LEMA DE ESTE BLOG...

LEMA DE ESTA BLOG: ... hay un rayo de sol en la lucha que siempre deja la sombra vencida. (Miguel Hernández)

INTRAHISTORIAS PERIFERICAS

Sobre el poemario “La tierra de los Nadie” de Javier López



 Javier López es el compañero sindicalista que en la actualidad lleva la responsabilidad de la Formación Confederal de CCOO. Anteriormente y durante varios años fue el secretario general de CCOO de Madrid. También y dicho sea de paso, pertenece al Patronato de la Fundación Abogados de Atocha.

 Javier, además de Maestro y Sindicalista, en sus ratos de ocio escribe y lo hace bien. Su veintena de premios de relatos y poesía así lo acreditan. Ahora se ha atrevido a publicar un precioso y excelente libro de poemas, titulado “La tierra de los nadie”, prologado por el escritor y poeta Luís García Montero.

 Conocí a Javier López hace 28 años en el IV Congreso de las Comisiones Obreras de Madrid (mayo de 1987), cuando los dos entramos a formar parte de la Ejecutiva Regional de CCOO , siendo secretario general Juan Moreno.

 Miguel de Unamuno, con espíritu critico, decía que "la Historia Oficial es la que se crea con los titulares de prensa y la intrahistoria es todo aquello que ocurre pero no publican los periódicos".

 En dicho sentido personalmente me encantaría contar algunas de las muchas intrahistorias que he vivido con Javier a lo largo de esos años, de los cuales la mitad de ellos -14- hemos trabajado, codo con codo, casi como pareja de hecho, -pues de derecho ya tenemos por ahí a su compañera Ana González-, pero no, no es preocupéis, que hoy hemos venido aquí solo a hablar de su libro y de su autor en ello estamos…

 La Tierra de los Nadie es un conjunto de poemas escritos desde esa periferia de España, que es Madrid, -a pesar de estar en el centro peninsular- y desde ese Sur que sigue existiendo en las periferias, sociales y culturales madrileñas.

 En el poemario hay mucha historia vivida y observada por Javier a lo largo de los años y que la describe a través de esas breves pero atractivas intrahistorias, que a mi entender, son cada uno de sus 77 poemas que componen este precioso y encantador libro.


 Un libro en que muchos de sus poemas están escritos desde la indignación, cuando la indignación ni existía, ni se la esperaba,… como por ejemplo este:

 Arrojaréis vuestros misiles sobre este pueblo, 
 Ocuparéis las tierras, dominaréis las fábricas 
Y en la cima del viento izaréis vuestra bandera, 
 Pero temed los cantos que anidan en su alma. 

 En esto de la poesía debo reconoceros que me pasa como con los vinos. Como no soy un buen catador, solo diferencio el que me gusta con el que no me gusta. Y en este caso debo deciros sin ninguna tipo de dudas que me gustan casi todos.

 Pues los poemas de Javier nos pueden llegar al alma, al corazón, y también a la razón, porque Javier escribe con sentimiento, escribe desde el alma, escribe con la cabeza y también con el corazón…. Este es otro que me encanta…

 En un viejo aparador, en la pared colgados, sobre la televisión, 
reposan los archivos de toda una vida de recuerdos de mi madre. 
Objetos sin valor de cambio, sin precio alguno, 
 Para usar con la vista y conciliar el día. 

 Nadie puede negar la buena relación que Javier tiene con las letras y sobre todo con las palabras. Su estilo es fresco, con frases cortas, periodísticas, para que el lector entienda, comprenda, piense.

 Javier es extremadamente fértil y, cuando la musa le visita, no la deja escapar: A cualquier hora toma el bolígrafo y un trozo de papel, cualquier trozo de papel reutilizado, y escribe. Sus palabras escritas "van al grano". Este es otro ejemplo de lo que digo…

Para entender la vida de mi padre, su muerte 
tan temprana, hay que volver a un tiempo de silencio, 
a los bares de pueblo, a su vino de tinaja, 
a la ruda cantera, al ladrillo de la obra 
y al hospital donde ya nada tuvo remedio. 

He comentado en muchas ocasiones que Javier López, además de tener una buena preparación sindical y académica, -es maestro de escuela y licenciado en Historia- tiene una gran facilidad para absorber las palabras como una esponja el agua. Después, las palabras nacen del lápiz, del bolígrafo o del teclado, como si hubiesen sido filtradas, brotando claras y cristalinas.


Repasando los poemas de Javier, en la sala de espera de una consulta medica, sentí que su lectura me provocaba reacciones encontradas, tales como, rabia, indignación, enfado, satisfacción, emoción... La indignación, la rabia, el enfado, surgen del alma rebelde de Javier y los plasma en sus poemas de entre los cuales es difícil destacar alguno. Escuchad este…

 Debes tener cuidado con los perros de raza 
que imitan con sus fauces las caras de sus amos. 
Jamás te harán nada si te saben poderoso. 
 Reserva tu miedo para esos pequeños perros, 
 barbudos y andrajosos, que en su debilidad, 
 esconden la fuerza de sus colmillos rebeldes. 

 Javier conoce a las personas y los sentimientos humanos porque está en la realidad del mundo. Por eso podemos identificarnos, entender, comprender lo que nos cuenta en negro sobre blanco, tanto en prosa como en verso.

 A veces creo que si Javier no fuera de esta época, bien podría haber sido un caballero de armas y de letras. Porque en él confluyen las letras y el inconformismo, la escritura y la rebeldía. Escribir es una necesidad vital para él y una satisfacción para todos nosotros. Tiene la virtud, además, de que sus relatos son transparentes y llenos de sentimiento…Este es otro claro ejemplo…

 Espero que algún día bajes al descampado, 
 hasta el río sin agua, hasta el parque sin árboles. 
 Que veas a los viejos paseando sus años 
 y, en el banco, a los niños fumando el horizonte, 
 que te acuerdes de mí, de estos versos, de mis lágrimas. 

Para terminar, Javier, hombre de gran ternura, padre y compañero ejemplar, amigo de sus amigos, ¡Enhorabuena ¡… y muchas gracias por este regalo que nos haces. Gracias por dejarnos compartir estos poemas. …..y como tú muy bien dices en uno de ellos:

No espero que mis hijas aprecien mis escritos, 
Sólo aspiro a que un día me lean sus poemas.

Francisco Naranjo Llanos
Director Fundación Abogados de Atocha

P.D.- Mas sobre el poemario "Los Tierra de los Nadie":
( Enlace a la editorial )



23 DE ABRIL, DIA DEL LIBRO Y DE PILAR BLANCO

Hoy 23 de abril, día del libro, día de Pilar Blanco, pues desde hace muchos años siempre he relacionado este día con ella, pues aun recuerdo cuando  en la década de los años 90 entraba por la sede de CCOO de Madrid, cargada de libros,  comprados y escogidos con todo cariño en las librerías de viejo de la Cuesta de Moyano, para regalar a los que ella consideraba sus mejores amigos y amigas…Cuantas anécdotas agradables tenemos de esa gran compañera todos los que convivimos con ella.

Pero quien es Pilar Blanco. ¿. Intentare retratarla…

En los años sesenta llegaban muchos emigrantes de provincias para trabajar en Madrid, Pilar Blanco Villarroel era una de esas personas. Su intención sólo era trabajar en la capital pero con el tiempo triunfó. Los que hemos estado muchos años a su lado estamos seguros de ello.

Llegó sin hacer ruido, despacito, sin prisas, sin alterarse y se encontró en un momento dado dentro de un polvorín político y sindical como fueron los últimos años de la dictadura y los años de la transición de la dictadura a la democracia en España.

Trabajó de metalúrgica en la que siempre fue su empresa, aunque ya no existe: Isodel, una empresa del metal situada en Méndez Álvaro y que vivió muchas movilizaciones y una autentica crisis en los años 1975/1980 que finalizó con el cierre total... Allí estaba ella de enlace sindical, al lado de dirigentes sindicales que les llevaban años de experiencia sindical, luchando por sus compañeros de Isodel y del metal para conseguir las mejores reivindicaciones para la clase trabajadora.

No hay que olvidar que en aquella época se podían contar con los dedos de la mano las mujeres que se dedicaban a representar sindicalmente a los trabajadores. Pilar era una de ellas.

Pero a Pilar le gustaban las palabras, así que cuando definitivamente cerraron la empresa, en la década de los  80, terminó periodismo y fue una periodista de raza. Cuando comenzó a colaborar en CCOO de Madrid al comienzo de los 90, apenas existía el gabinete de comunicación como tal y fue ella, conjuntamente conmigo, quien más contribuyo  a que nuestro sindicato, CCOO, con mayúsculas, se diera a conocer entre los medios de comunicación de la Comunidad Autónoma Madrileña, además de colaborar con la revista  Unidad Obrera y posteriormente con el periódico Madrid Sindical.

Cuando en el año 2000, por motivos de procesos congresuales en el sindicato, se hizo cargo de la dirección de Madrid Sindical -periódico de CCOO de Madrid- acababa de volver de una larga baja laboral por una grave operación, de la cual en su recuperación tuvo incluso que aprender a  hablar, andar y leer correctamente.

Le dio algo de miedo no responder al reto de mantener el prestigio que había adquirido Madrid Sindical, pero supo sobreponerse a sus miedos y sus dudas y superó ese reto con sobresaliente. Todos los que trabajábamos con Pilar lo sabemos muy bien y los lectores del periódico también. Ahí están en las hemerotecas y los cerca de 7 años y más de 70 números editados bajo su dirección para demostrarlo. En esto también  triunfo plenamente.

Pero donde sin duda, donde más triunfo, fue en los valores de la vida: sin prisas, sin ruidos, sin alterarse, despacito, iba desgranando su filosofía social y política; la justicia, la libertad, el ecologismo, el apoyo a los más débiles, sus lecturas, sus libros. No hacía una sola crítica de un libro, para su querida página de Madrid Sindical, "Agenda", hasta que lo leía  y releía reiteradamente..

Sus más de cien columnas de la última página del Madrid Sindical, primero firmando como Pilar Blanco y después con el seudónimo de Clara Pérez, o Feli Gutiérrez, como homenaje a sus abuelas, dan muestra de su pensamiento sindical, social y político sobre los temas y las personas. Todas estas columnas están recogidas en el libro “Que florezcan cien rosas”, editado por CCOO de Madrid en abril de 2007.

Cuando llegaba el 23 de abril -día mundial del libro- siempre regalaba varios libros para algunos amigos, sobre todo para recordarnos que teníamos que ver menos la TV y leer más libros. Tenía también razón en esa aseveración.

Pilar, metalúrgica, sindicalista y periodista, triunfo, en todo lo que se propuesto, excepto en una cosa: la lucha contra el cáncer, la cruel enfermedad que se la  llevo por delante.

Pero incluso en este doloroso trance, ella, Pilar, con la seriedad y dignidad que le ha caracterizado toda su vida, pidió a su familia y amigos poder ir a descansar para siempre  en el patio de la casa de su pueblo, al lado del olivo, rodeada de peonías y azucenas y cerca del lilo centenario.

En el años 2008, un año después de su muerte,  CCOO de Madrid, a través de la Fundación Sindical de Estudios, creo un premio a la Comunicación Sociolaboral, premio que lleva el nombre de una gran persona, Pilar Blanco, que era sindicalista y periodista y que sintetizaba como pocos la pasión por la lucha de la clase trabajadora y por la comunicación veraz, honesta y de interés general.

En su recuerdo y homenaje, el  Premio Pilar Blanco, a la comunicación sociolaboral, se entrega todos los años entorno a estas fechas, y es un reconocimiento de CCOO de Madrid a los medios y a los profesionales de comunicación, que se han distinguido por divulgar noticias de interés social y laboral.

En fin esta es la breve historia de Pilar, esa gran luchadora de la clase obrera y gran periodista de raza. No se si he sabido retratarla como se merece, pero es que no doy para mas…

Francisco Naranjo Llanos
Director de la Fundación Abogados de Atocha


P.D.- Pilar Blanco Villarroel, nació en Villalcón (Palencia) el 15 de julio de 1946 y murió en Madrid el 29 de enero de 2007.

LECCIONES EN “TIERNO & BUENO”

Crónica de la visita de la Fundación Abogados de Atocha al IES Enrique Tierno Galván de Usera (Madrid)

“Como extraños frutos, sus nombres
 saben a justicia y su recuerdo nos
 abraza a la vida”
                   (de Manuel Rivas, en el periódico Tierno & Bueno,
                                                dedicado a los Abogados de Atocha)

Aun no me he recuperado de las diversas sensaciones emocionales,  todas ellas positivas, que recibí el pasado viernes en el IES de Tierno Galván, en el distrito de Usera en Madrid. Instituto que  había invitado a la Fundación para dar una charla histórica sobre los Abogados de Atocha. Pero la lección histórica no la dimos nosotros,  nos las dieron ellos, el profesorado y los alumnos del centro. 

Gracias Benjamin, alumno de bachillerato de ese centro educativo, por tu excelente y preciosa pieza de piano que compusiste e interpretaste en exclusiva para homenajear a los Abogados de atocha y en especial a uno de los supervivientes de aquel atentado: Alejandro Ruiz-Huerta, presidente de la Fundación Abogados de Atocha, que estuvo allí presente.

Gracias Natali, Sara, Patricia y demás componentes del consejo de redacción, por vuestra exquisita sensibilidad en los trabajos literarios en el periódico del IES, Tierno & Bueno, “periódico informal con espíritu positivo” que en su edición especial del viernes se dedico a los Abogados de Atocha y que tuvimos el placer de recibirlo enmarcado de vuestras manos.

Raul Cordero, Alejadro Ruiz-Huerta y Francisco Naranjo en representación de la 
Fundación Abogados de Atocha reciben los regalos de los alumnos del Instituto Tierno Galván 

Gracias a la Directora del centro, Sagrario del Olmo, por las facilidades dadas para que se celebrara el evento en el centro y Alejandro, Raul y yo mismo, pudiéramos dar a conocer  la importancia del suceso histórico de los Abogados de Atocha en un salón de actos lleno a rebosar por alumnos y alumnas  y algunos compañeros de las asociaciones de vecinos de la zona de Usera.

Y por ultimo gracias a los compañeros de CCOO (que una vez más hicieron su labor en la sombra), al profesorado del centro y de forma especial a la profesora, Concha Vázquez, por la organización de ese homenaje a los Abogados de Atocha, “pensado y organizado por los alumnos de Bachillerato del centro”, como decís en el periódico Tierno & Bueno, pero todos sabemos que para que eso ocurriera se necesita un dinamizador y estamos convencidos que esa persona fuiste tu, así que gracias de corazón, compañera y amiga Cocha.

Tu artículo en el periódico Tierno & Bueno: “Con Alejandro”, en el  que recuerdas una semana de viajes con él por Castilla-La Mancha, “por privilegios de tu trabajo” lo dice todo de tu compromiso.

Y en ese sentido no quiero finalizar esta breve entrada en el blog sin plasmar aquí uno de los párrafos de tu artículo que hace referencia a como salvo la vida Alejandro en el atentado de Atocha, y que tratas con exquisita sensibilidad: “Una tarde -viajando hacia Cuenca con el recuerdo del compañero de Casasimarro- Alejandro me regalo la historia preciosa de aquel Boli Inoxcrom ( ¡La escritura y la vida!)  y yo, rompiendo el vértigo de quien se acerca a su héroe, me atreví a darle un Tigre Azul.”

En fin lo dicho, una mañana de viernes 10 de abril inolvidable y cargada de emociones en un Instituto del sur de Madrid, el IES de Tierno Galván en Usera. Esperemos que se repita en otras partes de Madrid, pues la experiencia lo merece.


Ronteky