LEMA DE ESTE BLOG...

LEMA DE ESTA BLOG: ... hay un rayo de sol en la lucha que siempre deja la sombra vencida. (Miguel Hernández)

DOLORES IBARRURI, "PASIONARIA"

 

Vasca desde la raíz 
luchó como el viento del Cantábrico,
amó a los mineros, a los obreros y campesinos;
es resistente como el hierro de Gallarta y
venerable como un roble de mi valle natal...

(Blas de Otero)

El 12 de noviembre de 2025, hace 36 años que falleció en Madrid, Dolores Ibárruri, “Pasionaria” y esta breve crónica es en su recuerdo y homenaje. Pero quien fue esa mujer. A continuación, intento contarlo.

No se llamaba Dolores, ni tampoco Pasionaria, pese a que por ese nombre la conoce la historia, sino Isidora, que así la inscribieron en el Registro Civil un día de diciembre de 1895: Isidora Ibárruri Gómez, hija de Antonio, el Artillero, porque ése era su oficio en la mina de Gallarta, en Vizcaya, y de Dolores Gómez, una castellana que le pasó el nombre. 

Lo de Pasionaria el nombre le vino por su lengua de fuego y también por firmar con ese seudónimo de guerra en dos periódicos de combate: El minero vizcaíno y La lucha de clases. La primera vez durante una Semana Santa, según ella “para ponerme a tono con las fechas". 

Su personalidad y verbo enérgico comenzó a hacerse oír en la gran huelga de Asturias de 1917. En 1920 ingresó en la Agrupación Socialista de Somorrostro, que ese mismo año se transformó en Agrupación Comunista. Asistió como delegada al primer congreso del PCE, en 1923. En la conferencia de Bilbao en 1930 fue elegida miembro del Comité Central. Al siguiente año la encarcelan en Madrid por primera vez, "por actividades propagandísticas", la liberaron tras una huelga de hambre. 

En 1932 asistió en Sevilla al cuarto congreso del PCE, primero celebrado de forma pública, donde es elegida, junto con José Díaz, miembro del Comité Central. Poco después la vuelven a encarcelar y nuevas huelgas para reivindicar el estatuto de presa política. En 1034, año de su puesta en libertad fue elegida miembro del Comité Ejecutivo. En 1935 viajó a París para asistir al Primer Congreso Mundial de Mujeres contra la guerra y el fascismo. Por aquel tiempo comenzó a colaborar en el órgano de información del PCE, Mundo Obrero. 

En las elecciones generales del 16 de febrero de 1936 consiguió un escaño por Asturias. En los debates en el Congreso se enfrentaba con gran ímpetu verbal a Calvo Sotelo. Esta fue una de sus arengas: "Hay que encarcelar a los terratenientes que lanzan a la miseria y al hambre a los campesinos; hay que encarcelar a los que con un cinismo sin igual, llenos de sangre de la represión de octubre, vienen aquí a exigir responsabilidades por lo que no se ha hecho..." 

No es posible hablar de la guerra del golpe de estado franquista y posterior Guerra Civil española, sin mencionar a Dolores Ibárruri, cuyas soflamas se convirtieron en la voz que llamaba a los republicanos a no rendirse.

De ella fue el grito de "¡Los fascistas no pasarán!", como cierre de su llamamiento a la defensa de la República desde Unión Radio, el 19 de julio de 1936. Algunas citas de sus discursos, como “Más vale morir de pie que vivir de rodillas” o su “¡No pasarán!” forman parte del imaginario colectivo. Su papel de símbolo popular la convirtió en protagonista de poemas de Pablo Neruda, Rafael Alberti. Miguel Hernández, Blas de Otero, etc.

Tras la derrota del Frente Popular se exilió en la Unión Soviética. En 1942, a la muerte de José Díaz, le sucedió en la secretaría general del PCE, cargo en el que se mantuvo hasta 1960, para pasar a ocupar el cargo de presidenta, sustituyéndola en sus funciones, Santiago Carrillo.

Tras la muerte de Francisco Franco y el final de la dictadura y comienzo de la transición democrática, en 1977, volvió a España y fue elegida de nuevo diputada por Asturias en las primeras elecciones democráticas, aunque su papel fue ya más simbólico que real . El 12 de noviembre de 1989, con casi 94 años moría en Madrid, siendo enterrada en el cementerio civil de La Almudena, lugar donde descansa.

Dolores Ibárruri, fue una gran mujer que dedico toda su vida a la causa del comunismo y a la defensa de los más débiles, al "Unico Camino", título del libro de memorias, publicado en 1962 y reeditado en numerosas ocasiones, también escribió otros libros, tales como: "Me faltaba España" y "Pasionaria, la lucha y la vida".

Homenaje en su 90 aniversario. Madrid 8 de diciembre de 1985

Recuerdo que asistí al homenaje en su 90 cumpleaños, en el Palacio de Deportes de Madrid y me quedé sobre todo con su voz, esa gran voz, que durante muchos años tronó por un mundo mejor, con esa voz y la palabra, que combatió por unos ideales como la igualdad de la mujer y los derechos de los más oprimidos. Quince mil personas se dieron cita en aquel homenaje para aplaudir a una mujer que es por derecho propio un símbolo de la clase obrera, del feminismo y de la lucha por la libertad. Ese día, «Pasionaria» no dejó de cantar. Eran himnos revolucionarios, coplas mineras. 

Recientemente, Mario Amorós, periodista y amigo, ha escrito una excelente biografía ¡No pasarán! Biografía de Dolores Ibárruri, Pasionaria, una obra que detalla la vida de la icónica líder comunista española. Esta biografía es considerada una de las más completas sobre ella debido a su uso del archivo personal de Dolores Ibárruri y otros documentos inéditos. Merece la pena leerla.

También en estas fechas que escribo esta columna esta de estreno, en los cines de nuestro país, un estupendo documental sobre Pasionaria, de otra gran amiga, la actriz y artista multidisciplinar, Amparo Climent, titulado "Dolores Ibárruri. Pasionaria", documental que ofrece un retrato íntimo, profundo y humanizado de Dolores Ibárruri, explorando su vida desde sus humildes orígenes en las minas de Vizcaya hasta convertirse en una líder mundial en la lucha por los derechos de los trabajadores y la democracia. Hay que verlo.

Quiero finalizar este breve recuerdo y homenaje a esta gran mujer con unas frases de su libro, “Memorias de Pasionaria”: "Si toda mi vida he luchado, si me he consagrado a una idea para mí maravillosa, la idea del comunismo, cómo retirarme a "descansar", si el camino que nos toca recorrer es aún muy largo". Os dejo también un video-documental de Tino Calabuig, titulado "Despedida a Pasionaria" que es una verdadera preciosidad.

Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de Atocha (2013/2024) y sindicalista de CCOO.   


P.D.- Pasionaria nació en Gallarda (Vizcaya) el 9 de diciembre de 1895 y murió en Madrid el 12 de noviembre de 1989. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario