LEMA DE ESTE BLOG...

LEMA DE ESTA BLOG: ... hay un rayo de sol en la lucha que siempre deja la sombra vencida. (Miguel Hernández)
Mostrando entradas con la etiqueta 20 años. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 20 años. Mostrar todas las entradas

LUCRECIA PEREZ: ANIVERSARIO DE UN CRIMEN RACISTA



(Yo te quiero escribir una carta de amor 
que llegue a tu país en semilla de flor 
que atraviese en la noche océano 
y tormenta luego como un lucero deje un sueño en tu puerta). 

Carlos Cano

A las nueve de la noche del 13 de noviembre de 1992, un guardia civil, Luis Merino Pérez,  efectuó los disparos que acabaron con la vida de Lucrecia Pérez Matos.  Le acompañaban tres  menores. Los asesinos dispararon indiscriminadamente contra los dominicanos que cenaban una sopa a la luz de una vela y huyeron en un coche que les esperaba.

Lucrecia, de 33 años, que llevaba solo par de meses  en España, fue alcanzada por dos tiros, uno de ellos en el corazón, e ingresó ya muerta en el Hospital. Hubo otro herido grave, Porfirio Elías, también dominicano, vecino hoy en día del municipio de Pozuelo.

La España de entonces  descubrió el racismo y la xenofobia que llevaba dentro sin saberlo. La Transición no había acabado con el fascismo, que aún vivía, impune, en nuestras calles.

Al mes del crimen la Magistratura dicto prisión para los encausados y meses después una vez celebrado el juicio se les condeno por racismo y xenofobia, al primero a 54 años de prisión y los menores a 24 años de reclusión. En enero de 2001 los menores  fueron puestos en libertad aplicando la Ley de Responsabilidad Penal del Menor en caso de asesinato. El guardia civil continúa en prisión.


Cancion para Lucrecia - Carlos Cano

Años después frente a la Four Roses en Aravaca (Madrid), lugar donde residían un grupo de dominicanos, entre ellos, Lucrecia,  el Ayuntamiento levantó un monolito en su memoria.

En estos días hace mas de 20 años que escribí una columna en un periódico de la zona en  recuerdo y homenaje a Lucrecia. Cuando la he releído he comprobado que lo que escribí entonces vale para la actualidad ya que  la situación es similar.  Así que sin más  ahí les dejo con la columna, tal cual la escribí entonces:

 "En recuerdo y homenaje a Lucrecia Pérez

Primero se llevaron a los negros,
pero a mí no me importó
porque yo no lo era.
Enseguida se llevaron a los judíos,
pero a mí no me importó,
porque yo tampoco lo era.
Después detuvieron a los curas,
pero como yo no soy religioso, tampoco me importó.
Luego apresaron a los comunistas,
pero como yo no soy comunista,
tampoco me importó.
Ahora me llevan a mí,
pero ya es tarde.
                                (Bertold Brecht)

A mediados del mes de noviembre se ha recordado con diversos actos en los que han participado todas las fuerzas políticas, sociales y sindicales madrileñas el asesinato, hace un año, de la dominicana Lucrecia Pérez.

Desde este gueto de Las Matas de Madrid queremos dedicarle la crónica a esta pobre mujer que el único «mal» que hizo fue querer vivir un poco mejor que en su pueblo de procedencia.

Si Lucrecia, desde algún sitio, pudiera preguntarse si su muerte sirvió para algo, le quedará el consuelo de ver cómo aquel nefasto 13 de noviembre alimentó un pequeño río de solidaridad y una repulsa contra la xenofobia y el racismo.

Pero también hay que reconocer que durante este año se han multiplicado los atentados a personas indefensas protagonizados por los llamados «cabezas rapadas» o mejor denominados «cabezas huecas», o llenas de serrín, que es lo que deben tener cuando cometen esas fechorías.

Sólo una respuesta solidaria fuerte y contundente de la sociedad y por supuesto las autoridades contra los fascistas de mierda que aún son una minoría pero que las sociedades democráticas no debemos dejarles crecer, pues como dice la última estrofa del poema que encabeza esta crónica:

«Ahora me llevan a mí, pero ya es tarde».

Tampoco las autoridades deberían permitir la violencia y xenofobia que engendran algunos videojuegos, programas y películas de la telebasura, así como cortar de raíz las facilidades de las bandas organizadas y de los ultras de fútbol y especialmente una política de emigración que ha cerrado los ojos ante la realidad.

Más cultura es lo que necesita nuestro país y menos entretenimientos  morbosos y violentos que sólo buscan acaparar cuotas de audiencia encaminada a subir la publicidad, pero que, a la postre, en muchos casos, en el fondo engendran xenofobia y racismo y chocan contra la libertad y convivencia ciudadana tan necesaria en un Estado democrático.

Igualmente recordar para aquellos que los humanos somos ciudadanos del mundo, no sólo de una nación, de una región o de un gueto y por ello debemos respetar lo mismo a un negro que a un blanco, a un pobre que a un rico y por supuesto no olvidar nunca que el que emigra no lo hace voluntariamente. Si lo hace es forzado por las circunstancias. No es hogar el país que lo acoge, es exilio.

Un ejemplo claro lo tenemos en los españoles cuando, por motivos políticos o económicos, se tuvieron que ir a Francia o Alemania u otros países.

Espero que el dicho de «Madrid, ciudad abierta», en la que nadie se sienta extranjero se cumpla y que esta crónica sirva para hacer reflexionar a los lectores de La Calle.

Las Rozas de Madrid, 1 de diciembre de 1993”

Francisco Naranjo Llanos, Director Fundación Abogados de Atocha y sindicalista de CCOO.
 
P.D.- Actos que se realizaron en el  20 aniversario del asesinato de Lucrecia Perez, convocados por diversas organizaciones sociales y sindicales en su recuerdo y homenaje.

.

ANIVERSARIO DE DOLORES IBARRURI, "PASIONARIA"

(Vasca desde la raíz 
luchó como el viento del Cantábrico,
amó a los mineros, a los obreros y campesinos;
es resistente como el hierro de Gallarta y
venerable como un roble de mi valle natal, Orozco).

                                                        Blas de Otero 

No se llamaba Dolores, ni tampoco Pasionaria, pese a que por ese nombre la conoce la historia, sino Isidora, que así la inscribieron en el Registro Civil un día de diciembre de 1895: Isidora Ibárruri Gómez, hija de Antonio, el Artillero, porque ése era su oficio en la mina de Gallarta, en Vizcaya, y de Dolores Gómez, una castellana que le pasó el nombre. 

A Pasionaria el nombre le vino por su lengua de fuego y también por firmar con ese seudónimo de guerra en dos periódicos de combate: El minero vizcaíno y La lucha de clases. La primera vez durante una Semana Santa, según ella “para ponerme a tono con las fechas". 

Brevemente quiero reflejar en esta entrada un pequeño resumen de su biografía:
Su verbo enérgico comenzó a hacerse oír en la huelga de Asturias de 1917. En 1920 ingresó en la Agrupación Socialista de Somorrostro, que ese mismo año se transformó en Agrupación Comunista. Asistió como delegada al primer congreso del PCE, en 1923. En la conferencia de Bilbao en 1930 fue elegida miembro del Comité Central. Al siguiente año la encarcelan en Madrid por primera vez, "por actividades propagandísticas", la liberan tras una huelga de hambre. 

En 1932 asistió en Sevilla al cuarto congreso del partido, primero celebrado de forma pública, donde es elegida, junto con José Díaz, miembro del Comité Central. Cárcel de nuevo y nuevas huelgas para reivindicar el estatuto de presa política. En el año de su puesta en libertad, fue elegida miembro del Comité Ejecutivo. En 1935 viajó a París para asistir al Primer Congreso Mundial de Mujeres contra la guerra y el fascismo, cuya sección española había creado Irene Falcón. Por aquel tiempo comenzó a colaborar en Mundo Obrero. 

En las elecciones del 16 de febrero de 1936 consiguió un escaño por Asturias. En los debates en el Congreso se enfrentaba con violencia verbal a Calvo Sótelo, "Hay que encarcelar a los terratenientes que lanzan a la miseria y al hambre a los campesinos; hay que encarcelar a los que con un cinismo sin igual, llenos de sangre de la represión de octubre, vienen aquí a exigir responsabilidades por lo que no se ha hecho..." 

No es posible hablar de la guerra de España sin mencionar a Dolores Ibárruri, cuyas soflamas se convirtieron en la voz que llamaba a los republicanos a no rendirse. De ella fue el grito de "¡Los fascistas no pasarán!", como cierre de su llamamiento a la defensa de la República desde Unión Radio, el 19 de julio de 1936. Algunas citas de sus discursos, como “Más vale morir de pie que vivir de rodillas” o su “¡No pasarán!” forman parte del imaginario colectivo. Su papel de símbolo popular la convirtió en protagonista de poemas de Pablo Neruda, Rafael Alberti. Miguel Hernández, Blas de Otero,….

Tras la derrota del Frente Popular se exilio en la Unión Soviética. En 1942, a la muerte de José Díaz, le sucedió en la secretaría general del PCE, cargo en el que se mantuvo hasta 1960, para pasar a ocupar el cargo de presidenta, sustituyéndola en sus funciones, Santiago Carrillo.

Tras la muerte de Franco y el final de la dictadura, en 1977, durante la transición democrática, volvió a España y fue elegida de nuevo diputada por Asturias en las primeras elecciones democráticas, aunque su papel fue ya más simbólico que real . El 12 de Noviembre de 1989, con casi 94 años moría en Madrid, siendo enterrada en el cementerio civil de La Almudena.



Dolores fue una gran mujer que dedico toda su vida a la causa del comunismo, al "Unico Camino", titulo del libro de memorias, publicado en 1962 y reeditado en numerosas ocasiones, también escribió otros libros, tales como: "Me faltaba España" y "Pasionaria, la lucha y la vida".

Yo asistí  al homenaje en su 90 cumpleaños, en el Palacio de Deportes de Madrid, -la foto que ilustra esta crónica es de ese día- y me quede con su voz, esa voz que durante muchos años lucho por un mundo mejor y sobre todo esa voz que peleo por unos ideales como la igualdad de la mujer y los derechos de los más oprimidos. Quince mil personas se dieron cita para homenajear a una mujer que es por derecho propio un símbolo de la clase obrera, del feminismo y de la lucha por la libertad. Ese día, «Pasionaria» no dejó de cantar. Eran himnos revolucionarios, coplas mineras. 

También  estuve en su ultimo adiós  en la plaza de Colon en Madrid y quiero finalizar este breve recordatorio, con unas frases de Dolores Ibárruri, en “Memorias de Pasionaria”: 
"Si toda mi vida he luchado, si me he consagrado a una idea para mí maravillosa, la idea del comunismo, ¿cómo retirarme a "descansar", si el camino que nos toca recorrer es aún muy largo?".

Pasionaria (Gallarta, 9 de diciembre de 1895 - Madrid, 12 de noviembre de 1989), 

P.D.- Os dejo un video-documento de Tino Calabuig, titulado "DESPEDIDA a PASIONARIA" que es una  verdadera preciosidad:  


RONTEKY