LEMA DE ESTE BLOG...

LEMA DE ESTA BLOG: ... hay un rayo de sol en la lucha que siempre deja la sombra vencida. (Miguel Hernández)

EN EL ADIOS DE MARÍA JESÚS, REFERENTE DE MUJER LUCHADORA.

 

En primer plano, M.ª Jesús Álvarez. A su lado José Luis Martino, primer secretario general del sindicato ferroviario de CCOO. Fotografía de finales de los años 70.

Acabo de enterarme, me lo acaba de contar su hermana Encarna. Una de las mujeres que más lucharon por la igualdad de genero en el sector ferroviario, ha fallecido. Murió el pasado 8 de marzo, día de la mujer trabajadora, a la edad de 70 años. DEP María Jesús, compañera. Además de amiga, María Jesús Álvarez García, fue siempre un referente del movimiento obrero en el ferrocarril, en las filas de CCOO.

Cuando he hablado o escrito algo, sobre la transición democrática, siempre la he nombrado como un ejemplo de lucha por las mujeres. Es más, cuando voy en el tren y veo a una interventora, una jefa de estación, una maquinista de tren, siempre me viene a la memoria la figura de María Jesús. En mi último libro, El pasado es la linterna del futuro, ocupa un lugar preferente.

Para no repetirme, a continuación, incluyo un artículo de opinión sobre ella y su trabajo sindical en los años 70 del siglo pasado, escrito en mi Blog en 2010, hace ya 15 años.

“María Jesús, una joven luchadora ferroviaria

María Jesús llego despacio, sin hacer ruido, sin molestar, sentándose en las últimas filas. Pelo moreno rizado, gafas redonditas, vestida con el uniforme de informadora de RENFE, camisa amarilla, falda y chaqueta azul, azulón.

Los demás, prácticamente todos hombres, cerca de una treintena, estábamos debatiendo como llevar a la práctica las acciones necesarias en RENFE para conseguir la amnistía de los represaliados por el franquismo, así como montar algo representativo, al margen del sindicalismo vertical, el sindicato del régimen, la teórica representación de los trabajadores, pero sumisos a la empresa.

Las reuniones las celebrábamos en la calle Silva, una calle colateral a Gran Vía, en Madrid, al lado de la plaza de Callao, en un local de la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica). Ese día, mejor dicho, esa tarde-noche, la mayoría, por no decir todos, tan enfrascados estábamos en el debate, que no nos habíamos dado cuenta de la presencia de una persona nueva en la reunión.

De pronto sonó una delicada voz de mujer desde las últimas filas, más o menos diciendo, “Que trabajaba cerca de allí y que se había enterado de la existencia de estas reuniones y que quería participar y ayudar en lo que pudiese”. Todos nosotros, primero disimuladamente y después con todo descaro, miramos para ver cómo era esa jovencita. A pesar del tiempo trascurrido, me acuerdo perfectamente: Pelo moreno rizado, gafas redonditas, vestida con el uniforme de informadora de RENFE de aquel tiempo, falda y chaqueta azul y camisa amarilla.

Después de aquel día, vinieron muchos días, incluso años, ya que María Jesús Álvarez García, así se llama aquella joven desconocida, participó activamente en la creación del movimiento obrero en RENFE, aquel Pleno de Representantes Ferroviarios, en la que participaban militantes afiliados a sindicatos de clase -especialmente de CCOO- y otros no afiliados.

Hay que tener en cuenta que estamos hablando de finales de 1975 o primeros días de 1976 y las primeras elecciones sindicales, ya en democracia, se celebraron en abril de 1978.

El Pleno, o la “platajunta”, como se le conocía coloquialmente entre los cerca de 100.000 ferroviarios, de la plantilla que tenía entonces RENFE, negocio el primer convenio colectivo de la compañía ferroviaria en 1976 con una Comisión Negociadora con el 99 % de hombres y cuando en su desarrollo, se hablaba de los derechos de las mujeres y de igualdad de género, pasábamos olímpicamente del tema, menos mal que estaba María Jesús para ponernos las pilas.

Maria Jesús Álvarez, en los años 80 del siglo pasado 

Había otras mujeres en el Pleno, pero reitero, en las negociaciones del desarrollo del primer Convenio Colectivo, ella era sola en la Comisión Negociadora.

De esas negociaciones que comento, salieron la posibilidad de que en el ferrocarril pudiese haber mujeres, a partir de 1979, entre otras categorías, Maquinistas, jefas de Estación, Interventoras, etc. Hasta esas fechas solo podían ser administrativas, limpiadoras, guardabarreras y poco más. Mujeres que tenían que abandonar su trabajo cuando se casaban. Era Ley. Franquista, pero Ley.

Desde hace ya mucho tiempo cuando voy en el tren y una interventora me pide el billete, o en una estación veo a una mujer dándole la salida al tren con su banderín y su gorra roja, no tengo por menos que recordar a María Jesús, aquella compañera, informadora de RENFE, de una oficina de la calle de Alcalá de Madrid, que nos hizo ver a los hombres de la Comisión Negociadora que ellas, las mujeres, tenían tanta o más capacidad para realizar toda clase de funciones, funciones y tareas que el régimen dictatorial franquista, consideraba que  solo eran cosas de hombres.

Hace ya muchos años, María Jesús, que no te veo, ni sé nada de ti, pero quiero que sepas, que me siento orgulloso de haber sido y ser, además de compañero de luchas sindicales, tu amigo. Te mereces este y otros muchos reconocimientos y estoy seguro, que si supieran esto que cuento muchas mujeres y hombres, tendrías también su reconocimiento, pues eres una de las personas que más contribuisteis a que hayamos avanzado en la igualdad de género en el ferrocarril y por ende en el conjunto del estado. Estés donde estés y espero que estés bien, un abrazo compañera M.ª Jesús”.

Después de escribir esto, volvimos a coincidir en un acto del 50 aniversario del sector ferroviario de CCOO en 2015 y hasta ahora. Para terminar, me gustaría dedicar este breve recuerdo a esa gran luchadora, que fue María Jesús, a su familia y amigos, a su hermana Encarna, pero sobre todo a sus hijas Alba y Tania (a Tania la conocí muy pequeñita), para que se sientan orgullosas de su madre, como lo estamos sus compañeros, por haber sido un referente, una gran mujer luchadora que fue, junto con otras y otros, los que consiguieron los avances en igualdad que tenemos ahora,  avances que por cierto que hay que seguir luchando para mantener y aumentar.

En fin, finalizo: Reitero mi pesar y mis condolencias mas sentidas a su familia y amigos y a ti querida María Jesús, que sepas, que estés donde estés, nosotros aquí en la tierra siempre te recordaremos.

Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de Atocha (2013-2024) y sindicalista de CCOO.