LEMA DE ESTE BLOG...

LEMA DE ESTA BLOG: ... hay un rayo de sol en la lucha que siempre deja la sombra vencida. (Miguel Hernández)

MARIA LUISA SUAREZ, PIONERA DEL LABORALISMO

 

Maria Luisa Suarez Roldan (Foto Fran Lorente CCOO)

Tal día como hoy nació, hace 105 años, María Luisa Suárez Roldán, (Madrid, 9 de septiembre de 1920 y murió también en Madrid el 4 de enero de 2019, a los 98 años de edad), abogada, y fundadora de los primeros despachos laboralistas en 1965. Fue una gran abogada laboralista que lo dio todo por la libertad, la justicia y la democracia en España. Fue Premio Abogados de Atocha en 2005.

Con motivo de este 105 aniversario y teniendo en cuenta los tiempos que corren de “oscuridad histórica” que vivimos en España, quiero en su recuerdo y homenaje dar algunas pinceladas sobre esta mujer abogada y comunista, y sobre todo referente y pionera de los despachos de abogados laboralistas de CCOO.

Creo que personas como ella, su memoria, tiene que mantenerse viva para alumbrar a las personas decentes y honradas que hay en nuestro país, en “esta querida España, esa España mía, esa España nuestra, que, de su santa siesta ahora se despierta” que decía hace muchos años, en una de sus canciones la cantante Cecilia,

María Luisa, debe servir también de referente a esos abogados y abogadas que se enfrentan, día a día, en los juzgados a las injusticias que padece la clase trabajadora, las personas más débiles, las más desfavorecidas, que los hay y muchos.

Realizó su formación en la Institución Libre de Enseñanza, aunque la guerra incivil interrumpió sus estudios. Posteriormente, en 1941 pudo matricularse en Derecho en la Universidad Complutense, siendo la única mujer en ese curso. Finalizó la carrera en 1944, siendo la única mujer de su promoción de Derecho en licenciarse.

Su trayectoria por la justicia, las libertades y la democracia es la que llevó en 2005, a la Fundación Abogados de Atocha, a otorgarle su preciado premio. Tuvo otros muchos reconocimientos en vida como la medalla de Oro al Mérito del Trabajo, otorgada en 1986 y la de la Cruz de San Raimundo de Peñafort, patrono de los juristas, en 1985.

En los tiempos que ahora vivimos, puede resultar inimaginable, la lucha y su trabajo bajo el franquismo. Tal como ella misma relataba en 2009 en una entrevista realizada en Madrid Sindical (periódico de CCOO de Madrid) fue allá por el año 1944 cuando se licencio como abogada. Estudió por libre e iba a los exámenes sola, siempre rodeada de hombres, a pesar de lo cual nunca se sintió “un bicho raro”. Iba por la vida sin avasallar, preguntando y en una actitud respetuosa y nada sectaria. Por ello fue una mujer abogada muy respetada tanto en los juzgados y en el Colegio de Abogados.

María Luisa conoció la República, y como decía antes pasó por la Institución Libre de Enseñanza y fue alumna de Antonio Machado. Aquellas experiencias de adolescente marcaron su corazón de convicciones democráticas y por ende antifranquistas una vez que el golpe de estado franquista y la guerra incivil atravesó en su vida.

María Luisa se incorporó al Colegio de Abogados cuando muy pocas mujeres lo consiguieron, siendo auténticas pioneras que abrieron la puerta a la siguiente generación de mujeres abogadas como Manuela Carmena, Paquita Sauquillo, Cristina Almeida, etc.

Fue hace muy cerca de 60 años, a finales de 1965 a iniciativa del PCE, cuando María Luisa Suarez puso en marcha junto a Pepe Jiménez de Parga, Antonio Montesinos y algún otro abogado, el despacho laboralista de la Calle de la Cruz, 16 de Madrid. Un despacho tan bien conocido por la clase trabajadora por aquel entonces, como por la policía que permanentemente lo vigilaba.

Por ese despacho fueron aprendiendo tantas y tantos jóvenes abogados y abogadas de las clandestinas CCOO que en pocos años montaron una amplia red en Madrid, de una veintena de despachos laboralistas y vecinales y también en provincias, entre ellos el de Atocha-55, quizás el más conocido, por el cruel y sanguinario atentado perpetrado por el fascismo de extrema derecha.

María Luisa Suárez Roldán fue lucha y activismo, compaginado con elegancia, dignidad e inteligencia. Con esa humildad de la que, paradójicamente, sólo una persona con convicciones serias y rigurosas puede hacer gala, defendió a muchos presos políticos y sindicales, entre ellos los más conocidos, como Marcelino Camacho y Julián Ariza.

Desde la creación del TOP (Tribunal de Orden Público franquista), a finales de 1963, hasta su definitiva desaparición en enero de 1977, María Luisa tuvo una participación muy activa como defensora, figurando en ciento cuarenta y siete procesos, la mayoría de ellos defendiendo a trabajadores y trabajadoras y estudiantes de Madrid.

Fue una abogada que siempre vivió en Madrid y por ello unos meses después de su fallecimiento, en 2019, el Ayuntamiento de Madrid, la recuerda en una placa en la Avenida Alfonso XIII, 151. Con esa placa de reconocimiento, el Distrito de Chamartín, recuerda y homenajea a su vecina abogada laboralista y pionera en este ámbito jurídico, sobre todo en los juicios durante la cruel dictadura franquista.

Desde la Fundación Abogados de Atocha, hemos reconocido y agradecido su lucha, su compromiso y el extraordinario papel que jugó en la organización del movimiento obrero en CCOO en plena dictadura. Y, sobre todo, cuando le entregamos el premio, hicimos un ejercicio de memoria, para trasladar al presente los valores y la forma de enfrentar la injusticia y la lucha por la libertad y la democracia de personas imprescindibles como María Luisa Suarez Roldan.

En los momentos actuales de intentos de regresiones y vuelta al pasado, es necesario recordar personas como María Luisa, pues gracias a sus luchas jurídicas, fue posible avanzar en el periodo más negro de la dictadura franquista. Hoy en democracia, con mayor motivo, debe ser posible y también necesario, avanzar en igualdad para blindar los derechos y las libertades democráticas, amenazados por partidos como el PP y VOX, con sus constantes miradas al pasado.

Francisco Naranjo Llanos, exdirector de la Fundación Abogados de Atocha y sindicalista de CCOO.

SOLIDARIDAD CON PALESTINA Y DENUNCIA DE CCOO A BOX

 

La Flotilla Global Sumud, saldrá de Barcelona rumbo a Gaza el domingo 31 de Agosto de 2025

Este próximo domingo 31 de agosto una nueva flotilla saldrá rumbo a Gaza. Es la flotilla más grande organizada con más de 28.000 inscritos, 50 barcos y 44 países representados. Este gran acto de solidaridad está impulsado por la Flotilla Global Sumud, una plataforma que coordina organizaciones internacionales que luchan contra el genocidio que está sufriendo Palestina.

Por otro lado, CCOO ha condenado hoy, el discurso de odio de VOX, que ha propuesto hundir la embarcación de la ONG Open Arms. CCOO asegura que ese mensaje "constituye una incitación al odio y la violencia hacia las personas migrantes y a quienes defienden los derechos humanos". Open Arms lleva una década rescatando a migrantes del mar, salvando vidas allí donde nadie más quiere llegar.

Este miércoles pasado, un barco de esta ONG atracaba en Tenerife y la reacción del líder de Vox, Santiago Abascal, fue hacer alarde, una vez más, de su discurso antiinmigración xenófobo y racista, pidiendo su hundimiento. Auténticamente vergonzoso, viniendo de una persona humana, que dice ser católica.

En 2022, CCOO de Castilla la Mancha entregó el premio Abogados de Atocha a la ONG Open Arms. En esta foto, adjunta, con su director Òscar Camps y Javier Pacheco, por aquel entonces secretario general de CCOO de Cataluña.    

De izquierda a derecha Òscar Camps, Francisco Naranjo  y Javier Pacheco

Tanto la Flotilla como Open Arms son dignas de apoyo por su gran labor que están haciendo por el pueblo palestino. Por mi parte, como apoyo a la salida de la flotilla,  asistiré a la convocatoria de Mérida (Extremadura) el próximo domingo 31 de agosto. (Ver cartel adjunto).

Soy consciente que hay muchas cosas que apoyar y motivos para salir a la calle, pero el genocidio de Israel sobre Palestina, seas de derechas, de izquierda o de centro, clama al cielo y todos y todas deberíamos, aunque solo sea por humanidad, estar con un pueblo que están masacrando.

Francisco Naranjo Llanos, Exdirector de la Fundación Abogados de Atocha y sindicalista de CCOO.

LOS FUEGOS NO SE APAGAN CON PULSERITAS

 

Vaya mesecito de agosto de 2025 que estamos pasando. Por un lado, las vacaciones, por otro las altas temperaturas, los incendios y por último las competencias e incompetencias sobre la prevención y apagado de incendios.

Ya empezamos mal el mes, con la frase sobre las vacaciones “sobrevaloradas”, que se hizo viral y que pronuncio Alberto Núñez Feijoo, justo el día en el que él se iba de vacaciones.  Quizás sería de broma, pero sentó mal, muy mal, sobre todo si tenemos en cuenta que hay un alto porcentaje de la población que no pude disfrutarlas.  Según fuentes oficiales el 33,4 % de los españoles no puede permitirse irse de vacaciones por motivos económicos.

Y después de la sonada frase, vinieron el calor y la ola de incendios, en especial en las comunidades autónomas de Galicia, Castilla y León, Extremadura, Madrid y Andalucía, con el resultado de todos conocidos: Mas de 400.000 hectáreas quemadas, récord del siglo XXI en España y cuatro fallecidos relacionados con los fuegos. Mis sentidas condolencias para su familia y amigos.

Y una muy especial felicitación a los operativos de extinción de incendios, por la importante labor que desempeñan sus integrantes, no siempre valorada ni reconocida. En 2023, la Fundación Abogados de Atocha les concedió su importante y preciado premio, por su inquebrantable lucha contra el fuego. (Pinchar enlace)

En cuanto a los incendios de este verano, según los expertos, al margen de las “incompetencias”, de las que hablaremos más adelante, el hecho de haber tenido una primavera lluviosa que hizo crecer la vegetación y el calor extremo del mes de julio y agosto, hizo que el fuego encontrara más combustible, en forma de vegetación seca, que no suele ser tan habitual en otros años.

Pero también, según los especialistas, ha influido el cambio climático. Sobre todo, la coincidencia climática de veranos muy secos y muy calurosos.  Además, los llamados “cortafuegos”, que frenan e impiden saltar a los fuegos de un lugar a otros, en esta ocasión no han funcionado, en algunos casos por la altitud de las llamas y en otros porque no había o no se habían mantenido como debieran.

Y al parecer otro de los grandes motivos de los incendios que estamos sufriendo este mes, está relacionado con el abandono del campo, pues muchas de las familias que vivían con sus pequeños huertos o haciéndole las labores al señorito de turno, en la España Vacía, se han cansado y se han ido a las ciudades. Y claro el dueño de la finca, es decir “el señorito de turno”, no le resulta rentable mantener en condiciones de prevención de incendios su campo. Se conforma tener el cortijo a punto para sus fiestas. Ya vendrá el Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma o el Gobierno Central, a resolverle sus problemas.

Aclarar que no hay que olvidar que España, desde que se aprobó la Constitución en 1978, es un país para lo bueno y para lo malo, constitucionalmente autonómicos y por ello, cada una de las administraciones, tiene o debe tener claramente definidas sus competencias y responsabilidades específicas en esta materia. Sobre todo, desde que entro en vigor en el 2003 la Ley de Montes, las distintas administraciones deberían tener claro quién y cómo se distribuyen las competencias.

Y en dicho sentido hemos oído cosas más parecidas y relacionadas con una campaña electoral, que con una oleada de incendios que estaba quemando parte de nuestro querido país, por personas que parecen desconocer en qué país estamos y porque reglas nos movemos. Y el problema es que quien lo dicen no se le puede tachar de analfabetos, al margen que haya falsificado algún título que otro de su currículo vitae.

Intentare ser lo más neutral posible, pero no equidistante, palabra que se intenta utilizar mucho, pero a la hora de la verdad no lo lleva a la práctica nadie. Por supuesto, yo tampoco, pero ya lo digo antes. Después de leer lo que se dice en los medios sobre la oleada de incendios, tengo que decir que yo, que soy bastante adicto a las redes sociales, jamás he visto tantas mentiras y bulos juntos, así que, dado el panorama, intentare ser lo más templado posible con el fin de no incurrir en inexactitudes.

A mi humilde entender, creo que en este mes de agosto ha habido dos etapas, desde que se comenzaron a producir los incendios: los primeras quince días y a partir del día 15. En las dos primeras semanas se hacía lo que se podía dentro de la normalidad democrática. Las autonomías tenían los niveles 1 o 2 y el reparto de competencias estaban más menos bien, con algunas palabras subidas de tono de que, si los presidentes estaban de vacaciones, una con su novio en Miami, otro en Cádiz, o desaparecido, o en Mallorca, etc. Cosas menores.

Pero a partir del 15 todo se desmeleno. La situación en algunas comunidades estaban ya para nivel 3, ese nivel que las comunidades autónomas o de nacionalidad no les gusta pasar y que supone que el gobierno central se hace cargo de la gestión y de la gobernación de la autonomía, no solo al comienzo si no también después, eso no le gusta a nadie. (A todos solo nos gusta que si tienes una avería en tu casa, te la arreglen y si además te dan dinero para comprar muebles nuevos, que tu vas a elegir, “miel sobre hojuelas”.).

Y sí, a partir del 15 de agosto fue el despelote. Las autonomías PPeras, después que su Jefe Político, ser Feijoo, les animara, en pocas horas, todos a la vez, pidieron, “en carta a los reyes magos”,  refuerzos, -por supuesto sin solicitar el nivel 3-  tantos refuerzos, que en algunos casos doblaba la totalidad de la reserva de la Unión Europea, Un claro ejemplo, pero hay más, muchos más: Bruselas cuenta con 26 aeronaves, pues bien, Castilla y León pidió 30 helicópteros, Extremadura 10 aviones y Galicia “todos los medios aéreos de ala fija o helicópteros”.

Lo de Castilla y León ha sido de traca: Por un lado, su presidente, señor Mañueco, reclamaba más medios al Gobierno Central y por otra tenía medios propios detenidos. Un ejemplo del desbarajuste: A petición de la autonomía, El Ejercito instalo camas y cenas para 200 personas en una localidad. Fueron a cenar 20 personas, de ellas 2 turistas. Dormir no lo hizo nadie. Por cierto, el presidente de Castilla y León fue de los que más insistió, unos días antes del 15, que en su región no necesita refuerzos, “que, con sus dispositivos, tenían suficientes”.   

Bueno, voy terminando que esto es una crónica de un mes negro para España, no es un libro, que supongo que se escribirá. Solo un par de cosas más. Como decía antes el asunto de las competencias están claras en la Ley de Montes, 43/2003 de 21 de noviembre de 2003, sobre la prevención y apagado de incendios y son sin lugar a dudas de las Autonomías. Por cierto, que cuando se aprobó esa Ley estaba gobernando el PP y el presidente del Gobierno Central era José María Aznar.

Ahora, 22 años después, aun se cuestiona quien tiene las competencias. Hay que tener cara dura. Un ejemplo de mala fe o de falta de memoria. En 2007, cuando Feijoo estaba en la oposición en Galicia y gobernaba el PSOE en la Xunta, (el presidente era Emilio Pérez Touriño), como portavoz del PP, criticaba su capacidad para acabar con los incendios en verano, dando por sentado que eran competencia de la Xunta. Incluso llego a decirle en campaña electoral: "Con nosotros no moría gente en los incendios, y con ellos, cuatro personas". Aun se puede encontrar en las hemerotecas.

En fin espero, que se apaguen los fuegos que aún quedan por ahí, en beneficio sobre todo de los pueblos afectados, pero por favor señores del PP+VOX, no retorzáis las leyes. Las leyes están para cumplirlas y si no se cumplen se critican, pero no se retuercen de manera torticera para que al final lo blanco parezca negro y viceversa.

Ahh y debería estar claro, pero por si acaso lo reitero, que estos temas se arreglan remando todos para el mismo lado, es decir con planes y propuestas serias y consensuadas, para que cara al futuro mejore la lucha contra el fuego y por supuesto, no valen ocurrencias, como ponerles una pulserita a los pirómanos, como propuesta más novedosa. Lo importante es lo de toda la vida: para que no haya fuegos en verano hay que “apagarlos” en invierno, es decir prevenir, antes que curar.

P.D.- Esta entrada de blog, también está publicada en Madridiario.es 

Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de Atocha (2013-2024) y sindicalista de CCOO.