LEMA DE ESTE BLOG...

LEMA DE ESTA BLOG: ... hay un rayo de sol en la lucha que siempre deja la sombra vencida. (Miguel Hernández)

50 ANIVERSARIO DE LA HUELGA DE ACTORES DE 1975

Juan Diego, fue uno de los actores que protagonizo la huelga de 1975 y recogió el galardón de la Fundación Abogados de Atocha 

En enero de 2015, hace 10 años, con motivo del 40 aniversario de la huelga de actores y actrices, realizada en febrero de 1975, la Fundación Abogados de Atocha concedió un merecido reconocimiento a aquellos pioneros de las movilizaciones y que supuso un antes y un después del colectivo. Para mí fue un honor presentar aquel preciado galardón. Estas fueron, más menos mis palabras en el acto donde se produjeron los reconocimientos mencionados.

Según los documentos a los que ha podido acceder nuestra Fundación, la huelga de actores del 4 al 12 de febrero de 1975 no se habría producido de no ser por una serie de antecedentes que marco el camino hacía esa gran movilización del colectivo de artistas, a los que se habían sumados incluso varios directores.

Uno de los antecedentes considerados más importantes fue que en 1972, cuando Concha Velasco y Juan Diego estaban actuando como interpretes principales, representando en el Teatro Lara de Madrid la obra de Antonio Buero Vallejo, “La llegada de los dioses”, se les ocurrió reclamar al empresario del Teatro un día de descanso a la semana, la respuesta fue inmediata: despedirlos y sustituirlos por otros. (Julita Martínez y Manuel Galiana)

A partir de esa fecha algunos actores y actrices, entre ellos Concha y Juan, comienzan a reunirse en cafés, locales nocturnos, etc., discutiendo los problemas de su profesión y la manera de solucionarlos decidiendo organizarse tal como ya hacía el movimiento obrero, vecinal, universitario, cultural, etc.

Nombraron comisiones y redactaron reivindicaciones y si bien algunas de estas reivindicaciones se fueron asumiendo, después no eran cumplidas por parte de los empresarios. Esto hizo que se incrementaran las reuniones entre el colectivo y se comenzasen a realizar asambleas cada vez más numerosas.

Después de este periodo de contactos, reuniones y asambleas, en diciembre de 1974 se nombra una Comisión al margen de los Enlaces Sindicales del Vertical del franquismo. La conocida por aquel entonces, «comisión de los once», de la que habla el video adjunto.

Llegamos al 4 de febrero de 1975. A mediodía Jaime Campany, responsable del sindicato vertical, jerarca franquista del ramo, comunica a los representantes de los trabajadores, que el sindicato no reconoce a la Comisión de los 11 y no se reunirá con ellos.

A las cinco de la tarde de ese mismo día, una Comisión voluntaria formada por los actores y actrices, Concha Velasco, María José AlfonsoAna BelénTina Sainz, Francisco Valladares, Germán CobosJosé SacristánLola GaosJesús Sastre y José María Escuer ,  se presentaron en la Delegación Nacional de Sindicatos para reunirse con el Ministro Alejandro Fernández Sordo.

El ministro rechazo de inmediato la Comisión alegando que eso sería tanto como cargarse el sistema sindical. Volvieron inmediatamente a la asamblea y después de informar de la reunión con el Ministro, por aclamación de los presentes decidieron ir a la huelga esa misma tarde.

Pusieron de inmediato en marcha el dispositivo de información y esa misma tarde ya se declaraban en paro los actores y actrices de la mayoría de los teatros de Madrid. Igualmente, aunque algo más tarde, la mayoría de los teatros de Barcelona comenzaron a secundar los paros. Y otros colectivos como muy bien refleja el video adjunto.

Video resumen premio Abogados de Atocha 2015 al colectivo de actores de la huelga de 1975

En los días siguientes se recibieron mensajes de solidaridad y apoyo de la Unión de Actores Ingleses, la Asociación de trabajadores de Cine y Televisión de Suecia, la Unión Sindical Alemana de Radio, Televisión y Cine, los sindicatos del espectáculo de México y Holanda, el sindicato de actores italianos y los artistas e intelectuales portugueses, etc. Incluso los dirigentes de CCOO del Proceso del 1001, desde la cárcel de Carabanchel, con Marcelino Camacho a la cabeza, enviaron su mensaje solidario a los artistas. 

El día 8 de febrero, el teatro Bellas Artes, en el cual la compañía de Juanjo Menéndez representaba la comedia “Los peces rojos”, seguía abierto. Un grupo de actores y artistas había acudido antes de la función de tarde para explicar los motivos de la huelga y la situación a sus compañeros. Es decir, de piquete informativo. La comisión estaba formada por Tina Sainz, Enriqueta Carballeira, Rocío Dúrcal, Flora María Álvaro, Yolanda Monreal, Antonio Malonda, Pedro Mari Sánchez, y José Carlos Plaza.

Cuando estaban dialogando con sus compañeros llego la policía “los grises” y sin mediar palabra fueron detenidos y trasladados a la Dirección General de Seguridad, Los que no estaban fichados fueron liberados aquella misma noche, ya de madrugada, los demás, los señalados por pertenecer al PCE, días más tarde. Estas detenciones sellaron la puerta de la protesta y la huelga termino el día 12 de febrero, pero a partir de entonces ya nada fue igual en estos colectivos.

Por supuesto que no quede ninguna duda que el reconocimiento por parte de la Fundación Abogados de Atocha fue al colectivo de actores y actrices que protagonizaron aquellas movilizaciones y primera gran huelga durante el franquismo y con Franco aun vivo.

Pero a nuestro juicio consideramos que debían ser Concha Velasco y Juan Diego los que recogieran el galardón, por haber sido ellos los precursores y el detonante que con el tiempo estallo dentro del letargo de las gentes del espectáculo. Sin el despido de Concha y Juan en el año 72, la huelga de febrero de 1975, -hace ya 50 años-, creemos que no se hubiera llevado a cabo. (Al final fue Juan Diego quien recogió el galardón, pues Concha en esos días se encontraba indispuesta. Ya ninguno de ellos esta con nosotros. DEP, ambos). 

Yo por mi parte nada más, solo reiterar la importancia de aquellas movilizaciones y recordar al histórico abogado, gran persona y buen amigo, José Luis Núñez (Patri), que en aquellas fechas era la cara jurídica de los huelguistas y que también tomo la palabra en aquel entrañable acto.

Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de Atocha (2013/2024) y sindicalista de CCOO

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario