LEMA DE ESTE BLOG...

LEMA DE ESTA BLOG: ... hay un rayo de sol en la lucha que siempre deja la sombra vencida. (Miguel Hernández)

En el adiós de Juan Antonio Mata, un maestro de sindicalistas

Con Juan Antonio Mata en 2018, en Albacete, presentando el libro "Los Carriles de la Vida". Foto grupo de comunicación La Cerca.

Su sindicato, CCOO, a todos los niveles, Confederal, Regional y Local y numerosos compañeros y amigos, han mostrado ya sus condolencias ante el fallecimiento de Juan Antonio Mata Marfil, el que fuera secretario general de la organización regional de CCOO de Castilla-La Mancha y de Albacete, un referente del sindicalismo de clase desde los tiempos de la clandestinidad. Juan Antonio ha fallecido, el 21 de marzo de 2025, en Albacete, a la edad de 75 años, víctima de una cruel enfermedad.

Como muy bien ha manifestado, el secretario general de CCOO de la región manchega, Paco de la Rosa, sobre él: “Nos deja una persona fundamental que comenzó construyendo el sindicato en Albacete y en la región desde los tiempos de la clandestinidad, un maestro de sindicalistas, que siempre ha estado al lado de las siglas de CCOO”.

Juan Antonio Mata nació en 1949 en el municipio malagueño de Benajarafe, aunque su familia se trasladó a Albacete siendo un niño de ocho años. Con una fuerte conciencia de clase, participó desde muy joven en la contestación social y política al franquismo y fue parte de la creación de las primeras Comisiones Obreras en Albacete, antes de la legalización de los sindicatos y el PCE.

Formo parte de la asamblea fundacional de CCOO de Albacete, en julio de 1976, y fue detenido en 1977, en los prolegómenos de la manifestación del Primero de Mayo, prohibida por las autoridades. Fue concejal del PCE en Albacete en las primeras elecciones democráticas municipales de 1977 y secretario general de CCOO Albacete entre 1985 y 1995. Después pasó a la Secretaría General del sindicato de Castilla-La Mancha, cargo que ocupó hasta 2004. Desde 1976 hasta entonces fue miembro del Consejo Confederal de Comisiones Obreras.

En 2005 Juan Antonio Mata fue nombrado presidente del Consejo Social y Económico de Castilla-La Mancha, cargo que ejerció hasta que el organismo fue suprimido por el PP en 2011. Volvió entonces a su puesto de funcionario en la Administración de Justicia de Albacete. Durante cuatro años representó a CCOO en el Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Esta es, muy brevemente la biografía de Mata, pero Juan Antonio, fue más, mucho más. En su región manchega, se le conoce públicamente también por su protagonismo en momentos difíciles, como fueron los finales de la dictadura y comienzos de la democracia, por ser clave en la construcción del diálogo social en una Comunidad Autónoma tan joven como es Castilla-La Mancha y también por los conflictos sociales, con Huelgas Generales incluidas, como la mas famosa de todas ellas, como fue el 14D.

Desde esta breve columna, personalmente recuerdo muchas cosas de él, como por ejemplo sus intervenciones en Consejo Confederal, allá por los años 80, del siglo pasado, como ejemplo de su buen hacer sindical, pues por entonces Castilla-La Mancha, era porcentualmente la de mayor afiliación y de delegados sindicales de CCOO del conjunto del estado y claro algo tendría que ver su secretario general.

Mas adelante, a comienzos de este siglo, cuando tuvimos conflictos internos en el sindicato, también recuerdo su lealtad a Antonio Gutiérrez, (secretario general de CCOO desde 1987 al 2000), con argumentos, con muchos debate y argumentos, pues Mata además de “mitinero”, era un buen comunicador con palabras sencillas y entendibles. En esas fechas también coincide con en el fondo y en las formas.

También, volvimos a coincidir en dar un paso más en la divulgación de los Abogados de Atocha. Desde CCOO de Madrid, en 2004, comenzamos a poner en marcha la Fundación Abogados de Atocha, con Javier López, como secretario general de las CCOO madrileñas y CCOO CLM, con Mata de secretario general, impulso la puesta en marcha del Premio Internacional Abogados de Atocha, de la mano del Gobierno Regional, por aquel entonces, José Bono era el presidente del ejecutivo manchego.

Después y a lo largo de los años hemos coincidido en muchas mas cosas, pero humanamente tengo que confesar que el haber sido los dos de izquierdas, de CCOO de toda la vida, peleones, comprometidos, solidarios y no sé cuántas cosas más y además nuestras madres nos parieran el mismo día, une mucho. Solo el año de nacimiento nos separa, yo nací unos años antes que él.

En el 11º Congreso Confederal de CCOO, julio de 2017. De izquierda a derecha: Mata, Naranjo, Unai Sordo, Alejandro Ruiz-Huerta, Reme y Miguel Ángel Zamora.

En fin, voy terminando mi despedida de Mata, pero no puedo finalizar sin recordar su cariñosa y a su vez esplendida presentación de mi libro “Los Carriles de la Vida”, en la librería Popular de Albacete, acompañado por Paco de la Rosa y Manuel Lozano, presidente del Grupo de Comunicación “La Cerca”. Gracias a los tres, pero en especial a Juan Antonio Mata.

Por ultimo, el pasado día 12 de marzo, fecha que estuve en Toledo asistiendo al acto de entrega a José Sacristán, del premio Abogados de Atocha de CCOO CLM, le pase un Wasap a Mata, diciéndole que lo "echaba de menos en este acto" y el me contesto "Paco, estoy malito, sabes que tengo un tumor jodido. Ya me hubiera gustado estar...". Yo me despedí con un abrazo y hasta ahora.  

Finalizo dándole mis más sentidas condolencias y un gran y afectuoso abrazo a Remedios Toboso, Reme, tu querida esposa, tus dos hijas y tus nietas y a tus compañeros y amigos. Descansa en paz, compañero, amigo y también camarada Mata. Te echaremos de menos, pero siempre te recordaremos.

Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de Atocha (2013-2024) y sindicalista de CCOO.

Opinión de Paco Acosta sobre "El pasado es la linterna del futuro".

Libros de Paco Naranjo: El pasado es la linterna del futuro, Los carriles de la vida y la Comunicación Sociolaboral.

En general he recibido buenas críticas sobre mi último libro, El pasado es la linterna del futuro, pero está opinión que voy a publicar a continuación, además de llenarme de satisfacción, me ha llegado al corazón, por la persona que la ha escrito.

Para mí, todas las opiniones son importantes, -para bien o para mal- pues siempre se aprende de ellas, pero opiniones que vienen de la reflexión y del estudio sobre el tema de que se trate, son doblemente valoradas.

Esta opinión viene de Paco Acosta, uno de los condenados del famoso Proceso1001, una persona curtida en mil batallas, un referente del sindicalismo de clase en nuestro país y por supuesto un buen amigo. Esto es lo que, en concreto, me ha escrito recientemente:

Buenas tardes Paco (Naranjo), tal como te comenté la última vez que hablamos, he terminado la lectura de tu libro “El pasado es la linterna del futuro”.

 

Desde que nos relacionamos más a menudo, hace ya un buen número de años, siempre te consideré un activo militante para la recuperación de la Memoria Histórica, sobre todo la ligada a la conquista de la Democracia.

 

Esta segunda entrega complementa los aspectos más personales de tu biografía de militante de Comisiones Obreras, reflejada en tu anterior libro "Los Carriles de la Vida", con el marco más colectivo de la lucha de los trabajadores y trabajadoras del Sector Ferroviario de nuestro sindicato.

 

No se han realizado muchos relatos históricos de aquel periodo que arrancó en el año 1975 y que cubrió una trayectoria de luchas y conquistas de Comisiones Obreras que tendría un importante final de etapa en la Huelga General del 14 de diciembre de 1988. (EL 14D).

 

El escaparate biográfico y personal más numeroso corresponde a los años de lucha en la clandestinidad contra la Dictadura Franquista. Por ello me ha parecido, aún más oportuno la publicación del libro. Fue un periodo de extraordinarios esfuerzos y sacrificios, de un quehacer sindical que sentó las bases de la actual realidad de Comisiones Obreras y que las nuevas generaciones de afiliados y militantes de nuestro sindicato deberían conocer para ganar nuestro futuro como Central Sindical.

 

Dicho esto, he tenido la satisfacción de recordar a compañeros que militaron a tu lado y con los que tuve experiencias sindicales antes y después de nuestra legalización: Juan Tabuenca, del taller de San Jerónimo de RENFE en Sevilla, cofundador conmigo de las Comisiones Obreras del Transporte y las Comunicaciones, allá por el año 1965. José Luís Martino de Jugo, con quien coincidí en la Primera Asamblea General de Comisiones en junio de 1967 y luego en la "Delegada" de carácter estatal en varias ocasiones.

 

Manolo Navarro y Antonio Palma, así como en la primera Comisión Ejecutiva Confederal a Benito Barrera. Mención especial tiene José Alonso Pérez, con el que compartí en las Comisiones Ejecutivas Confederales, salidas de nuestra constitución como Confederación Sindical de CCOO y nuestro primer Congreso Confederal, una buena relación y a quien defines como compañero cabal con buen acierto.


Conferencia en Badajoz  sobre los Abogados de Atocha y Proceso 1001. En la imagen, Paco Naranjo, Miguel Coque y Paco Acosta.

 

También me satisface las páginas que dedica al Proceso 1001, con el mismo afecto y cariño que tantas veces te he visto hacer cuando hemos compartido actos sindicales juntos. Y no digamos tus páginas sobre los Abogados de Atocha y otros temas de importancia sindical e histórica.

 

Me ha parecido muy oportuno que le dediques otro capítulo al tema de la Mujer Trabajadora, una experiencia sindical que creo que ha sido decisiva para el protagonismo que tienen hoy en la Confederación Sindical de nuestras queridas CCOO.

 

De tu faceta como activista de la cuestión de la Comunicación he tenido nuevas pruebas a través del libro. No sólo por lo organizativo sino por la cantidad de artículos de opinión que has publicado a lo largo de los años.

 

Por último y como una anécdota que no me trae buen recuerdo, leo tus palabras referidas a la negociación que en noviembre de 1976 tuvisteis con el presidente del Consejo de Administración de RENFE, Plácido Álvarez Fidalgo. En el año 1970 era director de Transportes Urbanos de Sevilla y él fue quien me despidió de la empresa el 24 de junio de dicho año. Habíamos tenido un enfrentamiento personal en la negociación del Convenio Colectivo, meses antes; llegó incluso a abandonar la sala de reuniones por el "apasionamiento" que yo expresaba en las reivindicaciones laborales.

 

Era Ingeniero de Caminos y Puertos y en el año 1973 pasó a ser director gerente de la EMT de Madrid. Fue vecino de piso del que fuera presidente del Gobierno Franquista Carlos Arias Navarro y cómo éste no tenía hijos se hicieron grandes amigos gracias a que los hijos de Plácido se hicieron muy queridos por este personaje y su mujer. De esa relación vecinal surgió el nombramiento de Placido Álvarez, como presidente de RENFE.

 

Bueno Paco, termino, me ha gustado mucho tu libro y me alegro mucho por ti, querido amigo, convencido estoy que habrás sentido mucha satisfacción al escribir esta crónica humana, del activismo sindical de la clase trabajadora. Gracias por tu ejemplo y continúa escribiendo mientras puedas.

 

Sevilla, febrero de 2025

Paco Acosta Orge


Gracias Paco (Acosta), solo decirte que agradezco tus palabras, pues me consta que están escritas desde el respeto y la amistad que nos tenemos. Un gran abrazo.

Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de Atocha (2013-2024) y sindicalista de CCOO.