LEMA DE ESTE BLOG...

LEMA DE ESTA BLOG: ... hay un rayo de sol en la lucha que siempre deja la sombra vencida. (Miguel Hernández)

LOS QUE LUCHAN TODA LA VIDA SON IMPRESCINDIBLES

Repasando archivos de tiempos pasados me he encontrado con la presentación, por escrito, sobre mi libro “Los carriles de la vida”, que me hizo en su día mi amigo Ángel Calle Grajera. Ya hace unos añitos, concretamente cerca de siete, pues fue en noviembre de 2017. También estuvieron en aquella presentación el alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, la secretaria general de CCOO de Extremadura, Encarna Chacón y contamos con una gran presentadora: María Berrocal, elegida recientemente secretaria general de CCOO de Extremadura. Excepto de Ángel, de los demás no tengo sus intervenciones por escrito, pero todas fueron excelentes, pero reconozco que la de Ángel Calle, fue de sobresaliente. Aquí la dejo, por si queréis opinar.  Ahh y gracias Ángel por ese cariño que me tienes; por mi parte te admiro y siempre te he tenido por una gran persona. Para mi fue un honor que me presentaras ese libro.

De izquierda a derecha, Paco Naranjo, Maria Berrocal, Ángel Calle y Encarna Chacón.

 Los que luchan toda la vida, son imprescindibles

Dicen que dijo el dramaturgo y poeta alemán, Bertolt Brecht:

                                            "Hay hombres que luchan un día y son buenos.

Hay otros que luchan un año y son mejores.

Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos.

Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles”

Hoy somos afortunados: tenemos entre nosotros a personas de esa talla, imprescindibles, que han luchado y luchan durante toda su vida.

Esta tarde toca hablar de un hombre honrado, un trabajador ferroviario, un sindicalista que, además de luchador, escribe libros. Se llama Francisco Naranjo Llanos, pero para los amigos, es Paco Naranjo.

Paco Naranjo, nació en Esparragalejo, muy cerca de aquí y no debajo de una traviesa negra de la vía del tren, como le hicieron creer sus padres, sino que, como todos los niños, lo trajo el pico de la cigüeña de Paris…

Aquel niño, hijo de un guardagujas de la estación de "Proserpina" -qué nombre más evocador- vino a Mérida a estudiar en la escuela de Maestría Industrial, sitio al que iban los hijos de los trabajadores para "aprender un oficio"; su padre, como todos nuestros padres, quería que "fuese algo en la vida".

A los 16 años y hasta los 18, trabajo de carpintero en un taller de Mérida, según me cuenta mi amigo Manolo Dávila.  A los 18 años, ingreso como factor en RENFE.

Y en 1975, cuando los de CCOO copamos el Sindicato Vertical fue elegido representante de los trabajadores ferroviarios. Inicia, así, su andadura sindical en CCOO, su sindicato, su pasión de toda la vida. Y así empezó su defensa de los trabajadores, el leit-motiv de su existencia.

Me lo presentó mi amigo Joaquín Trejo, Quini, hace muchos años y me dijo: "éste es muy bueno, parece de los nuestros". Y lo descubrí: era decente, coherente, luchador y tenía algo que hoy, por desgracia, se escasea tanto, madera de dirigente honrado, de líder auténtico.

Paco ha ocupado puestos de mucha responsabilidad en CCOO y no sólo en el sector ferroviario, a nivel nacional en Madrid y se ha codeado con los principales dirigentes de nuestro sindicato, con los que han protagonizado las luchas que han intentado hacer avanzar a este país por camino de progresos y de igualdad, a pesar de tantos obstáculos como nos han puesto en el camino: Marcelino, Saborido, Acosta, Soto, Nico Sartorius, Paco el Cura, Antonio Gutiérrez, Cristina Almeida,,, y con grandes personajes como Rafael Alberti, Marcos Ana, etc. Estos son algunos de los nombres que van unidos al de Paco Naranjo.

Y en la actualidad ocupa un puesto muy especial: es director de “La Fundación Abogados de Atocha", creada para mantener vivo el recuerdo de aquellos y aquellas que dieron su vida por la justicia y la libertad, por abrir este país al sueño de un Estado más luminoso.

Y con esta Fundación recorre España dando charlas, impartiendo cursos y recordando los principios y valores que sostuvieron aquellos abogados. Por cierto, su Fundación acaba de recibir el premio "solidarios" del Grupo de Comunicación, La Cerca en Albacete, junto a Manuel Gerena y CERMI, representante de las personas con discapacidad. Ojalá avancemos mucho más en el terreno de la educación inclusiva.

Es bueno recordar cuales son nuestros valores y es malo hacer renuncia de ellos y olvidarlo; luego, nos quejamos si la gente nos ve a todos iguales. Pero un sindicato también ofrece servicios y Naranjo es también, el presidente de la Cooperativa de Viviendas VITRA.

Es un extremeño; nunca se "ha ido" de Extremadura. Aquí tiene su corazón, su casa y aquí vuelve siempre que puede. No es raro verlo en la manifestación del 1º de Mayo cada año que puede. Y éste es uno de sus principales activos: ser coherente con su tierra y con la clase social que le vio nacer, no olvidar nunca sus orígenes y tener marcado en su corazón que los trabajadores necesitan toda nuestra entrega y nuestro compromiso.

Y hoy, que como dice Paco: hay mucho  "twittero de izquierdas", que hace la revolución en el sofá. A él le encontramos siempre en el tajo, en la calle, allí donde se le necesita.

Brillante articulista además de escribir libros. Hoy presentamos "Los Carriles de la Vida"; de él Paco Naranjo dice lo siguiente: "Escrito en Madrid, mas con el corazón que con la cabeza, con una selección de crónicas y anécdotas, vividas directamente, muchas de ellas relacionadas con el ferrocarril... y que juntas forman retazos de la historia de parte de la vida, de mi vida".

Esa historia de la que forma parte Paco, que no aparece en los titulares pero que deja una gran huella en el corazón de la gente trabajadora.

El tren siempre está presente en la vida de Paco. El tren y Extremadura. En una de sus crónicas denuncia la marginación que sufre nuestra tierra extremeña en materia ferroviaria. "Donde hay ferrocarril hay vida", se ha dicho siempre, y apostilla Paco "lo que sí es una realidad es que el ferrocarril ayuda a vivir".

A eso vamos a Madrid dentro de cuatro días, los extremeños y extremeñas, a respirar, a pelear por la vida, a mostrarle a toda España que somos hombres y mujeres dignos a los que nos ha machacado la historia y el poder de los que más tienen; que nosotros y nosotras somos los dueños de nuestra hambre y que no queremos que nos mangoneen más. Nosotros y nosotras queremos seguir escribiendo esta novela de la historia que se llama Extremadura.

¡El tren y todo lo que trae consigo; el tren y todo lo demás! Y me consta que Paco estará allí como un extremeño más.

Además de escritor de libros y artículos en los principales medios de comunicación, es colaborador habitual de la Facultad de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid.

Pero él, como algún otro y otra está todavía ausente de un reconocimiento de la máxima institución extremeña: La Junta de Extremadura. Y él es de esas personas que lo merecen, por haberse convertido en un referente, por llevar siempre como bandera a Extremadura y por prestigiarla allí donde va, sin pedir nunca nada para él. Sólo la dignidad de su tierra.

El 8 de septiembre, en el Teatro Romano de Mérida, se entregan los premios Medas de Extremadura, máximo reconocimiento público para aquellas personas que trabajan por su tierra y sus gentes. Yo se la pediré para Paco Naranjo al Presidente de la Junta de Extremadura y espero que secunden la petición centenares de extremeños y extremeñas. Este tipo de personas merecen este galardón.

Paco, termino. Muchas gracias por venir a Mérida, tu ciudad, a presentar tu libro, retazos de tu vida. Tenía previsto venir acompañado por personas tan decentes como mi amiga Cristina Almeida, autora del prólogo del libro de Paco, que siempre que se trata de Extremadura está "pa un roto y pa un descosio", pero a última hora se ha disculpado y ha mandado un video. Gracias y un saludo, también, a la secretaria general de CCOO en Extremadura, Encarna Chacón y a nuestro querido alcalde y además amigo. Antonio Rodríguez Osuna, que nos acompaña en este acto tan entrañable.

Maria Berrocal y Antonio Rodriguez Osuna

Es una satisfacción ver el salón lleno. Gracias a todas y a todos los que habéis venido a acompañar a Paco. En más de una ocasión, cuando yo hablaba en público, he dicho que, con actos como éste, con personas como ésta, Mérida es mucho más humana y, sobretodo, mucho más decente.

Bienvenidos, bienvenidas. Gracias a todos y todas y sobre todo, gracias a ti, Paco, por escribir este estupendo libro, que espero lo compréis todos los que estáis aquí. Merece la pena.

Buenas tardes.

                                                                                                                Mérida, 14 de noviembre de 2017

José Ángel Calle Grajera

 Profesor y alcalde de Mérida, (años 2010-2014).

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario