LEMA DE ESTE BLOG...
UN TAL ANTONIO… GUTIÉRREZ
NOS DEJO EL POETA MARCOS ANA
Decidme como es un árbol,
contadme el canto de un río
cuando se cubre de pájaros,
habladme del mar,
habladme del olor ancho del campo
de las estrellas, del aire...
(del poema de Marcos Ana "decidme como es un árbol" )
El último adiós a Marcos Ana se le dio en el Auditorio Marcelino Camacho de CCOO de Madrid, el sábado, 25 de noviembre de 2016, un adiós que supuso un gran acto de homenaje y despedida al poeta, compañero, comunista, luchador por la libertad Fernando Macarro Castillo, más conocido como Marcos Ana, murió en Madrid a los 96 años, el 24 de noviembre de 2016.
Marcos Ana, el gran poeta comunista, era uno de los últimos supervivientes que más tiempo cumplieron condena en las cárceles del Dictador Francisco Franco (23 años). Fue encarcelado en 1939 y condenado a muerte cuando sólo tenía 18 años.
En prisión, muy joven, empezó a escribir sus poemas y el pasado año 2015 publicó su última obra, “Vale la pena luchar”, en la que alentaba a los jóvenes a seguir perseverando por un mundo más justo.
“Los presos políticos fuimos los primeros en aceptar la política de reconciliación nacional, pero una cosa es la amnistía, que era necesaria, y otra la amnesia”, decía Marcos Ana, que firmaba bajo este seudónimo literario, en recuerdo de sus padres campesinos, Marcos Macarro y Ana Castilla.
De origen humilde, nació el 20 de enero de 1920 en el pequeño pueblo salmantino de San Vicente de Alconada, aunque creció en la vecina Ventosa del Río Almar, donde a los quince años vivió el estallido de la contienda civil. Con 16 años, se alistó en el bando republicano y cuando estaba finalizando la guerra civil, en marzo de 1939, fue capturado en el puerto de Alicante y conducido al campo de concentración alicantino de Albatera.
Aunque consiguió evadirse y ocultarse en Madrid, a los pocos días fue detenido y comenzó su periplo por las prisiones españolas: la cárcel del Conde de Toreno; el penal de Ocaña, donde estuvo 307 días incomunicado; la prisión de Alcalá de Henares y el penal de Burgos, donde pasó 15 años.
En esta etapa, como otros muchos presos, sufrió castigos y lo único que le mantuvo con vida era la fuerza que le daban los ideales por los que fue encarcelado durante 23 años y condenado a muerte en dos ocasiones.
Fue durante su estancia en el penal de Burgos, hacia 1954, cuando escribió sus primeros poemas, que firmó con el seudónimo literario de Marcos Ana que ha mantenido hasta su muerte. Tenía entonces 33 años.
Cuando recuperó la libertad, en noviembre de 1961, se exilió a Francia y emprendió una campaña internacional contra la represión política en España y en el mundo y se hizo un firme defensor de los derechos humanos y la democracia.
Un actividad que le llevó a viajar por medio mundo, en especial en Europa y América, donde conoció a Pablo Neruda y Salvador Allende, dos de sus grandes amigos, así como al poeta Rafael Alberti, quien le llamaba “Marco Polo” y “Ciudadano de la Vía Láctea” y a Miguel Hernández, con quien coincidió en la cárcel de Conde de Toreno, en 1939.
En Francia fundó el Centro de Información y Solidaridad con España, presidido por Pablo Picasso. Desde 1973, junto al pintor malagueño y otros intelectuales, participó además activamente en actos de solidaridad con Chile, sometido a la dictadura de Pinochet. Tres años después, regresó a España tras la amnistía de 1976.
Entre sus obras, destacan “Autobiografía”, “Mi mundo es un patio” y “Te llamo desde un muro”, escritas en la cárcel. Sin embargo, su obra cumbre es “Decidme cómo es un árbol” (2007), una novela en la que entremezcla la poesía y calificada por él mismo de autobiografía. Prologada por el escritor portugués José Saramago, Premio Nobel de Literatura, el poeta reconoció que decidió escribir esta obra cuando comprendió que “no tenía derecho a ocultar” su vida, que “era la vida de muchos, la de la Generación de los Vencidos”.
Comunista tolerante y moderado, como se definía, su “única venganza” era “llegar a ver el triunfo de las ideas por las que tantos sufrimos tanto”. Y con ese afán firmó en el año 2015 su última obra, “Vale la pena luchar”, en el que alentaba a los jóvenes a seguir luchando por un mundo más justo y comulga con el activismo del 15M. “Hay que seguir calentando las calles y las plazas porque en la calle está la fuerza”, decía.
Además de ser homenajeado en multitud de ocasiones, obtuvo entre otros galardones la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, el Premio Rene Cassin de Derechos Humanos, concedido por el gobierno vasco, y en 2010 el premio de la Fundación Abogados de Atocha. También el gobierno chileno reconoció su trayectoria con la medalla presidencial Pablo Neruda.
Por mi parte poco más que añadir a esta extensa y generosa biografía. Quizás un par de cosas personales: Una de ellas es que tuve el honor de asistir a una cariñosa fiesta que le hicieron sus amigos en el Círculo de Bellas artes, con motivo de su 90 cumpleaños y participar activamente para que la Fundación Abogados de Atocha le concediera el premio que lleva su nombre, conjuntamente con Domingo Malagón, el falsificador del PCE.
![]() |
| Fotografía de octubre de 2009: Con Marcos Ana y Javier Lopez, secretario general de CCOO de Madrid, por aquel entonces. |
Otra fecha, que nunca olvidaré, fue cuando en un homenaje que le hizo la Fundación Sindical de Estudios de Comisiones Obreras de Madrid, en octubre de 2009, en un acto brillantemente conducido por los actores Amparo Climent y Juan Diego Botto, se refería a la memoria histórica: “hay quien dice que hay que pasar página, y yo siempre les digo, sí de acuerdo, pero antes de pasar página, hay que leerla”. Que razón tenía Marcos Ana.
En fin, estés donde estés, descansa en paz camarada Marcos Ana. Aquí en la tierra siempre te recordaremos.
Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de
Atocha y sindicalista de CCOO.
ADIOS A DON ALFONSO VAZQUEZ FRAILE
Llevabas más de 60 años en el Cooperativismo de Viviendas. Creo que empezaste cuando eran Ministros de Vivienda Sánchez Arjona o Vicente Mortes y Ministros de Trabajo Romeo Gorría o Licinio de la Fuente. Hablo de los años 60 del siglo pasado.
DEP, Don Alfonso Vázquez, aquí en la tierra tu familia, tus amigos y miles de cooperativistas, siempre te recordaran.
PASEO DE MARCELINO CAMACHO
INTRAHISTORIAS DE CCOO EN EL FERROCARRIL
FELIZ AÑO NUEVO SIN TREN, (A 40 años vista).
![]() |
| Octubre de 1984: Manifestación en defensa del ferrocarril en Merida (Extremadura). En primer termino Paco Naranjo de CCOO y Pepe Caballero de UGT, ****** |
los sueños, las ilusiones,
que quizás fueron truncadas como están las
estaciones.
Se perdió en el horizonte,
el humo del viejo tren, borradas están las
huellas
FELIZ AÑO NUEVO SIN
TREN
"Por obra y gracia de los
ministros Barón y Boyer -tanta monta monta tanto- a 200 pueblos de España les
amanecerá el año nuevo de 1985 sin tren. ¡Buen regalo de Reyes!
Brevemente ésta es la
historia: La gestión de este parto se decidió entre tres partes: Ministerio de
Transporte, Ministerio de Economía y Dirección de RENFE. Los primeros contactos
comenzaron unos meses después de que el PSOE ganara las elecciones el 28 de
octubre de 1982.
Después de poco más de un año
de noviazgo tuvo lugar la boda: el 27 de febrero del 84 se firmó el Contrato
Programa, convenio entre el Gobierno y RENFE. Fue suscrito por la triple “B”,
es decir Boyer, Barón y Boixadós. Este último presidente de RENFE.
A pesar de que el ferrocarril
“nació para darle vida a los pueblos” y ser “el motor desencadenante de las
transformaciones políticas, sociales y económicas posteriores a la llamada
Revolución Industrial”, el Contrato Programa mencionado acordaba estudiar
económica y socialmente el posible cierre de 3.000 Kms. de vía, de los 13.500
Kms. que tiene España, que dicho sea de paso es la red férrea más pequeña de
Europa.
Después de la boda y posterior
embarazo, perdón, “estudio”, el feliz alumbramiento tuvo lugar en el Consejo de
Ministros celebrado el 30 de septiembre de 1984, Consejo de Ministros que
decidió que económicamente -lo de “social”, lo olvidaron por el camino-, era
necesario, para reducir el déficit de RENFE, cerrar total o parcialmente el 20%
de la red férrea, es decir 2.500 Kms de vías.
Pero, eso sí, para que lo de
“social” quedara claro, esos Kms previstos cerrar, corresponden a las
zonas más deprimidas y subdesarrolladas del país. Recordar aquí que
“socialista” viene de igualdad social y a Extremadura, Andalucía, Castilla-León
y Murcia son las regiones que más afectará el cierre de líneas. “A perro flaco
todo se le vuelven pulgas”. Sin dar muchas explicaciones, de lo previsto cerrar
en el estudio, solo se salvaron las líneas deficitarias de Cataluña.
A pesar de todo no hay que desesperar,
pues según fuentes del Ministerio de Transportes esos 200 pueblos afectados no
quedarán totalmente aislados. Tienen previsto dotarlos de autobuses. Presumo
que tendrán vídeos supermodernos, en los cuales para que los pasajeros no
olviden el tren, se proyectarán películas tales como “El maquinista de la
General”, “Asesinato en el Orient Express”, etc…, así como reportajes de
los trenes “TALGO”, “TER”, “TGV” francés, etc…, e incluso si los viajeros son
buenos chicos y se portan bien, en los intermedios se les pondrá el anuncio de
TVE sobre el tren, ese de “mira el tren con ojos nuevos”.
El único problema será que con
los baches que tienen las carreteras de esas comarcas los viajeros no tendrán
mucho humor, que digamos, para visionar con agrado tanta maravilla, pero como
buenos ciudadanos que son, -hay que tener en cuenta que la mayoría de ellos
votaron al PSOE estarán contribuyendo a que el Estado ahorre el… “el chocolate
del loro”, perdón de nuevo, quería decir el 4% del déficit actual de RENFE.
Además, que piensen estos
ciudadanos que debemos ser solidarios con las regiones a las cuales el Gobierno
les va a potenciar el ferrocarril. Según fuentes del Ministerio de Transportes
las cercanías de Madrid, las de Barcelona, etc…
Por otro lado, no hay que
olvidar que algunas de las regiones que se quedan sin tren –un claro ejemplo:
Extremadura- para crear riqueza tienen hasta dos centrales nucleares. La verdad
es que se quejan de vicio. Es que lo quieren todo.
Lo dicho: queridas regiones
que os quedáis sin ferrocarril el 1 de enero de 1985: ¡¡Feliz Año Nuevo sin
tren!! “
P.D.- Este artículo de opinión, entrecomillado y en cursiva, lo escribí a finales de 1984 y me lo publicaron más de media docena de periódicos regionales. Dada la “actualidad” que tiene el tema hoy en algunas regiones de España, lo que se denomina la “España vaciada”, lo incluyo en esta crónica y como veréis su filosofía en determinados momentos de la historia de “nuestra querida España”, como diría la cantante Cecilia, ha variado poco. Un ejemplo de ello es que hasta los empresarios, Cámaras de Comercio incluidas, se manifiestan por la reapertura de la línea Ruta de la Plata. Europa dice que vale, pero para el 2050. En fin, seguiremos en la lucha.
FRANCISCO NARANJO LLANOS,
director Fundación Abogados de Atocha y sindicalista de CCOO.
ABOGADOS DE ATOCHA, SU LLAMA CONTINUA SIENDO NECESARIA.
![]() |
| En la Plaza de Antón Martín (Madrid) frente a Atocha 55, homenajeando a los Abogados de Atocha. (24 de enero 2017) |
![]() |
En el cementerio de Carabanchel, el dirigente comunista Simón Sánchez Montero les da el último adiós a Enrique Valdelvira y Javier Sauquillo (26 de enero de 1977) |








