LEMA DE ESTE BLOG...

LEMA DE ESTA BLOG: ... hay un rayo de sol en la lucha que siempre deja la sombra vencida. (Miguel Hernández)

JAVIER Y RAQUEL, DOS GRANDES DE LA CULTURA EXTREMEÑA

 

Verano de 2019. Presentación Exposición FIGURANTES

Conocí a Javier Llanos en el verano de 2019, a raíz de la exposición que monto en la sede del Festival Internacional del Teatro Romano de Mérida, con el título de FIGURANTES. Años atrás yo había escrito en mi blog, una intrahistoria sobre mi efímera intervención en el teatro romano, allá por los mediados de los años 60 del siglo pasado, con el título: “Cuídate de los idus de marzo, en la que participe como figurante. Javier se puso en contacto conmigo para preguntarme si tenia fotografías de aquel evento.

No tenía fotos, pero si memoria y desde entonces hemos mantenido una excelente relación personal, tomándonos algún vino que otro y participando en variadas ocasiones, en especial en radio cuando se me ha requerido. Las mas cercanas en el programa de Gente Corriente, de Canal Extremadura Radio, programa con el que he estado colaborando algo más de un año y en el que me he sentido muy a gusto.

Lástima que todo lo bueno acabe. Me duele su inesperado cierre, tanto por sus conductores, Javier y Raquel, como por ser un excelente programa. Un programa de claras raíces extremeñas, en directo, fresco, entretenido, formativo, diverso, de cultura popular, etc, no merece esa decisión tan radical. En fin, la vida continua y yo continúo hablando de Javier y Raquel.

En su biografía, Javier Llanos, se denomina, cómico e Integrante de la compañía TAPTC? Teatro. Pero Javier, es más, mucho más. En esa compañía teatral, desde su creación hace casi 40 años, Javier ha desarrollado multitud de tareas, tales como actor, director, autor, productor, figurinista o diseñador de espacios físicos y sonoros. Así mismo, participa activamente en la investigación y la divulgación de las Artes Escénicas, también es director de programas radiofónicos en Canal Extremadura Radio. Es coordinador de la colección Teatro de Mérida, de Éride editorial, dedicada a publicar textos estrenados en el Festival de Mérida, etc., etc.

Fue director de la Escuela Municipal de Teatro de Mérida mientras existió. Como autor tiene creaciones propias, adaptaciones y espectáculos compilatorios. Como melómano, participa en diferentes programas de radio de entretenimiento, así como diferentes proyectos musicales. Como gastrónomo, divulga recetas tradicionales del entorno extremeño. En definitiva, un artista polifacético y claro ejemplo de bien hacer por la cultura popular, la del pueblo y en su caso la del pueblo extremeño.

Emeritense de nacimiento y residencia, su compromiso con la ciudad milenaria, le ha llevado a desarrollar proyectos de potenciación de las artes escénicas en la misma, siendo el más importante Agusto en Mérida, una actividad teatral y de danza, incluida en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Después hablaremos de ello.

En cuanto a Raquel Bazo, la conocí en la radio, también en Canal Extremadura Radio. Hace ya casi dos años me hizo la primera entrevista, sobre uno de mis libros, “Los carriles de la vida”.

Con Raquel Bazo en Canal Extremadura Radio. (Noviembre 2023).

Después he coincidido con ella en bastantes ocasiones. Ella en el escenario y yo de espectador, o conduciendo el programa de Gente Corriente y yo de tertuliano o entrevistado y siempre he sacado la misma conclusión de ella: una gran profesional con muchas tablas y siempre con un elemento que ya esta en desuso, se estudia sus papeles. No improvisa y eso es importante en los tiempos que vivimos. Esta es la ultima entrevista que me hizo en Gente Corriente, hablando de las Estaciones de Tren Extremeñas.

Al igual que Javier, Raquel, también es una gran artista polifacética, pues dice que es Actriz, pero también es, comunicadora, dramaturga, directora de escena, formadora, directora de teatro y empresaria. Es cofundadora de Taptc? Teatro, la compañía teatral emeritense de la que hablaba antes. Además, es presidenta de la asociación Colectivo de Empresas de Artes Escénicas de Extremadura desde 2020 y co-creadora de DeSúbito Producciones. En resumen, Raquel Bazo en una figura destacada en la escena cultural extremeña. 

No quisiera terminar esta breve semblanza de Raquel y Javier, sin hablar del proyecto mas destacado de la compañía TAPTC? Teatro. “Augusto en Mérida”. Este proyecto se incluye en el Festival de Teatro Clásico de Mérida. Surge en el año 2009 con el objetivo de divulgar la cultura grecolatina y ampliar el número de escenarios en Mérida durante la celebración del Festival, desarrollando un amplio número de representaciones teatrales y de danza.

En la actualidad, Agusto en Mérida, ha crecido de tal manera, que se ha convertido en un verdadero festival paralelo, con programas espectáculos de temática grecolatina y de danza, en diferentes estilos, que se pueden ver y gozar en lugares emblemáticos de la ciudad milenaria de Emérita Augusta, hoy Mérida.

Para dar cuenta de su importancia, este verano de 2025, se tienen previsto 26 días de programación, con 15 espectáculos diferentes, que suponen un estupendo y grato complemento a las representaciones del 71º Festival Internacional en el Teatro Romano de Mérida. Todos ellos con entradas a precios muy asequibles.

Esto es solo la punta del iceberg del gran trabajo que desarrollan estas dos grandes personas, pues su labor no solo lo realizan Mérida, Ambos también se recorren, -estilo el gran Federico García Lorca con su grupo de teatro “La Barraca”- las plazas de los pueblos extremeños para acercar la cultura a un público amplio y diverso, con el fin de que gocen con sus obras.

En fin, sería para escribir un libro con la biografía de cada uno de ellos. Eso sí, puedo asegurar, que sin perder nada de su inmensa humanidad y sencillez, Raquel y Javier, son dos grandes de la cultura extremeña, entre otras personas que seguro que me quedan por descubrir de mi querida tierra extremeña.

Nota: Esta crónica, además de glosar los trabajos de dos grandes profesionales, es también, para dar a conocer que además de  Madrid, existen otros lugares de nuestra querida España que se hace cultura de las grandes. Esa cultura popular que tanto necesitamos el pueblo llano. 

Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de Atocha (2013-2024) y sindicalista de CCOO.

NO LLORES PORQUE SE ACABO, SONRIE PORQUE SUCEDIO

En el cementerio de Carabanchel, en el 11 Aniversario (1988). A mi derecha Rodolfo Benito, a su lado Antonio Gutiérrez.
Dicen que dijo el escritor y premio Nobel de literatura, Gabriel García Márquez: "No llores porque se acabó, sonríe porque sucedió", frase que se relaciona con las despedidas del lugar que te has sentido feliz y que ha sido utilizada como un recordatorio de que la alegría de lo vivido debe prevalecer sobre la tristeza de su fin. 

Pues bien, este mes de junio, he dejado de pertenecer al Patronato de la Fundación Abogados de Atocha, en la que he sido Patrono, Vicepresidente y Director de la misma, y sobre todo he sido feliz, en los 20 años que he estado colaborando con ella, con un claro objetivo: dar visibilidad a esos héroes por la libertad, que eran, son y serán los Abogados de Atocha. Recientemente escribí sobre el 20 Aniversario de la Fundación y su labor de memoria.

Con esta definitiva desvinculación del Patronato de la Fundación, finalizo un ciclo de casi cuatro décadas, ligado al sindicalismo de clase madrileño, pues fue en el IV Congreso de CCOO de Madrid, en mayo de 1987, cuando me incorpore a la Secretaria de Comunicación. Desde entonces y hasta la fecha he participado en todos y cada uno de los actos que se han realizado en Madrid en recuerdo y homenaje a nuestros compañeros de Atocha 55. Antes y después de crear la Fundación. Exactamente, desde el 10º al 48º aniversario del atentado criminal de Atocha.

A todos esos compañeros y compañeras que hicieron posible mis responsabilidades en el sindicato y en la Fundación, con total cariño y  sinceridad se lo agradezco, pero sobre todo quiero destacar a los secretarios generales de todos estos años, comenzado por Juan Moreno, que fue quien me planteó formar parte de la Ejecutiva regional en el congreso de 1987 que comentaba antes. A continuación, Rodolfo BenitoJavier López,,  Jaime Cedrun, y por ultimo Paloma López, me continuaron apoyando y dándome su confianza hasta la fecha que he decido decir adiós.

Durante estos 20 años, dos décadas, en la Fundación, he realizado las responsabilidades que me encomendaron con mucho cariño y humildad, en un patronato del que solo tengo palabras de agradecimiento, por el leal y meritorio apoyo y el excelente trabajo desarrollado por sus componentes. Personas con gran talla moral e intelectual, tales como, Miguel Sarabia, Luis Ramos,  Jaime Sartorius,  Lola González Ruiz, Cristina Almeida, Antonio Montesinos, José Luis Sauquillo, Pablo Benavides, José Mª Mohedano, Carmela Canto, Guiomar Sanabria,  Paco Caño,  Enrique Villalobos, y nuestro querido presidente, Alejandro Ruiz-Huerta, son personas, -entre otras- que va a ser difícil, por no decir imposible, olvidar.

El Patronato de la Fundación Abogados de Atocha, con los premiados en el 38 Aniversario (2015) y el secretario general de CCOO, compañero Ignacio Fernández,  Toxo.
En mis 20 años en la Fundación, y varios más antes de crearla, con el que más he convivido ha sido con Raúl Cordero Torres. Me entristece y duele que se fuera de la manera que se fue. Por mi parte resaltar mi agradecimiento más sincero por su labor, pues con sus luces y sombras, Raúl, siempre ha sido una persona que solo quería -y sigue queriendo- lo mejor para la Fundación y  para  “Los Abogados de Atocha”.

Por supuesto, en esta despedida de la Fundación, no puedo ni quiero olvidarme de Lola Carrascal y de Mari Cruz Elvira, “Chipi”, pues ellas merecen una mención especial. Para mi han sido dos personas que, durante estos años, con su labor callada y quizás invisible para muchos, han sido baluarte imprescindible en la labor del Patronato de la Fundación.

En este mes de junio de 2025, mes que he cumplido 79 años de edad y después de haber estado 38 años al servicio del sindicato en Madrid, de ellos 26 años de responsable de comunicación. 15 de presidente de la cooperativa VITRA y 20 en la Fundación Abogados de Atocha, es hora de decir adiós. Por ello tengo que expresar, alto y claro, que haber gozado del apoyo y la confianza de mi sindicato para estar en esas responsabilidades, ha sido un orgullo y el mejor y mayor homenaje que puedo recibir de las CCOO, a lo largo de mi dilatada vida sindical.

A partir de ahora, no me voy a quedar en casa viendo “series”, o en la calle para ver trabajar a los albañiles en las obras. Como conocéis siempre me ha gustado contar y escribir historias y sin hacer ruido tengo publicados cinco libros, el ultimo editado hace unos meses, titulado “Elpasado es la linterna del futuro”, relacionado con el 60 aniversario de las CCOO ferroviarias.

Para ello, ya en la actualidad  tengo garabateados unos cientos de folios del que será el sexto libro, está vez relacionado con mi paso por las CCOO de Madrid y la Fundación Abogados de Atocha y como ahora voy a tener más tiempo –ya iba siendo hora- voy a poner negro sobre blanco algunas de las muchas historias y anécdotas, recopiladas en las cuatro décadas -media vida- que he estado en nuestras queridas CCOO madrileñas.

El monumento de Juan Genovés "El abrazo", en Antón Martin
Reiterando la frase del gran García Márquez, que encabeza esta breve crónica, me reafirmo: No lloro porque se acabo, sonrió porque sucedió. Un gran abrazo a todos y todas, tan grande como el de nuestro amigo Juan Genovés  situado en la plazuela de Antón Martin.  Larga vida a la Fundación Abogados de Atocha y no olvidéis nunca gritar, con todas vuestras fuerzas, al pasar por la calle Atocha 55: ¡Atocha, hermanos, no os olvidamos!

P.D.- Lo subrayado en color rojo son enlaces que llevan a artículos, preferentemente, relacionados con los Abogados de Atocha.

Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de Atocha (2013-2024) y sindicalista de CCOO.




COINCIDENCIAS DE LA VIDA Y TAL... MARI TRINI Y SERRAT

En el año 1978, hace ya la friolera de 47 años, se celebró el I Congreso del Sindicato Ferroviario de CCOO. A este Congreso invitamos delegaciones internacionales de sindicato. Que yo recuerde vinieron delegaciones de Portugal, Francia, Italia y de la Unión Soviética.

Alexander, Paco Naranjo, Marcelino Camacho y Luzmila Titova.

Pues bien, aparte de agasajarles colectivamente y darles la palabra en el pleno de aquel I Congreso, para hacerle más agradable su estancia en Madrid, algunos les hicimos de guía turístico en algunos huecos de tiempo que nos dejaba las sesiones del evento congresual.

Creo recordar que algún día los llevamos a Alcalá y otro a Toledo. Pero no recuerdo como y porque, la delegación rusa acabo un domingo conmigo y además de pasearles por el rastro madrileño, cuestión que tanto al interprete (Alexander creo se llamaba), como a la secretaria general de los sindicatos de los  ferrocarriles de la Unión Soviética, Luzmila Titoba, (de ella si recuerdo el nombre), les gusto mucho el ambiente y las muchas cosas que se podían comprar en el rastro. Varios pares de medias se compró ella.

Después del paseo mañanero por el rastro, en lugar de llevarlos a comer a un restaurante, como seria lo lógico en la actualidad, los lleve a mi casa, para que compartieran una comida casera en mi hogar familiar. Yo vivía por aquel entonces en Alcorcón. Por aquel tiempo los “rojillos”, éramos muy fans de la URSS y llevar a una delegación de la "Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas" a casa, era lo más.

Después de comer pusimos algo de música de mis cantautores favoritos: Serrat, Mari Trini, Mocedades, Joaquín Diaz, etc. (reitero que hablamos de 1978). Ya entrada la tarde, los acompañe al Hotel donde pernoctaban, pero antes le regalamos algo de la casa. Y mira por donde se encariñaron de Mari Trini y de Serrat y uno que ese día estaba generoso, les regalo los LP de Mediterráneo de Joan Manuel Serrat y otro LP de Mari Trini, que, entre otras, estaba su canción icono: “Yo no soy esa”.

Pero porque cuento esto. Pues porque pura y simplemente, la mañana, del jueves 5 de junio, escuchando la radio, “Canal Extremadura Radio”, por aras de las casualidades y coincidencias de la vida, mi amigo y gran artista multicultural, Javier Llanos, estaba hablando de música de los 80 en esa radio y entre dialogo y dialogo, pidió que sonara una canción de Serrat y otra de Mari Trini, en el ratito que escuche la radio. No más allá de 10 minutos.

Después de oír y sobre todo escuchar, esos minutos de radio, es cuando me ha dado por hurgar en la memoria y recordar y escribir lo anterior. Lo dicho: coincidencias y casualidades de la vida y tal…Que curiosa coincidencia, diría un amigo.

Francisco Naranjo Llanos