Lejos llevaron las
ruedas,
los sueños, las
ilusiones,
que quizás fueron
truncadas como están las estaciones.
Se perdió en el
horizonte,
el humo del viejo
tren, borradas están las huellas
del viajero en el
andén.
( del poema TREN DE PUEBLO de Marta Ofelia Manna)
( del poema TREN DE PUEBLO de Marta Ofelia Manna)
Por obra y gracia de los
ministros Barón y Boyer -tanto monta monta tanto- a 200 pueblos de España les
amanecerá el año nuevo de 1985 sin tren. ¡Buen regalo de Reyes!
Brevemente ésta es la
historia: La gestión de este parto se decidió
entre tres partes: Ministerio de Transporte, Ministerio de Economía y
Dirección de RENFE. Los primeros contactos comenzaron unos meses después de que
el PSOE ganara las elecciones el 28 de octubre de 1982.
Después de poco más de un
año de noviazgo tuvo lugar la boda: el 27 de febrero del 84 se firmó el
Contrato Programa, convenio entre el Gobierno y RENFE. Fue suscrito por la
triple “B”, es decir Boyer, Barón y Boixadós.
A pesar de que el
ferrocarril “nació para darle vida a los pueblos” y ser “el motor
desencadenante de las transformaciones políticas, sociales y económicas
posteriores a la llamada Revolución Industrial”, el Contrato Programa
mencionado acordaba estudiar económica y socialmente el posible cierre de 3.000
Kms. de vía, de los 13.500 Kms. que tiene España, que dicho sea de paso es la
red férrea más pequeña de Europa.
Después de la boda y
posterior embarazo, perdón, “estudio”, el feliz alumbramiento tuvo lugar en el
Consejo de Ministros celebrado el 30 de septiembre de 1984, Consejo de
Ministros que decidió que económicamente -lo de “social”, lo olvidaron por el
camino-, era necesario, para reducir el déficit de RENFE, cerrar total o
parcialmente el 20% de la red férrea, es decir 2.500 Kms de vías.
Pero, eso sí, para que lo
de “social” quedara claro, esos Kms previstos cerrar, corresponden a las zonas más
deprimidas y subdesarrolladas del país. Recordar aquí que “socialista” viene de
igualdad social y a Extremadura, Andalucía, Castilla-León y Murcia son las
regiones que más afectará el cierre de líneas. “A perro flaco todo se le
vuelven pulgas”. Sin dar muchas explicaciones, de lo previsto cerrar en el
estudio, solo se salvaron las líneas deficitarias de Cataluña.
A pesar de todo no hay que
desesperar, pues según fuentes del Ministerio de Transportes esos 200 pueblos
afectados no quedarán totalmente aislados. Tienen previsto dotarlos de
autobuses. Presumo que tendrán vídeos supermodernos, en los cuales para que los
pasajeros no olviden el tren, se proyectarán películas tales como “El
maquinista de la General ”,
“Asesinato en el Orient Express”, etc…,
así como reportajes de los trenes “TALGO”, “TER”, “TGV” francés, etc…, e
incluso si los viajeros son buenos chicos y se portan bien, en los intermedios
se les pondrá el anuncio de TVE sobre el tren, ese de “mira el tren con ojos
nuevos”.
El único problema será que
con los baches que tienen las carreteras de esas comarcas los viajeros no
tendrán mucho humor, que digamos, para visionar con agrado tanta maravilla,
pero como buenos ciudadanos que son, -hay que tener en cuenta que la mayoría de
ellos votaron al PSOE estarán contribuyendo a que el Estado ahorre el… “el
chocolate del loro”, perdón de nuevo, quería decir el 4% del déficit actual de
RENFE.
Además que piensen estos
ciudadanos que debemos ser solidarios con las regiones a las cuales el Gobierno
les va a potenciar el ferrocarril. Según fuentes del Ministerio de Transportes
las cercanías de Madrid, las de Barcelona, etc…
Por otro lado, no hay que
olvidar que algunas de las regiones que se quedan sin tren –un claro ejemplo:
Extremadura- para crear riqueza tienen hasta dos centrales nucleares. La verdad
es que se quejan de vicio. Es que lo quieren todo ¡coño!.
Lo dicho: queridas
regiones que os quedáis sin ferrocarril el 1 de enero de 1985: ¡¡Feliz Año
Nuevo sin tren!!
Nota final : Comprendo que
no es serio tratar tan jocosa e irónicamente una cuestión tan grave como es
dejar 200 pueblos de España sin tren y a las comarcas más deprimidas de nuestro
país sin ferrocarril, pero menos serio es que a pesar de las informes
contradictorios, concentraciones, manifestaciones, huelgas, mociones de
ayuntamientos, de parlamentos autónomos, etc., etc., el Gobierno de Felipe González
no acepte la moratoria de un año que
todas las fuerzas sociales y políticas de las regiones afectadas le están
pidiendo para estudiar la situación con mayor profundidad..
P.D.-
Este artículo de opinión, lo escribí a finales de 1984 y me
lo publicaron al menos media docena de periódicos regionales.
Dada la “actualidad” que tiene el tema hoy en algunas regiones de
España, lo
que se denomina la “España vaciada”,
lo incluyo en esta publicación y como veréis su filosofía en
determinados momentos de la historia de “nuestra querida España”, como diría
la cantante Cecilia,
ha variado poco.
FRANCISCO NARANJO LLANOS