LEMA DE ESTE BLOG...

LEMA DE ESTA BLOG: ... hay un rayo de sol en la lucha que siempre deja la sombra vencida. (Miguel Hernández)

En el adiós de Juan Antonio Mata, un maestro de sindicalistas

Con Juan Antonio Mata en 2018, en Albacete, presentando el libro "Los Carriles de la Vida". Foto grupo de comunicación La Cerca.

Su sindicato, CCOO, a todos los niveles, Confederal, Regional y Local y numerosos compañeros y amigos, han mostrado ya sus condolencias ante el fallecimiento de Juan Antonio Mata Marfil, el que fuera secretario general de la organización regional de CCOO de Castilla-La Mancha y de Albacete, un referente del sindicalismo de clase desde los tiempos de la clandestinidad. Juan Antonio ha fallecido, el 21 de marzo de 2025, en Albacete, a la edad de 75 años, víctima de una cruel enfermedad.

Como muy bien ha manifestado, el secretario general de CCOO de la región manchega, Paco de la Rosa, sobre él: “Nos deja una persona fundamental que comenzó construyendo el sindicato en Albacete y en la región desde los tiempos de la clandestinidad, un maestro de sindicalistas, que siempre ha estado al lado de las siglas de CCOO”.

Juan Antonio Mata nació en 1949 en el municipio malagueño de Benajarafe, aunque su familia se trasladó a Albacete siendo un niño de ocho años. Con una fuerte conciencia de clase, participó desde muy joven en la contestación social y política al franquismo y fue parte de la creación de las primeras Comisiones Obreras en Albacete, antes de la legalización de los sindicatos y el PCE.

Formo parte de la asamblea fundacional de CCOO de Albacete, en julio de 1976, y fue detenido en 1977, en los prolegómenos de la manifestación del Primero de Mayo, prohibida por las autoridades. Fue concejal del PCE en Albacete en las primeras elecciones democráticas municipales de 1977 y secretario general de CCOO Albacete entre 1985 y 1995. Después pasó a la Secretaría General del sindicato de Castilla-La Mancha, cargo que ocupó hasta 2004. Desde 1976 hasta entonces fue miembro del Consejo Confederal de Comisiones Obreras.

En 2005 Juan Antonio Mata fue nombrado presidente del Consejo Social y Económico de Castilla-La Mancha, cargo que ejerció hasta que el organismo fue suprimido por el PP en 2011. Volvió entonces a su puesto de funcionario en la Administración de Justicia de Albacete. Durante cuatro años representó a CCOO en el Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Esta es, muy brevemente la biografía de Mata, pero Juan Antonio, fue más, mucho más. En su región manchega, se le conoce públicamente también por su protagonismo en momentos difíciles, como fueron los finales de la dictadura y comienzos de la democracia, por ser clave en la construcción del diálogo social en una Comunidad Autónoma tan joven como es Castilla-La Mancha y también por los conflictos sociales, con Huelgas Generales incluidas, como la mas famosa de todas ellas, como fue el 14D.

Desde esta breve columna, personalmente recuerdo muchas cosas de él, como por ejemplo sus intervenciones en Consejo Confederal, allá por los años 80, del siglo pasado, como ejemplo de su buen hacer sindical, pues por entonces Castilla-La Mancha, era porcentualmente la de mayor afiliación y de delegados sindicales de CCOO del conjunto del estado y claro algo tendría que ver su secretario general.

Mas adelante, a comienzos de este siglo, cuando tuvimos conflictos internos en el sindicato, también recuerdo su lealtad a Antonio Gutiérrez, (secretario general de CCOO desde 1987 al 2000), con argumentos, con muchos debate y argumentos, pues Mata además de “mitinero”, era un buen comunicador con palabras sencillas y entendibles. En esas fechas también coincide con en el fondo y en las formas.

También, volvimos a coincidir en dar un paso más en la divulgación de los Abogados de Atocha. Desde CCOO de Madrid, en 2004, comenzamos a poner en marcha la Fundación Abogados de Atocha, con Javier López, como secretario general de las CCOO madrileñas y CCOO CLM, con Mata de secretario general, impulso la puesta en marcha del Premio Internacional Abogados de Atocha, de la mano del Gobierno Regional, por aquel entonces, José Bono era el presidente del ejecutivo manchego.

Después y a lo largo de los años hemos coincidido en muchas mas cosas, pero humanamente tengo que confesar que el haber sido los dos de izquierdas, de CCOO de toda la vida, peleones, comprometidos, solidarios y no sé cuántas cosas más y además nuestras madres nos parieran el mismo día, une mucho. Solo el año de nacimiento nos separa, yo nací unos años antes que él.

En el 11º Congreso Confederal de CCOO, julio de 2017. De izquierda a derecha: Mata, Naranjo, Unai Sordo, Alejandro Ruiz-Huerta, Reme y Miguel Ángel Zamora.

En fin, voy terminando mi despedida de Mata, pero no puedo finalizar sin recordar su cariñosa y a su vez esplendida presentación de mi libro “Los Carriles de la Vida”, en la librería Popular de Albacete, acompañado por Paco de la Rosa y Manuel Lozano, presidente del Grupo de Comunicación “La Cerca”. Gracias a los tres, pero en especial a Juan Antonio Mata.

Por ultimo, el pasado día 12 de marzo, fecha que estuve en Toledo asistiendo al acto de entrega a José Sacristán, del premio Abogados de Atocha de CCOO CLM, le pase un Wasap a Mata, diciéndole que lo "echaba de menos en este acto" y el me contesto "Paco, estoy malito, sabes que tengo un tumor jodido. Ya me hubiera gustado estar...". Yo me despedí con un abrazo y hasta ahora.  

Finalizo dándole mis más sentidas condolencias y un gran y afectuoso abrazo a Remedios Toboso, Reme, tu querida esposa, tus dos hijas y tus nietas y a tus compañeros y amigos. Descansa en paz, compañero, amigo y también camarada Mata. Te echaremos de menos, pero siempre te recordaremos.

Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de Atocha (2013-2024) y sindicalista de CCOO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario