LEMA DE ESTE BLOG...

LEMA DE ESTA BLOG: ... hay un rayo de sol en la lucha que siempre deja la sombra vencida. (Miguel Hernández)

PROCESO 1001: 50 AÑOS DE UN JUICIO HISTORICO

Seis de los 10 dirigentes de Comisiones Obreras, en la prision de Carabanchel en 1973,

Esta crónica va dedicada a los jovenes y menos jovenes que no vivieron aquellos tiempos de la cruel dictadura franquista y que algunos políticos la quieren blanquear. Jóvenes que han estudiado mucho, seguro, pero de historia, sobre todo obrera, ha aprendido o le han enseñado poco. Voy a intentar explicarme con hechos y datos.

Había una vez un país llamado España, en los años 70 del siglo pasado en plena y represora dictadura franquista, que, por el mero hecho de reunirse para hablar de los problemas laborales de los trabajadores, te detenían, y si además te reconocían como líder de los currelas, aunque lo negaras, te condenaban a varios años de cárcel. De eso va está historia. Espero que esta vez  jóvenes y menos jóvenes lo entiendan. Esta es la verdadera historia viva sobre “El Proceso 1001”, que en estos días cumple 50 años.

A mediados del año 1972 -en concreto el 24 de junio- los miembros de la Coordinadora Nacional de las Comisiones Obreras celebraban una reunión en el convento de Los Oblatos, en la localidad de Pozuelo de Alarcón, en Madrid. Eran representantes de diferentes partes de España e iban a debatir un documento en el que se abordaba la unidad sindical en nuestro país.

Estos sindicalistas eran: Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius y Francisco García Salve de Madrid; Eduardo Saborido, Fernando Soto y Paco Acosta de Andalucía; Juan Muñiz Zapico “Juanín”, de Asturias; Miguel Ángel Zamora de Zaragoza; Pedro Santisteban de Vizcaya y Luís Fernández Costilla de Valladolid. Solo estaban 10, pues, aunque se esperaban más, por diversas circunstancias, otros no llegaron a la cita.

A los reunidos no les dio tiempo a debatir prácticamente nada porque la policía les detuvo como si fueran delincuentes, con las pistolas en el cuello. Se les encarceló y encausó en el llamado Proceso 1001. Su delito fue reunirse y formar parte de la cúpula dirigente de Comisiones Obreras. (Asociación ilícita al pertenecer a CCOO dijeron los jueces del TOP).

Un año y medio después, el 20 de diciembre de 1973, el mismo día en que ETA mato a Carrero Blanco, presidente del Gobierno de Franco, el Tribunal del Orden Público (Un tribunal represor franquista), les juzgó y condenó a penas de cárcel de 20 años y seis meses, a los que más y a 12 años a los que menos. Un total 162 años de prisión, fueron la suma de las condenas de cárcel a los llamados “Los 10 de Carabanchel”, solo y exclusivamente por hablar de luchar por la clase trabajadora, nuestra clase.

Un ejemplo de “la Justicia” que impartían estos Jueces del Tribunal Franquista (TOP), es el comentario del Presidente del Tribunal, José Francisco Mateu, al enterarse del atentado a Carrero Blanco, clamo ante los presentes: “No sólo no suspendo el juicio, sino que si por mí fuera los fusilaba a todos”. 

50 años después se cumple el aniversario del 1001 y desde CCOO y otros estamentos, durante este año 2023, se ha rendido un merecido homenaje con diversos actos en agradecimiento a estas personas que pagaron con cárcel, los derechos y las libertades que todos y todas gozamos ahora en democracia, esos mismos derechos que algunos partidos políticos como PP y BOX, suprimen y recortan sin escrúpulos en cuanto tienen capacidad de hacerlo, escudados siempre en “las crisis económicas” y otras milongas.

Estos hechos no se deben olvidar, pues cuando algunas personas se les llena la boca hablando de las palabras libertad y democracia hay que recordarles que fueron las personas trabajadoras, como "los 10 de Carabanchel", o “Los Abogados de Atocha”, los que, con su sacrificio, cárcel, exilio e incluso algunos con sus vidas, en tiempos de la dictadura franquista, conquistaron la libertad y la democracia en nuestro país y ayudaron a los trabajadores de nuestro país a conseguir derechos sociales y laborales.

De los diez compañeros mencionados anteriormente ya no están con nosotros cinco de ellos: Marcelino Camacho, Luis Fernández Costilla, Francisco García Salve, Juan Muñiz Zapico y Fernando Soto. DEP todos ellos.

Tuve la suerte de conocer personalmente a todos ellos, excepto a Luis Fernández Costilla y Juan Muñiz Zapico, “Juanin”, que fallecieron muy jóvenes. A   MarcelinoCamachoGarciaSalve  y Fernando Soto, incluso les dedique en su día un breve artículo en su memoria y homenaje. Pinchando en sus nombres se pueden leer las reseñas.

Del resto que voy a decir: Todos ellos son grandes personas y referentes del movimiento obrero en nuestro país. Que puedo decir de Nico Sartorius, Miguel Ángel Zamora, Pedro Santiesteban, Paco Acosta y Eduardo Saborido. Solo contare, que, aunque ya los conocía, a partir de la conmemoración del 40 aniversario, en 2013, año que la Fundación Abogados de Atocha le concedió su preciado premio anual, por un cúmulo de circunstancias tuve la suerte de intimar algo más con ellos, participando en diversos actos y cursos a delegados y delegadas sindicales jóvenes a lo largo de cuatro años por toda la geografía de nuestro país.

Los compas del Proceso 1001 y sus Abogados defensores, posando con el Patronato de la Fundación, el 24 de enero de 2013, con motivo de la entrega del merecido premio de la Fundación Abogados de Atocha.
Cursos que se realizaron de 2013 a 2016, a iniciativa de la secretaria confederal de Formación de CCOO, cuyo responsable era por aquel entonces Javier López Martin, persona con gran sensibilidad social y política, que impulso los cursos y jornadas denominadas “del Proceso 1001 a los Abogados de Atocha”.

De Asturias a Extremadura, de Galicia al País Valencia, de Cataluña a Andalucía, pasando por Cantabria, Aragón, Castilla la Mancha y Madrid, es decir una parte importante de la geografía de nuestro país, impartiendo historia del movimiento obrero y en especial de nuestras queridas CCOO, a cerca de 2000 delegados y delegadas sindicales, ávidos de aprender y conocer la historia de su sindicato y participando activamente en estos actos.

Pero para hablar del Proceso 1001 y también de los Abogados de Atocha, -otro de los hechos históricos ocurridos en nuestro país, de gran trascendencia política y social- participaron personas que vivieron directamente aquellos importantes momentos.

De todos los participantes, me gustaría enfatizar la emotividad, a la hora de relatar el entorno socio político y el atentado de Atocha 55, de Alejandro Ruiz-Huerta, presidente de la Fundación Abogados de Atocha y sobreviviente del atentado criminal de la extrema derecha en Atocha 55. Y aunque es de sobra conocido, me sigue impresionando, la facilidad de palabra y la claridad de como trasmitir las ideas fuerza, de Nicolás Sartorius, la frescura y cercanía del lenguaje de Cristina Almeida, la seriedad y convicción en los planteamientos de Pedro Santisteban, la rigurosidad de Paco Acosta, la facilidad para contar anécdotas dramáticas, pero con mucho sentido del humor, de Eduardo Saborido y la gran memoria histórica de Antonio Montesinos, abogado que este verano pasado cumplió 97 años y al que le dedique el pasado año un artículo de opinión que se puede leer pinchando en su nombre.

En aquellos actos, además del tema protocolario de los cursos, lo fundamental era dar a conocer la historia del movimiento obrero, el Proceso 1001, los valores del sindicalismo de clase, como pudo desarrollarse el sindicato en unas condiciones tan difíciles, como fue la cruel dictadura franquista, los despachos de abogados laboralistas, lo que supuso para la democracia en España el atentado de Atocha 55, etc., etc. Todas ellas preguntas que era y es imprescindible responder. Lástima que estas cosas no se den en los colegios, o al menos en los colegios públicos, pues esto es también HISTORIA DE ESPAÑA.

En fin, tendría mucho que decir y contar de todo lo que aprendí conviviendo con esas personas, verdaderas historias vivas de nuestro país, pero para una breve crónica, así como para recordar a estos héroes que lucharon por las libertades y la democracia de nuestro país y no por la “libertad de beber cervezas” y también para que se enteren jóvenes y menos jovenes, hijos y nietos de aquella generación, creo que es suficiente.


Documental sobre "Los diez de Carabanchel" realizado en 2013, con motivo del 40 aniversario del Proceso 1001,

Francisco Naranjo Llanos, director de la Fundación Abogados de Atocha y sindicalista de CCOO.

A 35 AÑOS DEL 14D: RECUERDOS DE ESA GRAN HUELGA GENERAL

 

Cabecera manifestacion 16D de 1988. Foto archivo historico Fundación 1º de Mayo de
 CCOO. 

El 14 de diciembre de 2023, se cumple el 35 aniversario del 14D, la primera gran Huelga General realizada en periodo democrático, convocada por CCOO y UGT el 14 diciembre de 1988, huelga que fue secundada por cerca de ocho millones de personas. Este éxito sindical supuso el primer gran revés del Gobierno del PSOE, en su política de recortes, gobierno presidido por Felipe González.

Por aquel entonces a los sindicatos les chirriaban las reformas laborales que pretendía el gobierno socialista y en especial por las impulsadas por el ministro de Economía, Carlos Solchaga. A esto, se unió la incapacidad del ministro de Trabajo, Manuel Chaves, para lograr un acuerdo sobre la reforma laboral con la patronal y los sindicatos, cuyas negociaciones quedaron rotas a finales de octubre de 1988.

El detonante de la huelga, -la gota de agua que colmó el vaso de la paciencia de las centrales sindicales- fue la presentación por parte del Gobierno del "Plan de empleo juvenil" en el Consejo de ministros del 28 de octubre de 1988. Dicho Plan preveía un contrato destinado a jóvenes de entre 16 y 25 años, por el salario mínimo interprofesional, una duración de entre 6 y 18 meses y exenciones del 100% en las cuotas de la seguridad social para los empresarios.

Los sindicatos, desde que se dio a conocer el proyecto dijeron que el plan era equivalente a expulsar del mercado laboral a los mayores de 25 años, pues se creaba un contrato muy precario y sobre todo muy beneficioso para la patronal para contratar a jóvenes.

El 1 de diciembre de 1988, hubo una huelga general de toda la enseñanza y una gran manifestación en Madrid, en la que participaron los secretarios generales de CCOO y UGT, en aquel entonces Antonio Gutiérrez y Nicolás Redondo respectivamente. La extraordinaria respuesta obtenida por las movilizaciones de los jóvenes fue un anticipo de lo que tendríamos el 14-D.

Cabecera manifestacion del 1 de diciembre de 1988, contra el proyecto del Plan de Empleo Juvenil. 

Dos semanas después y a pesar de los llamamientos del Gobierno a recuperar la mesa de diálogo y a desconvocar la huelga, los sindicatos realizaron y ganaron aquella huelga general, quizás la más conocida de la democracia, después de los 40 años de dictadura franquista.

La huelga del 14D marcó un hito en la historia del sindicalismo en España, después de la dictadura franquista: Ocho millones de personas, el 90% de la población activa de entonces, secundaron el paro general convocado por los sindicatos de clase contra la nefasta política económica del Gobierno felipista.

Una de las claves del éxito del 14.D, fue el corte de la señal de TVE. Hay que recordar que unos minutos antes de las doce de la noche, una redactora de TVE comentaba que la televisión pública iba a garantizar la emisión de toda su programación informativa para ese día. Unos minutos después, las doce en punto de la noche, los técnicos y trabajadores del repetidor de Navacerrada, secundando la huelga, cortaron la señal. España se quedaba sin TV. La huelga general iba camino de ser un éxito.

Felipe González tuvo que reconocer el éxito laboral y político de la huelga y el duro golpe que supuso para el Gobierno, convocando de nuevo la mesa del diálogo social para una semana después.

CCOO y UGT, fortalecidos por el respaldo de la clase trabajadora, exigieron sentarse a negociar tan sólo con el Gobierno, sin intermediación de la patronal. Sus reivindicaciones previas, e irrenunciables, fueron:

-La puesta en marcha de un nuevo plan de empleo que erradicase el contrato de inserción para jóvenes.

-El incremento del 2% en las pensiones y los salarios de los empleados públicos para compensar los efectos de la inflación.

-El incremento de la cobertura por desempleo hasta el 48%,

-La equiparación de las pensiones mínimas con el salario mínimo interprofesional.

Esos y otros puntos reivindicativos fueron conseguidos meses después en la mesa del diálogo social. Alguno, como el tema de las pensiones, se lograría algo más tarde: en concreto dos años después.

De forma muy resumida esa fue la crónica, en la distancia, de aquella gran huelga general, y sus resultados, aunque la llamamos “oficialmente” paro general, para no molestar.

Mis recuerdos de aquella gran movilización son muchos, pues en aquel momento era el responsable de Comunicación de CCOO de Madrid, pero 35 años después, no tengo por menos que recordar esta anécdota: La negociación de unos singulares servicios mínimos. Los relacionados con los entierros del 14-D, de los fallecidos en Madrid el día anterior.

En aquellas fechas los sindicatos eligieron Comités de Huelga Regionales y aunque en la mayoría de los casos eran los Comités de Empresa los que negociaban los servicios mínimos o esenciales, en otros lo hacían los representantes regionales.

En este caso concreto el Comité de Empresa de la Compañía de Servicios Funerarios de Madrid, pidió a la Ejecutiva Regional que le acompañáramos en las negociaciones de los servicios esenciales y me toco a mí, por aquel entonces recién llegado a CCOO de Madrid, desde el sector ferroviario.

La reunión se celebró en uno de los tanatorios madrileños. El de la M-30. Lugar donde estaba la sede de la compañía. Los compañeros muy educadamente, ya que yo estaba allí por primera vez, me enseñaron las dependencias del centro funerario y en los sótanos -al lado del local del Comité- el almacén de los ataúdes, subrayándome las diferentes características de cada uno, sobre todo hicieron hincapié en las diferentes calidades de las maderas.

Aparte de las calidades de las maderas, lo primero que aprendí es que en Madrid fallece una media de 100 muertos cada día, sí es invierno y unos 80 si es verano. Cifras de hace 35 años. Puedo asegurar que hasta entonces no se me había pasado por la cabeza ni siquiera preguntar. Pues hay cosas que casi mejor no saberlas.

A continuación, nos reunimos con la Dirección. Esta consideraba que había que enterrar a todos los muertos y los compañeros del Comité que a ninguno. Y se enzarzaron en la diferencia de tratamiento de los que fallecen en casa y los que lo hacen en los hospitales. Después de un extenso y vehemente debate, la Gerente de la Compañía, dirigiéndose a mí, pregunto:

¿Vd., que tiene más responsabilidad sindical, no cree que es exagerado lo que plantean sus compañeros, dejando los muertos previstos del 13-D, sin enterrar el 14-D, ¿con los problemas de todo tipo, relacionados con la salud, que esa decisión podría acarrear?

Yo me escabullí como pude, por supuesto apoyando a los compañeros del Comité y como todavía quedaban varios días para el 14.D, decidimos continuar negociando unos días después. Eso sí, ese segundo día de reunión, el que eso escribe no volvió. “Una y no más Santo Tomas”. Con una visita a ese lugar ya tenía bastante.

La verdad verdadera es, que, a 35 años vista, aun me queda la duda de que paso con los muertos del 14.D. Lo que, si es cierto, -me entere años después- que una de las personas que murieron el 13 y fueron atendidas por los servicios mínimos del tanatorio el 14D, fue María Teresa León, escritora de la generación del 27 y compañera del poeta Rafael Alberti, cuya despedida fue silenciosa en el marco de la huelga general.

 

FRANCISCO NARANJO LLANOS

Director de la Fundación Abogados de Atocha y sindicalista de CCOO.

45 AÑOS DESPUES: FELIZ DIA DE LA CONSTITUCIÓN DEL 78


Hoy comprando el pan en Mérida (Extremadura) he escuchado la siguiente conversación

-Hoy es el día de la Virgen y mártir Santa Eulalia?

-No, es el día 10 y la procesión sale el 9 y pasa por aquí cerca

(Respetuoso silencio)

La misma persona que realizo la contestación anterior:

- Hoy, lo que sí es el día de la Prostitución, perdón de la Constitución...

(Sonoras risotadas)

Nadie protestó por el chiste fácil, incluido yo... y estábamos cerca de 10 personas. Así que no me resisto a escribir lo que sigue:

Escuchar esto, un día como hoy y no decir ni pío, me parece muy fuerte. Al margen del nivel cultural de cada cual, creo con toda sinceridad que al menos es una falta de respeto para aquellas personas que lucharon -luchamos- y muchas de ellas murieron, por conseguir la libertad y la democracia en España y una Constitución de las más avanzadas y progresistas de Europa.

Otra cosa es la interpretación y desarrollo que han realizado los respectivos gobiernos de ella, desde 1978 para acá.

También hace unos días leí que, según una encuesta, un gran porcentaje de personas están por la reforma del texto de la Constitución, esa Constitución que hoy cumple 45 años y que deberíamos felicitarnos por tenerla. La más longeva de la historia,

Me creo que exista ese gran porcentaje que están por la reforma, pero ojo, a ver que se quiere reformar. Digo esto porque yo soy de los que dio saltos de alegría cuando en 1978 se aprobó por una amplísima mayoría política y recuerdo que fue solo la ultra derecha, la FN de Blas Piñar, (los referentes de VOX) y prácticamente la mitad de la derecha, los diputados de Alianza Popular (el actual PP), los que no votaron a favor de ella. Incluso no está de más recordar a un joven José María Aznar andaba pidiendo el NO rotundo, con los franquistas de Alianza Popular, los señores Silva y Fernández de la Mora. 

Los que no dudaron y pidieron unánimemente el voto para la Constitución del 78 fueron los comunistas, socialistas y otros grupos de izquierdas. Y ahora la derecha y la ultraderecha los quieren presentar como enemigos de ella, Que descaro señores. Eso sí debemos reconocer que los populistas de izquierda que reniegan de la Constitución del 78 ayudan poco.

Mi reflexión parte de la base que los políticos de izquierda de entonces hicieron lo que debían, sopesando la situación política y la correlación de fuerzas y si aquellos políticos vivieran, mostrarían su indignación con la tergiversación o ignorancia de quienes aún hoy, hablan de “pacto de castas y de régimen del 78”.

A mi entender en aquellas fechas no hubo favores del franquismo, los avances y los derechos democráticos se consiguieron gracias a las movilizaciones, con grandes huelgas protagonizadas por los sindicatos de clase y de forma especial por CCOO y con aquellas grandes campañas por la libertad y la amnistía, desarrolladas por todo aquel que sentía demócrata.

En la actualidad políticamente algunos pueden erigirse en los grandes defensores de la “izquierda valiente”, detrás de un ordenador o delante de una cámara de TV, para contentar a muchos ciudadanos cabreados y maltratados social y laboralmente, pero pierden toda credibilidad política e histórica cuando con injusta osadía y faltando a la verdad insultan la memoria de la transición, con su cantinela de “pacto de castas y de régimen del 78”, o incluso con aquella  ocurrencia, que dijeron: “por primera vez llega gente normal y decente al Congreso”.

Olvidando que en el Congreso también entraron y estuvieron, precisamente en esas fechas que ningunean, porque fueron votados por el pueblo español, personas tales como, Dolores Ibárruri, Santiago Carrillo, Rafael Alberti, Marcelino Camacho, Gregorio López Raimundo, Cipriano García, Simón Sánchez Montero, Eduardo Saborido, Horacio Fernandez Iguanzo, Nico Sartorius, etc., etc., los cuales unos venían del exilio y otros de la cárcel y trabajaron y lucharon lo que pudieron en una situación muy complicada, para sacar a este país del pozo de la dictadura franquista.

Así que amigos vale ya de despreciar el esfuerzo de muchos por luchar por la libertad y por la democracia, vale ya de ningunear a quienes tuvieron el valor y la generosidad de trabajar para el futuro, vale ya de la estupidez del “Régimen del 78”, vale ya de frases demagógicas, tan alejadas de la realidad histórica…

Por mi parte y lo digo alto y claro, yo vote SI, sin ninguna duda y cuando el pueblo en referéndum la aprobó con casi el 90 % de los votos, no estaría tan mal y en el supuesto de tenerla que votar ahora también votaría SI.

Soy uno de los muchos de los que vivimos muy activamente la transición española, que por cierto no fue un camino de rosas: ahí están los asesinatos de los Abogados de Atocha en 1977 y el Golpe de Estado de 1981, entre otras cuestiones para atestiguarlo. Pero ello no es óbice para echarle culpa de todos los males a la Constitución.

Creo y lo digo con toda sinceridad, que la falta de conocimiento de la realidad y la falta de conciencia política y social, tiene mucho que ver con lo que está pasando ahora y también tiene mucho que ver con "las negativas enseñanzas" que nos han dado determinados políticos a lo largo de las más de cuatro décadas que lleva la Constitución en vigor ...

Así que a pesar de todo: FELIZ DIA DE LA CONSTITUCION DEL 78.

 

Francisco Naranjo Llanos, director Fundacion Abogados de Atocha y sindicalista de CCOO.