LEMA DE ESTE BLOG...

LEMA DE ESTA BLOG: ... hay un rayo de sol en la lucha que siempre deja la sombra vencida. (Miguel Hernández)

POR LA RECUPERACIÓN FERROVIARIA DE LA RUTA DE LA PLATA

Encuentros, charlas y concentraciones el sabado 25 de mayo de 2024 en Zamora

Dentro de muy pocos meses se cumplirán 40 años de una de las fechas más nefastas de nuestro ferrocarril. La Nochevieja del año 1984 fue la última en que cerca de 2000 kilómetros de vía sintieron sobre sus carriles el paso de tren. (914 Km supresión total y 894 cierre para viajeros). Se cumplía así el fatídico acuerdo del Consejo de Ministros del 30 de septiembre de 1984, que eximia a RENFE de mantener el servicio ferroviario en aquellas líneas cuyos ingresos no llegaran a cubrir el 23 por ciento de los gastos, facilitando así la supresión del tráfico de trenes.

Ciertamente, con ese estricto parámetro hubieran sido muchos más los kilómetros cerrados en aquel entonces. La previsión inicial, basada en datos de 1982, preveía suspender servicios en 3.500 kilómetros de vías, de los 13,000 y pico km, que tenia RENFE por aquel entonces. Presiones sociales y políticas, e incluso desde la propia compañía, forzaron a una revisión de aquella decisión ministerial, amortiguando un poco aquel golpe para el ferrocarril español y en especial para las regiones mas pobres de nuestra querida España.

Tuvieron que ser algunos de los gobiernos regionales o de nacionalidad, los que ante aquel cataclismo ferroviario, establecieran acuerdos con el Gobierno Central por los cuales los entes autónomos asumirían desde entonces los déficiles referidos a los trenes de viajeros en algunos de los tramos marcados para su cierre. Extremadura, Andalucía, Murcia, Valencia y Cataluña, fueron los gobiernos autonómicos que establecieron acuerdos.

En este sentido llama la atención que el Gobierno Regional de Castilla Leon, afectado gravemente por el cierre del tramo de 330 Km (Palazuelo-Astorga) de la Ruta de la Plata, pasara olímpicamente de convenios con el Gobierno Central. Igualmente es de destacar por aquel entonces lo apurado de la negociación, que hizo, por ejemplo, que los acuerdos para los tramos andaluces se rubricaran la misma noche del 31 de diciembre y, aún más sorprendente, que el tramo extremeño entre Zafra y Llerena, de 40 kilómetros, fuera cerrado aquella nochevieja y reabriera seis meses después.

En aquellas fechas desde CCOO impulsamos que se constituyeran coordinadoras locales en defensa del ferrocarril en las regiones mas afectadas por los cierres, asi como la Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril, presidida por Agustín García Calvo, escritor y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y el el que esto escribe, era el Portavoz.

Se realizaron múltiples actos y movilizaciones, tanto antes del de enero de 1985, fecha de los cierres de lineas, como después, para reivindicar las aperturas. Solo hay que tirar de hemeroteca para comprobar lo que digo. Estos son algunos de los titulares de los medios de comunicación: “El Gobierno Central margina a Extremadura, según la coordinadora estatal” (Hoy de Extremadura), “Según la Coordinadora Estatal, el transporte ferroviario margina las regiones mas deprimidas” (La Crónica, Almería). “Tristes vías sin trenes” (Diario de León), Etc, etc.

Dentro de las movilizaciones que se realizaron en aquellos años, recuerdo que las de mayor afluencia de participantes fueron las realizadas en Castilla León y Extremadura: En especial, en Salamanca, Zamora, Bejar, Hervas, Plasencia, Mérida, Caceres y Zafra. Creo que algo tendría que ver esas movilizaciones con la reducción del impacto previsto en nuestras vías estremeñas por el Gobierno Central y sobre todo los acuerdos con el Gobierno Autonómico.

Aunque nunca ha dejado de existir, recientemente ha vuelto a resurgir con mas fuerza un movimiento transversal que esta luchando por “Defender el tren extremeño”, con especial incidencia en la Ruta la Plata, reivindicando sobre todo la recuperación del tramo Plasencia-Astorga. Enhorabuena por esa lucha y encantando en confluir. Desde los sindicatos, en especial desde CCOO, nunca se ha dejado de hacerlo. Ver articulo adjunto sobre el ferrocarril extremeño, de hace solo un par de años.

El sábado, en la ciudad de Mérida, organizado por la «Asociación Extremeña de Amigos del Ferrocarril», se produjo un encuentro entre un número importante de movimientos sociales de la comunidad, unidos por la defensa del ferrocarril en Extremadura, al cual fui invitado y asistí a titulo particular. Por cierto es de destacar la magnifica lección sobre el ferrocarril extremeño que nos dio el Presidente de la Asociación. Gracias Angel Caballero.

Asistentes al acto del Foro de Mérida, del sabado 18 de mayo de 2024

Entre los participantes, se contó con la presencia del «Club Senior», «Movimiento Tren Ruta de la Plata», «Corredor Oeste Ruta de la Plata», «Corredor Sudoeste Ibérico», «Asociación Vecinal Intramuros» de «Plasencia, Plasencia con Vida», «Plataforma No al Muro» de Navalmoral, «Milana Bonita», «Plataforma Zorita» y «Manifiesto X Plasencia», AVEPLA y MSU-Norte.

Todos las organizaciones incidieron en la necesidad de aumentar la presión social para acelerar los tiempos en la línea de Alta Velocidad, Madrid-Lisboa, reconociendo que en los últimos años se han producido el mayor número de inversiones, aunque no es justificación para disminuir los esfuerzos con la última región a donde llega la Alta Velocidad.

Otro eje sobre el que es necesario volcarse es la inclusión de la línea Plasencia-Astorga, en la Red Básica ampliada. El Oeste de España necesita la reapertura del «Ruta de la Plata» como eje vertebrador de la «España Vaciada». El Gobierno Central debe ser coherente con la lucha contra el despoblamiento, el equilibrio territorial, la generación de empleo y la sostenibilidad. Igualmente los Gobiernos Autonomicos afectados deben jugar un papel fundamental en conseguir este objetivo.

La inversiones necesarias para la recuperación de los 330 kms de vía entre Plasencia y Astorga, no puede ser un obstáculo insalvable cuando se están invirtiendo ingentes cantidades en ejes como el Corredor Mediterráneo o Corredor Atlántico, y donde éste no podrá entenderse sin un Corredor del Oeste que vertebre el eje Gijón Huelva.

Se realizó desde el foro de Mérida, un claro apoyo a la movilización que tendrá lugar en Zamora, el próximo 25 de mayo, en defensa del «Ruta la Plata», cuestión a la que me sumo claramente, así como la urgente licitación de la estación de la línea de alta velocidad en Plasencia, vital para el desarrollo de todo el Norte de Extremadura.

Por otro lado, se reclamó de los diferentes Gobiernos de las Comunidades Autonomas de Andalucía, Extremadura, Castilla y León, y Asturias, una acción política, manifestando la reivindicación colectiva de la “Ruta de la Plata”, instando al Gobierno Central a fijar posición sobre plazos para su reapertura, pues esta zona necesita la urgente puesta en marcha de este proyecto para recuperar la cohesión demográfica, territorial y económica, perdida con el cierre de lineas férreas de los años ochenta,

Por ultimo el Foro de Mérida, acordó que «Manifiesto X Plasencia», asumiese para el mes de septiembre, la organización del próximo encuentro de todo el movimiento social del Oeste Peninsular, implicado en la reapertura del «Ruta de la Plata» y en la defensa del ferrocarril, en la ciudad de Plasencia.


Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de Atocha y sindicalista de CCOO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario