![]() |
Antonio Muñoz Frías en su despacho de trabajo |
Ayer 19 de agosto me enteré. Una llamada de un ferroviario, escritor y poeta, José Luis Esparcía, me informaba del fallecimiento de otro gran ferroviario, escritor y poeta: Antonio Muñoz Frías, a los 99 años de edad. DEP Antonio. Mis más sentidas condolencias a la familia y a sus muchos amigos y amigas ferroviarias.
Antonio es de los históricos fundadores
de las CCOO ferroviarias, allá por el mes de mayo de 1964, conjuntamente con su
hermano Vicente y pocos más. Sin ninguna
duda y creo no equivocarme, que él era de las pocas personas que quedaban con vida
de aquellos valientes que crearon las incipientes comisiones obreras
ferroviarias en la clandestinidad, es decir en plena y cruel dictadura franquista.
De Antonio tengo infinitos
recuerdos, más como poeta social que como sindicalista, pero a su manera era un
gran activista con la pluma y la palabra. Tiene más de 10.000 poemas y obras
escritas. La gran mayoría donados a la Junta de Andalucía. Él decía: “Yo escribo
al parado, al niño y al pobre que está muriendo en el hospital12 de Octubre; a
los demás no me da la gana de escribirles. Los míos son los desventurados como
yo”.
En el último evento ferroviario,
publico, que participó, que yo recuerde, fue cuando en febrero de 2015 los
ferroviarios en CCOO conmemoramos el 50 aniversario de la constitución del
sector ferroviario en el Auditorio Marcelino Camacho, en Madrid. Antonio,
además de recibir un reconocimiento por ser uno de los creadores del sector, participo
recitando un par de sus muchos poemas y como siempre logro emocionar a los
asistentes.
Su biografía, muy resumida, es esta: Nació en Málaga en septiembre de 1926. De forma autodidacta aprendió a la leer y a escribir interesándose por la poesía, vocación que ha desarrollado durante toda su vida. De familia humilde, sus padres eran del pueblo de Comares. Fue el quinto de ocho hermanos, todos ellos varones. Vivió en su infancia y juventud la dureza de la Guerra Civil y la posguerra, que mutilarían a su propia familia. Al poco tiempo de empezar el conflicto, su padre fue fusilado y su madre encarcelada. Debido a estas circunstancias comenzó a trabajar con 11 años en Comares (Málaga) como pastor de cabras y vacas, niño de los recados y aprendiz de talabartero hasta que, en 1943, a los 17 años, entró a trabajar en un taller de RENFE en Málaga. En esa ciudad tomó contacto con la actividad clandestina antifranquista. En 1951 se trasladó a los talleres ferroviarios de Villaverde Bajo en Madrid. Posteriormente pasó a la tesorería de Renfe, también en Madrid, hasta su jubilación en 1992, después de 49 años en la empresa ferroviaria.
En el año 1964, desde un pequeño taller
madrileño de RENFE, participo en la creación de las Comisiones Obreras en el
ferrocarril. En lo político en los años 70, del siglo pasado, se incorporó, al
recién creado, Partido Socialista Popular (PSP), que dirigió el que fuera
alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván. Hasta hace poco tiempo continuaba
residiendo en Villaverde (Madrid), compaginándolo con Rincón de la Victoria
(Málaga), pueblo en el que durante un breve periodo fue concejal por Izquierda
Unida.
Pero su dedicación principal, antes
y una vez jubilado más, fue su pasión: la poesía y la escritura en general. En
2013 donó su obra literaria: poesía, teatro, relatos, artículos, etc. a la
Junta de Andalucía. Estos, que yo sepa, son sus principales obras poéticas
publicadas:
- Desde mi barca varada (1987)
- Poemas con el corazón en vilo
- Relatos de una infancia (2003)
- Adelfica verso a verso
- El tren en mi poesía
- Casidas y nanas a la luz de la luna marinera (2009)
- Con los poemas al hombro (2015)
- Sonetos que al alma sanan (2019)
· Varios de estas obras las tengo dedicadas por Antonio, pero yo, como él, reparto mi tiempo de jubilado entre Madrid y Mérida y cuando me he enterado de su triste fallecimiento, estando en Madrid, no encuentro ninguno de sus libros. Seguro los tendré en el otro lugar de residencia.
Si recuerdo dos cosas. En su
primer libro “Desde mi barca varada”, editado en 1987, incluye
una poesía dedicada a mis hijos, que, con más menos, 12 y 8 años,
respectivamente, participaron en un 1º de mayo en Madrid. Seria a mediados de
los años 80 del siglo pasado. Aun me emociono cuando lo recuerdo.
![]() |
En la presentación del libro "Sonetos que al alma sanan", en marzo de 2019 |
En su ultimo libro “Sonetos
que al alma sanan”, una selección poética de su obra que define la grandeza
de Antonio y la hondura de sus versos. tuve la suerte de acompañarlo en Pinto
(Madrid). lugar donde lo presento, en marzo de 2019. Gran noche la de aquel día.
Personalmente creo que fue una de las noches que más lo vi disfrutar contando
sus historias delante de un numeroso grupo de amigos y amigas.
También hizo sus pinitos como letrista de canciones. Un claro ejemplo es la canción "Llevan y llevan" de Emilio José, entre otras que grabo este cantante, siempre con letras de poesía social, pues Antonio nunca abandono el hilo rojo.
Mi amistad con él viene de lejos.
Mas menos de los tiempos del Pleno de Representantes Ferroviarios, en 1977, y
sobre todo a partir de 1979, cuando me hicieron responsable de “Carril”, el
periódico de los ferroviarios en CCOO. En su apartado “El rincón de la poesía”,
Antonio tenia su lugar preferente. No había mes que no tuviéramos de él, varios
poemas relacionados con el ferrocarril, para escoger. En la hemeroteca de la
revista “Carril”, están reflejados sus poemas referidos a la lucha de las
compañeras y compañeros ferroviarios por sus legítimos derechos como clase
trabajadora.
En fin, compañero Antonio, me
consta que colectivamente te debemos mucho. Te debemos lo que hoy es el sector
de CCOO en el ferrocarril, pues tu pusiste tu granito de arena, reitero con tus
mejores armas a su servicio: tu pluma y tu palabra.
Voy terminando. Antonio Muñoz Frías, amigo, ferroviario, poeta comprometido, luchador incansable por las causas justas, se nos ha ido, pero nos queda su legado. Sus 99 años de vida, están llenos de historia obrera. Sus CCOO y su antifranquismo político, han sido su mochila desde muy joven. Hoy te decimos adiós, pero a su vez te prometemos que no te olvidaremos. Hasta siempre querido amigo.
Francisco Naranjo Llanos,
director Fundación Abogados de Atocha (2013- 2024) y sindicalista de CCOO.
Notas:
-Antonio Muñoz Frías nació en Málaga el 26 de septiembre de 1926 y falleció en Madrid el 19 de agosto de 2025.
-Esta semblanza, de Antonio Muñoz Frías, también se puede leer en Madridiario.es
Descansa en Paz.Referente de todas las generaciones pertenecientes a las Comisiones Obreras. Historico del Orgullo de las Comisiones Obreras.
ResponderEliminarFuerza y Ánimos familiares y amigos.✊
Un señor y compañero que con su vida demostró y llevó a cabo tantísimas cosas buenas casi imposibles de enumerar, con él las palabras trabajo ,dignidad, justicia, solidaridad... no son palabras vacías, sino un camino a seguir. Me conmueve y admira su ejemplo y haber conocido su historia... Acompaño de todo corazón a su familia, amistades ,compañerxs y a quienes lo quisieron y siempre le querrán.Su huella seguirá viva en todxs nosotrxs por toda la eternidad...
ResponderEliminarDEP😢🌹
Un abrazo muy fuerte Paco 🫂
#BesosAlCielo
Triste noticia la que compartes hoy con nosotros, querido Paco. Poco puedo añadir a tus sentidas y cariñosas palabras, salvo que - sin desmerecer a otros y a otras - puede que Antonio fuese el sindicalista más íntegro que he conocido. Tuve el honor de coincidir con él en Chamartín, en la 1 Zona, recién entrado en Renfe y fueron muchas las horas que pasé escuchando sus palabras, sus enseñanzas, sus experiencias… No quiero pisarte tu publicación, tiempo tendremos la próxima vez de hablar de él. Que descanse en paz. Un abrazo muy grande para toda la familia y para quienes, como yo, tuvisteis el honor de conocerle y compartir tantos momentos en la defensa de los trabajadores y trabajadoras ferroviarias.
ResponderEliminarAntonio se fue ayer dulcemente. Su vida quedó marcada por el crimen que sufrió su padre del franquismo siendo Antonio un niño. Supo sobreponerse y dedicarse a su clase con su activismo sindical y artístico.
ResponderEliminarCon su pérdida se cierra una etapa, que continúa con la memoria de su ejemplo.