número de representaciones teatrales y de danza.

En la actualidad, Agusto en Mérida, ha crecido de tal manera, que se ha convertido en un verdadero festival paralelo, con programas espectáculos de temática grecolatina y de danza, en diferentes estilos, que se pueden ver y gozar en lugares emblemáticos de la ciudad milenaria de Emérita Augusta, hoy Mérida.

Para dar cuenta de su importancia, este verano de 2025, se tienen previsto 26 días de programación, con 15 espectáculos diferentes, que suponen un estupendo y grato complemento a las representaciones del 71º Festival Internacional en el Teatro Romano de Mérida. Todos ellos con entradas a precios muy asequibles.

Esto es solo la punta del iceberg del gran trabajo que desarrollan estas dos grandes personas, pues su labor no solo lo realizan Mérida, Ambos también se recorren, -estilo el gran Federico García Lorca con su grupo de teatro “La Barraca”- las plazas de los pueblos extremeños para acercar la cultura a un público amplio y diverso, con el fin de que gocen con sus obras.

En fin, sería para escribir un libro con la biografía de cada uno de ellos. Eso sí, puedo asegurar, que sin perder nada de su inmensa humanidad y sencillez, Raquel y Javier, son dos grandes de la cultura extremeña, entre otras personas que seguro que me quedan por descubrir de mi querida tierra extremeña.

Nota: Esta crónica, además de glosar los trabajos de dos grandes profesionales, es también, para dar a conocer que además de  Madrid, existen otros lugares de nuestra querida España que se hace cultura de las grandes. Esa cultura popular que tanto necesitamos el pueblo llano. 

Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de Atocha (2013-2024) y sindicalista de CCOO.

NO LLORES PORQUE SE ACABO, SONRIE PORQUE SUCEDIO

En el cementerio de Carabanchel, en el 11 Aniversario (1988). A mi derecha Rodolfo Benito, a su lado Antonio Gutiérrez.
Dicen que dijo el escritor y premio Nobel de literatura, Gabriel García Márquez: "No llores porque se acabó, sonríe porque sucedió", frase que se relaciona con las despedidas del lugar que te has sentido feliz y que ha sido utilizada como un recordatorio de que la alegría de lo vivido debe prevalecer sobre la tristeza de su fin. 

Pues bien, este mes de junio, he dejado de pertenecer al Patronato de la Fundación Abogados de Atocha, en la que he sido Patrono, Vicepresidente y Director de la misma, y sobre todo he sido feliz, en los 20 años que he estado colaborando con ella, con un claro objetivo: dar visibilidad a esos héroes por la libertad, que eran, son y serán los Abogados de Atocha. Recientemente escribí sobre el 20 Aniversario de la Fundación y su labor de memoria.

Con esta definitiva desvinculación del Patronato de la Fundación, finalizo un ciclo de casi cuatro décadas, ligado al sindicalismo de clase madrileño, pues fue en el IV Congreso de CCOO de Madrid, en mayo de 1987, cuando me incorpore a la Secretaria de Comunicación. Desde entonces y hasta la fecha he participado en todos y cada uno de los actos que se han realizado en Madrid en recuerdo y homenaje a nuestros compañeros de Atocha 55. Antes y después de crear la Fundación. Exactamente, desde el 10º al 48º aniversario del atentado criminal de Atocha.

A todos esos compañeros y compañeras que hicieron posible mis responsabilidades en el sindicato y en la Fundación, con total cariño y  sinceridad se lo agradezco, pero sobre todo quiero destacar a los secretarios generales de todos estos años, comenzado por Juan Moreno, que fue quien me planteó formar parte de la Ejecutiva regional en el congreso de 1987 que comentaba antes. A continuación, Rodolfo BenitoJavier López,,  Jaime Cedrun, y por ultimo Paloma López, me continuaron apoyando y dándome su confianza hasta la fecha que he decido decir adiós.

Durante estos 20 años, dos décadas, en la Fundación, he realizado las responsabilidades que me encomendaron con mucho cariño y humildad, en un patronato del que solo tengo palabras de agradecimiento, por el leal y meritorio apoyo y el excelente trabajo desarrollado por sus componentes. Personas con gran talla moral e intelectual, tales como, Miguel Sarabia, Luis Ramos,  Jaime Sartorius,  Lola González Ruiz, Cristina Almeida, Antonio Montesinos, José Luis Sauquillo, Pablo Benavides, José Mª Mohedano, Carmela Canto, Guiomar Sanabria,  Paco Caño,  Enrique Villalobos, y nuestro querido presidente, Alejandro Ruiz-Huerta, son personas, -entre otras- que va a ser difícil, por no decir imposible, olvidar.

El Patronato de la Fundación Abogados de Atocha, con los premiados en el 38 Aniversario (2015) y el secretario general de CCOO, compañero Ignacio Fernández,  Toxo.
En mis 20 años en la Fundación, y varios más antes de crearla, con el que más he convivido ha sido con Raúl Cordero Torres. Me entristece y duele que se fuera de la manera que se fue. Por mi parte resaltar mi agradecimiento más sincero por su labor, pues con sus luces y sombras, Raúl, siempre ha sido una persona que solo quería -y sigue queriendo- lo mejor para la Fundación y  para  “Los Abogados de Atocha”.

Por supuesto, en esta despedida de la Fundación, no puedo ni quiero olvidarme de Lola Carrascal y de Mari Cruz Elvira, “Chipi”, pues ellas merecen una mención especial. Para mi han sido dos personas que, durante estos años, con su labor callada y quizás invisible para muchos, han sido baluarte imprescindible en la labor del Patronato de la Fundación.

En este mes de junio de 2025, mes que he cumplido 79 años de edad y después de haber estado 38 años al servicio del sindicato en Madrid, de ellos 26 años de responsable de comunicación. 15 de presidente de la cooperativa VITRA y 20 en la Fundación Abogados de Atocha, es hora de decir adiós. Por ello tengo que expresar, alto y claro, que haber gozado del apoyo y la confianza de mi sindicato para estar en esas responsabilidades, ha sido un orgullo y el mejor y mayor homenaje que puedo recibir de las CCOO, a lo largo de mi dilatada vida sindical.

A partir de ahora, no me voy a quedar en casa viendo “series”, o en la calle para ver trabajar a los albañiles en las obras. Como conocéis siempre me ha gustado contar y escribir historias y sin hacer ruido tengo publicados cinco libros, el ultimo editado hace unos meses, titulado “Elpasado es la linterna del futuro”, relacionado con el 60 aniversario de las CCOO ferroviarias.

Para ello, ya en la actualidad  tengo garabateados unos cientos de folios del que será el sexto libro, está vez relacionado con mi paso por las CCOO de Madrid y la Fundación Abogados de Atocha y como ahora voy a tener más tiempo –ya iba siendo hora- voy a poner negro sobre blanco algunas de las muchas historias y anécdotas, recopiladas en las cuatro décadas -media vida- que he estado en nuestras queridas CCOO madrileñas.

El monumento de Juan Genovés "El abrazo", en Antón Martin
Reiterando la frase del gran García Márquez, que encabeza esta breve crónica, me reafirmo: No lloro porque se acabo, sonrió porque sucedió. Un gran abrazo a todos y todas, tan grande como el de nuestro amigo Juan Genovés  situado en la plazuela de Antón Martin.  Larga vida a la Fundación Abogados de Atocha y no olvidéis nunca gritar, con todas vuestras fuerzas, al pasar por la calle Atocha 55: ¡Atocha, hermanos, no os olvidamos!

P.D.- Lo subrayado en color rojo son enlaces que llevan a artículos, preferentemente, relacionados con los Abogados de Atocha.

Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de Atocha (2013-2024) y sindicalista de CCOO.




COINCIDENCIAS DE LA VIDA Y TAL... MARI TRINI Y SERRAT

En el año 1978, hace ya la friolera de 47 años, se celebró el I Congreso del Sindicato Ferroviario de CCOO. A este Congreso invitamos delegaciones internacionales de sindicato. Que yo recuerde vinieron delegaciones de Portugal, Francia, Italia y de la Unión Soviética.

Alexander, Paco Naranjo, Marcelino Camacho y Luzmila Titova.

Pues bien, aparte de agasajarles colectivamente y darles la palabra en el pleno de aquel I Congreso, para hacerle más agradable su estancia en Madrid, algunos les hicimos de guía turístico en algunos huecos de tiempo que nos dejaba las sesiones del evento congresual.

Creo recordar que algún día los llevamos a Alcalá y otro a Toledo. Pero no recuerdo como y porque, la delegación rusa acabo un domingo conmigo y además de pasearles por el rastro madrileño, cuestión que tanto al interprete (Alexander creo se llamaba), como a la secretaria general de los sindicatos de los  ferrocarriles de la Unión Soviética, Luzmila Titoba, (de ella si recuerdo el nombre), les gusto mucho el ambiente y las muchas cosas que se podían comprar en el rastro. Varios pares de medias se compró ella.

Después del paseo mañanero por el rastro, en lugar de llevarlos a comer a un restaurante, como seria lo lógico en la actualidad, los lleve a mi casa, para que compartieran una comida casera en mi hogar familiar. Yo vivía por aquel entonces en Alcorcón. Por aquel tiempo los “rojillos”, éramos muy fans de la URSS y llevar a una delegación de la "Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas" a casa, era lo más.

Después de comer pusimos algo de música de mis cantautores favoritos: Serrat, Mari Trini, Mocedades, Joaquín Diaz, etc. (reitero que hablamos de 1978). Ya entrada la tarde, los acompañe al Hotel donde pernoctaban, pero antes le regalamos algo de la casa. Y mira por donde se encariñaron de Mari Trini y de Serrat y uno que ese día estaba generoso, les regalo los LP de Mediterráneo de Joan Manuel Serrat y otro LP de Mari Trini, que, entre otras, estaba su canción icono: “Yo no soy esa”.

Pero porque cuento esto. Pues porque pura y simplemente, la mañana, del jueves 5 de junio, escuchando la radio, “Canal Extremadura Radio”, por aras de las casualidades y coincidencias de la vida, mi amigo y gran artista multicultural, Javier Llanos, estaba hablando de música de los 80 en esa radio y entre dialogo y dialogo, pidió que sonara una canción de Serrat y otra de Mari Trini, en el ratito que escuche la radio. No más allá de 10 minutos.

Después de oír y sobre todo escuchar, esos minutos de radio, es cuando me ha dado por hurgar en la memoria y recordar y escribir lo anterior. Lo dicho: coincidencias y casualidades de la vida y tal…Que curiosa coincidencia, diría un amigo.

Francisco Naranjo Llanos





20 AÑOS DE LA FUNDACION ABOGADOS DE ATOCHA Y SU LABOR DE MEMORIA.

 

Monumento de Juan Genovés en la plazuela de Antón Martin (Madrid)

El 2 de junio de 2025 es la fecha oficial del 20 aniversario de la Fundación Abogados de Atocha, constituida en Madrid en los locales de CCOO de Sebastián Herrera 14, el 2 de junio de 2005.

Esta Fundación fue creada por decisión unánime de los asistentes al Congreso de CCOO de Madrid, celebrado un año antes, en mayo del año 2004. La propuesta fue de su secretario general, por aquel entonces, Francisco Javier López Martin. Recuerdo que fue de las pocas votaciones realizadas por unanimidad, por no decir la única, pues fue aquel congreso fue duro, a causa de las discrepancias sindicales internas. Se votaron distintas listas y hay que reconocer que no fue un congreso de mucha unidad.

A juicio de Javier López, la creación de la Fundación -y los que lo vivimos directamente así se lo reconocemos- era una necesidad fraguada durante años y, al tiempo, una fuente de unidad dentro de las CCOO y en el conjunto de la sociedad española. Los de Atocha merecían algo más que unas flores cada año en los cementerios. Merecían algo más que un acto cada año, ante las viejas puertas del edificio de Atocha, 55.  Por eso Javier propuso la creación de la Fundación Abogados de Atocha y por eso el Congreso de CCOO de Madrid, se lo agradeció y fue unánime en su votación.

Resaltar para los que no lo sepan, que esta Fundación tiene como principal objetivo mantener vivo el recuerdo y el espíritu de los abogados que sufrieron el brutal atentado de la calle Atocha 55, el contribuir a extender su memoria, así como organizar actos de homenaje y reconocimiento, estudios, certámenes, etc, para su visibilidad, por la importancia que tuvo su contribución en la lucha para conseguir las libertades democráticas en España y en la defensa de los trabajadores.

La historia de los Abogados de Atocha, y sus reconocimientos, vienen de lejos. Tanto que nos estamos acercando a los 50 años, de aquel tremendo y criminal atentado perpetrado un 24 de enero de 1977 por un comando franquista, ultraderechista, contra un despacho de abogados laboralistas de CCOO y militantes del PCE, que tenían su sede en el nº 55 de la calle de Atocha de la capital madrileña.

Aquel negro día, asesinaron a sangre fría a cinco personas, que él único “mal”, que hacían era defender a los obreros y vecinos madrileños: Murieron los abogados Enrique Valdelvira Ibáñez, Luis Javier Benavides Orgaz, Francisco Javier Sauquillo Pérez del Arco y Serafín Holgado de Antonio, y al sindicalista, represaliado de Telefónica, Ángel Rodríguez Leal. Quedaron gravemente heridos: Miguel Sarabia Gil, Alejandro Ruiz-Huerta Carbonell, Luis Ramos Pardo y Dolores González Ruiz. En la actualidad ya solo queda entre nosotros, uno de ellos, Alejandro Ruiz-Huerta, que es el presidente de la Fundación Abogados de Atocha.  

Se aproxima el 50 aniversario del asesinato de los Abogados de Atocha. Falta año y medio. 50 son muchos años en términos de una vida, pero muy pocos en términos históricos. Cada año, desde el asesinato de los abogados, se realiza el mismo recorrido matinal. Cementerio de Carabanchel, cementerio de San Isidro y monumento de Juan Genovés en la plazuela de Antón Martin.

Desde aquel nefasto 24 de enero del 77, desde CCOO, desde la Fundación, hemos conseguido que muchas calles, plazas, edificios públicos, centros educativos, parques, en nuestra querida España -que decía la cantante Cecilia- lleven el nombre de los Abogados de Atocha.

En Madrid, un impresionante monumento, El Abrazo, del artista valenciano Juan Genovés, preside la Plaza de Antón Martín, muy cerca del lugar donde se encontraba el despacho de los abogados laboralistas. Hay que citar también, los premios anuales que concedemos cada año a las personas e instituciones que se la juegan por la justicia y la libertad, en Argentina o en España, en Guatemala o en Uruguay, en el Sahara o en Palestina, o en cualquier rincón del planeta

Las calles, plazas, jardines, centros culturales, que llevan el nombre de los Abogados de Atocha. Los premios literarios anuales a los jóvenes que construyen relatos en los que se ponen en valor los derechos humanos, etc. Son legados que va dejando por el camino la labor de estos 20 años de la Fundación Abogados de Atocha, con el apoyo de CCOO de Madrid.  

Pero, con todo, personalmente, de lo que me siento más orgulloso, de los muchos años en CCOO de Madrid (desde mayo de 1987) y de los 20 años de la constitución de la Fundación, -en la que he sido impulsor, patrono, vicepresidente y director- es el monumento de Juan Genovés en Antón Martin (del monumento, recientemente escribí esto) y de los cursos realizados por toda España, en la época que Javier López, fue responsable de Formación Sindical en la Confederación Sindical de CCOO.

Los Cursos, a los que me refiero, se realizaron durante cuatro años, del 2013 al 2016, denominadas “del Proceso 1001 a los Abogados de Atocha”. Lástima que aquella iniciativa no tuviera continuación, pues los cursos online, tan de moda en la actualidad, están muy bien, pero donde se ponga el vivo y el directo, que se quite lo demás.

De Asturias a Extremadura, de Galicia al País Valencia, de Cataluña a Andalucía, pasando por Cantabria, Aragón, Castilla la Mancha y Madrid, es decir una parte importante de la geografía de nuestro país, impartiendo historia del movimiento obrero y en especial de nuestros queridos compañeros, los Abogados de Atocha, cerca de 2.000 delegados y delegadas sindicales, ávidos de aprender y conocer la historia reciente, participaron activamente en esos actos. Para hablar de ese hecho histórico, de gran trascendencia política y social, participaron personas que vivieron directamente aquellos momentos.

De todos los ponentes, me gustaría resaltar la emotividad, a la hora de relatar el entorno socio político y el atentado de Atocha 55, de Alejandro Ruiz-Huerta. También me continúa impresionando, la facilidad de palabra y a su vez la profundidad de lo que dice, de Nicolás Sartorius, la frescura y cercanía del lenguaje de Cristina Almeida, así como la gran memoria histórica de Antonio Montesinos, abogado que este verano cumplirá 99 años.

En aquellos actos, además del tema protocolario de los cursos, lo fundamental era dar a conocer, lo que supuso para la democracia en España los despachos laboralistas, el atentado de Atocha 55, etc, así como contestar a preguntas en directo, difíciles de responder si no lo has vivido. Lástima que estas cosas no se den en los colegios, pues esto es también HISTORIA DE ESPAÑA.

En fin, voy terminando: Javier López, como decía antes, el principal impulsor de esta gran Fundación, escribió un día un poema dedicado a Lola González Ruiz, fallecida en enero de 2015, la abogada que sobrevivió al atentado y que perdió en el mismo a su esposo, Francisco Javier Sauquillo, tras haber perdido años antes a su novio, Enrique Ruano, asesinado por la policía franquista. El poema publicado en el libro La mirada de los Nadie. Sirva esta poesía de homenaje y recuerdo a aquellos jóvenes abogados atacados en Atocha 55, en unos momentos que estamos conmemorando la creación de la Fundación Abogados de Atocha en su 20 aniversario.

Era ella osadía de vida

que cae y se levanta,

que es derribada y se alza

de nuevo. Desde el barro

se alza y sobre su debilidad

trepa encaramada a sí misma.

Lola es su altura,

erguida en sus resurrecciones,

que fueron y seguirán siendo

aún después de su partida.

Para finalizar, confesar que me sigue poniendo los pelos de punta cuando en una manifestación pasamos por atocha 55, y creo que no solo a mí, sino a todos nosotros y nosotras, sigue siendo sentir y escuchar en tantas voces el grito: Atocha, hermanos, no os olvidamos.

Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de Atocha (2013-2024)  y sindicalista de CCOO.

NOTA:                                                                                                                          

El 2 de junio de 2025 se cumplieron 20 años que se constituyó formalmente la Fundación #AbogadosdeAtocha. Este vídeo se proyectó el 1 de junio de 2015, en el acto del 10 aniversario de su constitución y no está mal para la memoria visionar estos documentos sonoros, con imágenes reales.

50 ANIVERSARIO DE LAS "ELECCIONES SINDICALES" DE 1975

En junio de 1975, se llevaron a cabo las últimas elecciones sindicales bajo el régimen franquista, convocadas por la Organización Sindical Española (OSE), en RENFE y en otros sectores en España. Estas elecciones fueron un ejercicio de movilización obrera. En Renfe, las “candidaturas unitarias democráticas”, apoyadas por CCOO, obtuvieron un amplio respaldo.

Así es, y así lo cuento, 50 aniversario de las últimas elecciones sindicales del Sindicato Vertical Franquista y 50 años son los que llevo yo también trabajando para el sindicalismo confederal de clase, es decir en CCOO. Este mes de junio de 2025, se cumple 50 años de las últimas elecciones del sindicalismo verticalista, fecha que por primera vez fui en una lista, que como entonces no existía la proporcionalidad, ganamos los diez puestos de enlace sindical en disputa.

Yo por aquel entonces, trabajaba de Factor de Circulación en Madrid y fueron algunos compañeros ferroviarios los que me animaron a presentarme, en especial Santiago Rueda, (fallecido recientemente), que trabajaba en el Puesto de Mando de Madrid-Chamartín, el que al final me convenció para iniciar mi aventura sindical, que como digo ya dura 50 años.

Con la victoria de las candidaturas unitarias democráticas, apoyadas por el PCE y CCOO, la revista Doblón, de julio de 1975, lo decía claro en su portada a color: “Ha ganao el equipo colorao” y en esas elecciones me convertí en uno de esos “enanitos infiltrados”, que decía la revista.

Había oído hablar de aquella mítica e importante portada de la revista Doblón, de Julio de 1975. En ella se observan a tres enanitos del cuento de Blancanieves, en referencia a los "enanos infiltrados" (feliz expresión de uno de los franquistas más retrógrados, tal como era Girón de Velasco), pintando de rojo la sede del sindicato vertical.

Portada de la revista Doblón, de Julio de 1975, resaltando el triunfo de las candidaturas de CCOO, con el titular: “Ha ganao el equipo colorao”

Esa revista en su número 38, del 5 de julio de 1975, y bajo el título que comentaba antes “Ha ganao el equipo colorao", publicó un exhaustivo informe sobre los resultados de las que fueron las últimas elecciones sindicales del franquismo y que corroboraron el sentimiento democrático del movimiento obrero español en aquellas fechas de incertidumbre política y social. En el enlace adjunto se puede analizar detenidamente los resultados globales de esas elecciones sindicales. Pinchar aquí: Elecciones Sindicales 1975.

Ahora es impensable, que una revista, periódico, medio de comunicación cualquiera, su portada y su principal noticia, abra con la victoria de una central en unas elecciones sindicales. Gracias José Antonio Martínez Soler, director de Doblón, por echarle "bemoles" y publicar esa portada, sabiendo, además, que le iba a generar problemas con la dictadura.

Por cierto, que Martínez Soler, en marzo de 1976, sufrió un secuestro durante el que fue torturado para obtener de él información de un reportaje sobre la Guardia Civil. Gran demócrata este hombre. En la actualidad ha publicado, conjuntamente con uno de sus hijos, un libro titulado “Franco para Jóvenes”, de recomendable lectura.

En fin continuo: La historia nos recuerda que el 30 de junio de 1975 terminaba la primera fase de las últimas elecciones sindicales del régimen dictatorial franquista, para elegir los puestos de enlaces sindicales en las empresas, que tenían lugar bajo los estertores de la dictadura, caracterizada, en su aspecto sindical, por el modelo de sindicato verticalista del régimen dictatorial. El cruel dictador Francisco Franco murió el 20 de noviembre de ese mismo año.

Dos características principales tuvieron aquellas elecciones. La primera, por un lado, el ánimo de algunas centrales sindicales de clase como CCOO, entonces ilegales, por copar los máximos puestos posibles dentro de la estructura sindical existente y por otro los verticalistas que quería continuar en el poder sindical, apoyados por todos los jerarcas del régimen.  La segunda, en gran parte, consecuencia de la anterior, fue la gran afluencia de personas trabajadoras a las urnas.

En aquella ocasión, las candidaturas enfrentadas fueron la “unitaria y democrática” y la “oficialista”.  El resultado fue elocuente. La primera de ellas, considerada como “rupturista”, se apuntó alrededor del 30 por 100 de los puestos a cubrir, frente a otro 30 por 100 obtenido por los “reformistas” y solo el 20 por 100 de los “oficialistas e inmovilistas”.

Como decía antes, por aquel entonces trabajaba en las estaciones de RENFE de Imperial y Peñuelas y algunos amigos me convencieron para ir en las listas de aquellas elecciones y fue cuando por primera vez fui elegido enlace sindical en un órgano de representación sindical. 

Meses después, a comienzos de 1976, en concreto el día de Reyes, por decreto del Gobierno Arias Navarro, militarizaron diversos servicios públicos, entre otros a RENFE y el Metro madrileño. Esta medida de militarización, aunque de entrada “acojonaba”, tuvo un efecto contrario a lo pretendido, pues incluso provoco una respuesta aún más combativa de los ferroviarios, que, liderados por las CCOO ferroviarias, aprovecharon la aplicación escalonada de la medida para otorgar mayor fuerza a su lucha.

Carta y distintivo de Subteniente del ejército que me entregaron el 19 de enero de 1976, estando de Factor de Circulación en Madrid Peñuelas, con motivo de la militarización de RENFE.

Un ejemplo de ello fue que el 12 de enero de 1976 se manifestaron 1.000 trabajadores por las calles de Villaverde Bajo tras celebrar asambleas y paros, pero el colofón de movilizaciones de ese mes, llegó el día 16 de enero, cuando fuimos capaces de celebrar en la estación de Chamartín “una reunión” que contó con la asistencia de cerca de 5.000 trabajadores y que se denominó la Gran Asamblea Democrática de Ferroviarios en Madrid.

Meses después, ya en octubre de 1976, aun en clandestinidad, conjuntamente con otros muchos compañeros y compañeras, constituimos el “Pleno de Representantes Ferroviarios”, órgano de representación unitaria de RENFE, con el que firmamos a finales de ese año el Primer Convenio Colectivo de la compañía ferroviaria.

A partir de 1978, ya en las primeras elecciones sindicales en democracia, fui elegido de nuevo representante sindical por CCOO, así como secretario del Comité Intercentros de RENFE y responsable de comunicación de CCOO en el sector ferroviario hasta 1987 y brevemente en la Federación de Comunicación y Transportes.  A continuación, pase a CCOO de Madrid, pero esa ya es otra historia.

No quisiera terminar esta breve crónica de un acontecimiento histórico, sin comentar, que no sería malo, sino todo lo contrario, que unas fechas como estas, del 50 aniversario de la ultimas “elecciones sindicales”, del franquismo, con aquel histórico triunfo de los que queríamos democracia, también en lo sindical,  las direcciones sindicales actuales, convocaran actos de recuerdos y homenajes, bajo el paraguas de nuestra historia reciente, pues como título mi último libro: El pasado es la linterna del futuro y de ese pasado vamos aprendiendo.

Yo por mi parte, al cabo de 50 años, continúa en la lucha sindical, echando una mano. Ahora solo, -pero no por ello menos importante- siendo patrono de la Fundación Abogados de Atocha y también hablando y escribiendo. Colaborando con Gente Corriente, del Canal Extremadura Radio, escribiendo habitualmente, en el periódico digital madridiario.es y publicando de vez en cuando, algún libro que otro, cuyo eje central girara siempre sobre las “Comisiones Obreras”.

Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de Atocha (2013-2024) y sindicalista de CCOO.

SE NOS FUE PEPE MUJICA, PREMIO ABOGADOS DE ATOCHA 2018

Entrega Premio Abogados de Atocha: Pepe Mujica, entre Unai Sordo y Alejandro Ruiz-Huerta.
El 13 de mayo de 2025, ha fallecido José Alberto Mujica Cordano, expresidente de Uruguay, más conocido como “Pepe Mujica”, a la edad de 89 años. DEP. El exmandatario, uno de los principales referentes de la izquierda latinoamericana en las últimas décadas. Había anunciado el pasado 9 de enero en una entrevista que tenia cáncer de esófago y que se le estaba extendiendo y que no iba a recibir un nuevo tratamiento. “Me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”, dijo entonces.

Son muchas cosas las que se han dicho de él, en la gran mayoría de los casos positivas, pues Pepe Mujica, a lo largo de los años ha sido un referente no solo sudamericano, si no mundial, por su honestidad y coherencia en la izquierda mundial, antes y después de haber sido presidente de Uruguay desde 2010 hasta 2015.  El expresidente empezó a militar muy joven, fue guerrillero y preso político durante 12 años, de la última dictadura en el pequeño país latinoamericano.

Por mi parte, en esta columna voy a contar lo relacionado con el Premio Abogados de Atocha, concedido a Pepe Mujica, en 2018.

En primer lugar, un poco de historia: El 24 de enero de 1977, un grupo de pistoleros de extrema derecha irrumpieron en el despacho de abogados vinculados a CCOO y el PCE, situado en el número 55 de la calle Atocha de Madrid, acribillando a las nueve personas allí presentes. Fallecieron cuatro abogados y un sindicalista y resultaron gravemente heridos otros tres abogados y una abogada. Desde entonces CCOO de Madrid y después, conjuntamente, con la Fundación Abogados de Atocha, se realizan actos para que la memoria de los Abogados de Atocha no sea olvidada.

El Premio Abogados de Atocha, se concede desde la creación de la Fundación Abogados de Atocha en 2005. Cada año se reconoce a aquellas personas e instituciones que luchan o lucharon por la democracia, la libertad, la justicia y los derechos de todos. El premio consiste en una reproducción en bronce del conocido cuadro El Abrazo del artista valenciano, Juan Genovés. Un cuadro del que también se hizo la reproducción en escultura que se levanta en la Plaza de Antón Martín, al lado de Atocha 55, lugar en el que fueron asesinados los abogados que dan nombre al premio mencionado.

Pepe Mujica y Reporteros Sin Fronteras, premios Abogados de Atocha 2018

El miércoles, 24 de enero de 2018, después de que su Patronato lo aprobara, coincidiendo con la conmemoración del 41º aniversario del atentado terrorista, el Auditorio Marcelino Camacho, acogió el homenaje que cada año se hace y la entrega de premios que concede anualmente la Fundación Abogados de Atocha.

Ese año el Patronato de la Fundación Abogados de Atocha, había decidido conceder el premio a José Alberto Mujica Cordano, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015 y a Reporteros sin Fronteras, organización no gubernamental internacional.

En esta ocasión solo se realizaron la entrega de premios al colectivo Reporteros sin Fronteras y a los premiados del certamen de narrativa joven, pues el expresidente Pepe Mujica, se disculpó, ya que, por indicación de sus médicos, debido a su estado de salud, no realizara ningún viaje a Europa durante el invierno. El galardón lo recogería en un acto especifico con su presencia, previsto para la primavera o verano.

CCOO y la Fundación Abogados de Atocha realizan un entrañable acto de reconocimiento a Pepe Mujica

Después de varias tentativas, las gestiones de la secretaria de internacional de CCOO fructificaron (Gracias Cristina Faciabeny el viernes 24 de agosto de 2018 se realizaba la entrega del premio Abogados de Atocha 2018 a Pepe Mujica, en la sede de la Confederación Sindical de CCOO.

En nombre de la Fundación Abogados de Atocha presento el acto su director, Francisco Naranjo, recordando que los premios anuales que concede la misma reconocen a quienes luchan por la paz, la justicia, la democracia y la libertad y que en ese año habían recaído en Pepe Mujica y en Reporteros sin Fronteras.

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, califico este acto como "emotivo" y de "gran importancia para CCOO", sindicato honrado con la presencia de Pepe Mujica, "un referente político, ético e intelectual en América Latina y fuera de ella", así como un ejemplo de sencillez, un valor que la izquierda no puede perder de vista. Aprovechando la entrega del premio, Unai, volvió a reivindicar la importancia de la memoria histórica, para un sindicato sociopolítico como CCOO.

La entrega del galardón corrió a cargo del presidente de la Fundación Abogados de Atocha, Alejandro Ruiz-Huerta, acompañado de Unai. Alejandro destaco la sencillez de Pepe Mujica y su compromiso con los valores de la paz, la justicia y la libertad, que encarnaron los de Atocha.

Tras recibir el premio, no se hicieron esperar las palabras de Pepe Mujica, que se definió a sí mismo, como "un viejo luchador", que sigue aprendiendo y que pertenece a un grupo de gente que con una fe incombustible creía que era posible cambiar el mundo. El ex presidente explico que el hombre no puede perder ni esa fe ni esa esperanza, que son las que ayudan en el camino. Hizo hincapié varias veces en la importancia del pensamiento de las personas, porque allí, como en su cultura, es donde se encuentran las revoluciones. Y reivindico también Mujica la importancia de la sociedad y de la solidaridad intergeneracional frente a la soledad, recordando que "los derechos hay que arrancarlos y para eso hay que organizarse colectivamente".

Buena parte de su discurso lo dedico Mujica, a denunciar el crecimiento continuado del consumo en masa, una lógica que está dando lugar a un "holocausto ecológico" cuyas consecuencias se conocen "desde hace 30 años". Un "camino al desastre" que se mantiene por "impotencia política" y por "estupidez". La "esclavitud del mercado" es para Mujica la "nueva religión contemporánea", y frente a ella ha reivindicado la libertad, una palabra que ha citado en varias ocasiones y cuyo ejercicio es posible siendo capaces de controlar nuestras cabezas y nuestras conductas.

Acompaña a este relato, vídeo completo del acto, realizado en la sede de CCOO confederal, lugar donde se entregó el premio "Abogados de Atocha" a Pepe Mujica expresidente de Uruguay. Acto entrañable y sencillo, acorde con la humildad que transmite el expresidente de Uruguay, quien agradeció la distinción en una intervención que fue una reivindicación de la vida, la libertad y el progreso frente a la esclavitud del mercado.

Pepe Mujica, Paco Naranjo y Unai Sordo 
Para ir finalizando, poco más que decir. Solo comentar que, para mí, conocer personalmente a Pepe Mujica, charlar con él y escuchar su excelente intervención, ha sido de las mejores cosas que te pueden pasar en la vida. Por cierto, una breve anécdota de su sentido del humor y su sencillez. En un momento dado, cuando estábamos posando para los fotógrafos de prensa, fijándose en mi camisa, me comenta: Me dicen que tu apellido es Naranjo. Siendo así, porque vas vestido de color limón. Yo como era lógico, me eche a reír, no sabiendo que contestarle.

La Fundación Abogados de Atocha, conociendo su cariño hacia las flores, le ha enviado un recuerdo personal al Palacio Legislativo de Uruguay.  Como final, solo una aseveración: Dicen que nadie muere si no los olvidamos. A Pepe Mujica, “el viejo luchador”, como él mismo se denominó, nunca lo olvidaremos

Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de Atocha (2013-2024) y sindicalista de CCOO.