LEMA DE ESTE BLOG...

LEMA DE ESTA BLOG: ... hay un rayo de sol en la lucha que siempre deja la sombra vencida. (Miguel Hernández)

“HA GANAO EL EQUIPO COLORAO"

Había oído hablar de aquella mítica portada de la revista "Doblón", de Julio de 1975, -ahora ha hecho 49 años- aunque quienes me contaban su historia la recordaban como portada de Cambio 16... En ella se observa a tres enanitos del cuento de Blancanieves, en referencia a los "enanos infiltrados" (feliz expresión de los franquistas más retrógrados, tales como Girón de Velasco y Blas Piñar),  pintando de rojo la sede del sindicato vertical. El otro día la localicé... y aquí la comparto.

Portada de Doblón, Julio de 1975

Antes de continuar comentar que Doblón, la revista que publico esta noticia en portada, fue un semanario de información económica, fundado y dirigido por el periodista José Antonio Martínez Soler en 1974. Doblón fue ejemplo de prensa beligerante con la dictadura a través de la crítica a los poderes fácticos y familias políticas del franquismo. Durante su breve existencia, - Doblón duro un par de años- en un periodo de cambio constante y a pesar de su aparente carácter económico, no renunció a informar sobre la actualidad política del país contribuyendo a incrementar el espíritu crítico de la prensa y de la sociedad española.

La historia nos recuerda que  el 30 de junio de 1975 terminaba la primera fase de las últimas elecciones sindicales del régimen dictatorial franquista,  para elegir los puestos de enlaces sindicales en las empresas, que tenían lugar bajo los estertores de la dictadura  –Franco murió el 20 de noviembre de ese mismo año-  caracterizado, en su aspecto sindical, por el modelo de sindicato verticalista del régimen dictatorial.

Dos características principales tuvieron estas elecciones. La primera, por un lado, el ánimo de algunas centrales sindicales de clase como CCOO, entonces ilegales, por copar los máximos puestos posibles dentro de la estructura sindical existente y por otro los verticalistas que quería continuar en el poder sindical, apoyados por todos los jerarcas del régimen.  La segunda, en gran parte, consecuencia de la anterior, fue la gran afluencia de personas trabajadoras a las urnas.

En aquella ocasión, las candidaturas enfrentadas fueron la “unitaria y democrática” y la “oficialista”.  El resultado fue elocuente. La primera de ellas, considerada como “rupturista”, se apuntó alrededor del 30 por 100 de los puestos a cubrir, frente a otro 30 por 100 obtenido por los “reformistas” y el 20 por 100 de los “inmovilistas e Independientes”.

Las “candidaturas unitarias y democráticas” estaban integrada en su mayoría por miembros de Comisiones Obreras (CC.OO.) y la Unión Sindical Obrera (U.S.O.), apoyadas especialmente  por el Partido Comunista de España, (PCE), el Partido del Trabajo (PTE) y la Organización Revolucionaria de Trabajadores,(ORT), todos ellos por aquel entonces ilegales y por tanto en la clandestinidad. 

Por su parte la Unión General de Trabajadores (UGT), decidió boicotear dichas elecciones, aunque algunos de sus miembros formaron parte de las candidaturas unitarias y democráticas.

La desaparecida revista Doblón,  en su número 38, del 5 de julio de 1975, y bajo el título de “Elecciones sindicales: Ha ganao el equipo colorao", publicó en portada y además en páginas interiores,  un exhaustivo informe sobre los resultados de las que fueron las últimas elecciones sindicales del franquismo y que corroboraron el sentimiento democrático del movimiento obrero español en aquellas fechas de incertidumbre política y social.

En el enlace que podéis abrir a continuación, se pueden observar  y analizar detenidamente los resultados globales de esas elecciones sindicales. Pinchar aquí: Elecciones Sindicales 1975.

Ahora es impensable, que una revista,  periódico,  medio de comunicación cualquiera,  su portada y su principal noticia, abra con la victoria de una central en unas elecciones sindicales. Gracias José Antonio Martínez Soler por echarle "bemoles" y publicar esa portada, sabiendo además, que no le iba a hacer nada de gracia a los gerifaltes del  régimen franquista.  Por cierto durante su etapa al frente del semanario Doblón, Martínez Soler, en marzo de 1976, sufrió un secuestro durante el que fue torturado y sometido a una ejecución simulada para obtener de él información sobre las personas que le dieron información para un reportaje sobre la Guardia Civil.

Manifestación en Madrid, en protesta por el secuestro de Martínez Soler 
Comento todo esto porque sindicalmente hablando yo soy de “la promoción de la transición” democrática de la dictadura a la democracia en España. Por aquel entonces trabajaba en las estaciones de RENFE de Imperial y Peñuelas y algunos amigos me convencieron para ir en las listas de las candidaturas  “Democráticas y Unitarias”, impulsadas por CCOO al Sindicato Vertical y por primera vez fui elegido enlace sindical en un órgano de representación sindical, en junio de 1975.

Un año después,  ya en 1976, aun en clandestinidad, conjuntamente con otros muchos compañeros y compañeras, constituimos  el “Pleno de Representantes Ferroviarios”, órgano de representación unitaria de RENFE, con el que firmamos a finales de ese año el Primer Convenio Colectivo de la compañía ferroviaria.

A partir de 1978, ya en las primeras elecciones sindicales en democracia, fui elegido de nuevo representante sindical por CCOO, así como secretario del Comité Intercentros de RENFE y responsable de comunicación  de CCOO en el sector ferroviario hasta 1987. A continuación  pase a CCOO de Madrid, pero esa ya es otra historia.

Francisco Naranjo Llanos, Director Fundación Abogados de Atocha (2013-2024) y sindicalista de CCOO.

 


DOROTEO, EL HOMBRE DE PEGASO EN CCOO

Con Doroteo Peinado en una de las muchas manifestaciones que hemos coincidido.

Tenía ganas de escribir de Doroteo, uno de los referentes de nuestras queridas Comisiones Obreras y mira por donde hace unos días recibí una llamada de él y estuvimos charlando por teléfono 53 minutos y 14 segundos exactos. Lo de charlar es un decir, pues el que más hablo, con diferencia, fue él. En términos futbolísticos 70 a 30 de posesión a su favor,

Doroteo Peinado Pérez es una enciclopedia del movimiento obrero. Con sus 91 años de juventud acumulada a sus espaldas, para mí, siempre será el hombre de Pegaso en CCOO. Con su llamada de nuevo aprendí múltiples cosas que desconocía del movimiento obrero, de CCOO, de Pegaso y de él.

Este es brevemente el contexto donde se desenvolvió su historia sindical en tiempos de la dictadura franquista: A mediados de la década de los años 50 del siglo pasado empezaron a surgir en Madrid esporádicas comisiones de obreros para reclamar alguna modesta reivindicación ante las direcciones de las empresas. Su génesis fue la siguiente: Ante la necesidad ocasional de hacer alguna reivindicación y dada la obvia imposibilidad de que la gestionase toda la plantilla, los pocos que se atrevían a plantear las demandas se ofrecían voluntariamente a tomar la palabra en nombre de todos. En eso consistía la comisión obrera en sus comienzos.

Estas comisiones deben asociarse a la presencia de personas que, venciendo el miedo a las posibles represalias, realizaba el trabajo previo en sus empresas, formulando reclamaciones, estableciendo contactos de manera discreta y, finalmente, estaban dispuestos a actuar como portavoces de sus compañeros. Estas personas eran mayoritariamente militantes comunistas y activistas católicos.

Al comienzo de la década de los años 60, algunos militantes de CCOO ya habían acumulado experiencia y recursos organizativos suficientes y esto daría como resultado la creación de la primera Comisión Obrera de alcance provincial: la Comisión de Enlaces y Jurados del Metal compuesta por 13 miembros, entre ellos Marcelino Camacho y Julián Ariza. Se creo en una asamblea realizada en la sede del sindicato vertical del metal, el 2 de septiembre de 1964, asamblea que está considerada como el hecho fundacional de las Comisiones Obreras de Madrid.

Y en todo esto participo Doroteo Peinado, un joven metalúrgico que ingreso en la empresa Pegaso en 1957, empresa de más de 3000 trabajadores en aquellas fechas y en la que fue elegido en 1963 por sus compañeros enlace sindical. Se fue curtiendo de la mano del histórico Vicente Llamazares y asistiendo a las asambleas de la escuela de la Paloma y fue de los 13 elegidos para formar parte de la Comisión Obrera Provincial, comentada anteriormente.

En 1965 y como consecuencia de las movilizaciones en la empresa para conseguir un convenio digno Doroteo fue despedido de Pegaso en unión de otros sindicalistas y una treintena de trabajadores más. Su reingreso en Pegaso no se produjo hasta finales de 1977, al aplicarle la Ley de Amnistía de octubre de 1977.

Yo conocí personalmente a Doroteo después, mucho después, a finales de los 80, en CCOO de Madrid. Cuando él era responsable se Salud Laboral y yo de Comunicación y la verdad, que congeniamos entonces, después y hasta ahora. Son muchos temas los que realizamos conjuntamente.

Lo primero que recuerdo fue la organización de las primeras jornadas de Salud Laboral que realizo CCOO de Madrid. La situación económica no era muy boyante y costo trabajo convencer a los compañeros de las distintas federaciones la importancia del evento que se iba realizar, con ponentes importantes, cartel, dípticos, etc., más lo que suponía montar un evento que duro un par de días en el salón de actos de Lope de Vega. Pero se realizó y creo la semilla que hizo florecer la gran importancia que ha tenido la salud laboral en la organización sindical de las CCOO madrileñas. Y en este sentido no se puede olvidar a personas como Goyo Benito, Manolo Chica, Carmelo Plaza, etc, que en sus mandatos le dieron un gran impulso, consolidando la Salud Laboral en la región madrileña.

La Cibeles en un 1º de mayo cualquiera.

Después y con el tiempo Doroteo y yo fuimos colegas en “Comunicación”, ya que  fue responsable de Comunicación en la Federación Estatal de Jubilados y Pensionistas de CCOO. Responsabilidad de la que dimitió en su día por la censura que sufrió la portada de la revista que él dirigía. Para reflejar la participación en un 1º de Mayo, se le ocurrió poner una fotografía de la Cibeles con la bandera republicana en su cúspide, que alguien coloca cada año con motivo del 1 de mayo. Cosas veredes amigo Sancho, que diría Don Quijote.

También participó activamente durante varios años en la Comisión de Garantías de CCOO de Madrid y en otras muchas actividades del sindicato. No había manifestación, sobre pensiones, sobre educación, sobre sanidad, en los 1 de mayo, etc., que Doroteo y su gran amigo Maxi no estuviesen por allí.

En la actualidad y por motivos de movilidad, sale menos y no lo vemos patear las calles de Madrid, pero hace poco estuvo en un acto de reconocimiento al compromiso de CCOO con personas del ámbito de la salud y la seguridad en el trabajo en el que  Yolanda Díaz, Vicepresidenta del Gobierno  y Unai Sordo, SG de CCOO, le entregaron un reconocimiento a  Doroteo Peinado, uno de los veteranos del sindicato; trabajador de Pegaso, cofundador de CCOO en el Metal de Madrid y gran defensor de la seguridad y salud en el trabajo.

Yolanda Diaz, Vicepresidenta del Gobierno y Unai Sordo, secretario general de CCOO, agasajando a Doroteo Peinado, el pasado mes de abril de 2024.

En fin, voy finalizando, son muchos años los que algunos hemos estado en el sindicalismo activo –yo no menos de 50- y son muchas las personas con las que se convive, pero como Doroteo Peinado no hay tantos. Así, que lo dicho amigo, compañero y camarada Doroteo, a ver si nos vemos por Madrid y nos vamos a comer un buen cocidito madrileño, aunque no sea en el Lhardy, ese restaurante que me has hablado mucho pero que no está al alcance de los currelas como tú y yo y al final nunca hemos ido.

Un gran abrazo amigo, continuaremos en contacto, aunque al final de la conversación de cerca de una hora, como la del otro día, me digas, como me dijiste:” Ahh, pero tú eres Paco Naranjo, perdona, pero creí que estaba hablando con otro”.

Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de Atocha (2013-2024) y sindicalista de CCOO.


EL PADRE LLANOS, UN HOMBRE SIN MIEDO

 

Con el Padre Llanos, en 1985, el dia del Homenaje a Pasionaria en su 90 cumpleaños.
“Un hombre sin miedo” es una historia sobre el derecho a cambiar de opinión y sobre la grandeza del libre pensamiento, que es algo muy distinto a ser un camaleón.

Es la historia de la transformación de un ser humano, el Padre Llanos, al que su convivencia diaria con los desheredados le lleva del nacional catolicismo más retrogrado, a hacerse militante de Comisiones Obreras y del Partido Comunista, sin apartarse nunca de su fe cristiana. 

Es también la historia de la transformación de un barrio, el Pozo del Tío Raimundo, de una ciudad, Madrid, y de un País, España, que, como el Padre Llanos, transita de vivir en una dictadura feroz y aniquiladora de cualquier idea disidente, a ser un lugar donde por fin la cooperación entre diferentes empieza a contemplarse como algo posible durante la llamada “transición”.

La “transición”, un periodo del que todavía queda mucho por decir y que empieza mucho antes de lo que nos han contado. Porque la transición se fragua en los barrios obreros de las grandes ciudades, en las fábricas, en los campos, en las minas… y también en los seminarios jesuitas y en las iglesias, por mucho que esto último nos parezca hoy contradictorio.

En un momento de extrema polarización política, en el que se habla tanto de memoria histórica, de las dos Españas otra vez, de los derechos de la clase trabajadora y en el que la tecnología nos tiene tan embobados y confusos, proponemos parar un momento y mirar hacia atrás al pasado reciente, porque conocer el pasado es la mejor manera de entender el presente. 

Esa es, muy resumida, la sinopsis del documental.

Con el padre llanos en Mérida

El pasado jueves 27 de junio estuve viendo esta película-documental, referida a la evolución del Padre Llanos, una persona que paso de vivir en Madrid, entre el nacionalismo ultracatólico al barrio de chabolas del Pozo del Tío Raimundo, en los años 60 del siglo pasado. Conocía a la mitad de las personas que hablan sobre el barrio y sobre el padre Llanos, pero no conocía la película y debo reconocer que me impacto.

La vi en la sede de Mérida de la Filmoteca de Extremadura. Después de su proyección, hubo un interesante coloquio con su director Juan Luis de No, así como el director de la Filmoteca de Extremadura. Antonio Gil Aparicio. El documental me pareció más que interesante. Lástima de la poca publicidad que se dan a estas cosas.

Como decía, el documental está dirigido por Juan Luis de No y narra la transformación del jesuita José María de Llanos, al que su convivencia con los habitantes de las chabolas del barrio, la mayoría emigrantes de otras regiones de España, en especial de Extremadura y Andalucía, le lleva del nacional catolicismo, a hacerse militante de Comisiones Obreras y el Partido Comunista. Y en especial es también la historia de la transformación del barrio del Pozo del Tío Raimundo, de Madrid

Niños del barrio del Pozo del Tio Raimundo, en los años 60 del siglo pasado 
José María de Llanos, hijo de militar, nacido en la calle Serrano de Madrid y compañero en la universidad de José Antonio y de Pedro Arrupe, tras ingresar en la Compañía de Jesús, vivió la expulsión de la República y desde el exilio el fusilamiento por los rojos de dos de sus hermanos. De regreso a España se convirtió en «cura del régimen», capellán del Frente de Juventudes y del SEU, creador del SUT e incansable director de ejercicios espirituales, que llegó a impartir incluso al mismísimo general Franco.

A mediana edad despertó a la otra España olvidada y decidió marcharse al Pozo del Tío Raimundo, donde plantó su chabola en el suburbio para asumir la causa de los oprimidos hasta su muerte. Con el deseo de ser como ellos, colaboró en la fundación de Comisiones Obreras y defendió a los represaliados hasta el extremo de hacerse del PCE y alzar el puño cuando este fue legalizado.

En palabras de su director, Juan Luis de No, el documental transluce todo esto, cristalizado en un ser humano, con sus defectos y virtudes, pero que es, sobre todo, humano, algo que le lleva a ser polémico en muchos momentos. Si hay algo claro, es que el Padre Llanos era extremadamente avanzado para la época que le toca vivir y revolucionario en su concepción de la realidad, aunque se encuentra que más revolucionarios son los vecinos y vecinas del Pozo del Tío Raimundo, quienes transforman profundamente al protagonista de esta película.

Yo conocí al Padre Llanos en la década de los 80, en un 1º de Mayo en Madrid, en la fiesta que se realizaba en la Casa de Campo después de la manifestación. No recuerdo quien me lo presento, pero congeniamos inmediatamente. Era muy sencillo y cercano. Eso sí, comenzamos a hablar del apellido “Llanos”, apellido que llevamos los dos, pero no éramos familia. Después hablamos de otras muchas cosas y nos seguimos viendo de vez en cuando. La foto adjunta es del Homenaje a Pasionaria, en su 90 cumpleaños, en Madrid 1985.

Recuerdo que participe, desde CCOO de Madrid, en los prologuémonos de la puesta en marcha de la creación de la “Fundación José María de Llanos”, fundación que en estas fechas que escribo, cumple 37 años, pues se constituyo el junio de 1987, cinco años antes de morir el Padre Llanos, fallecido en 1992. Gracias Pepe Jiménez de Parga, por acodarte de mí en aquellas ocasiones.

La Fundación José María de Llanos se creó y continúa su andadura, con el propósito de ofrecer a los vecinos de Vallecas, El Pozo y Entrevías, y especialmente a sus jóvenes, nuevas posibilidades de formación, educación, inserción laboral y participación social. Formación, educación y participación son los tres ejes que definen con brevedad, pero con precisión, los fines de dicha Fundación. 

Después, muchos años después, he continuado teniéndolo al Padre Llanos en mis recuerdos y memoria, asistiendo a algunos homenajes y presentación de libros, en El Pozo del Tío Raimundo, pero de golpe encontrarme con un excelente documental, tanto en las explicaciones, que dan los intervinientes, en él, como en su excelentes fotografías del barrio, en el centro cultural de Santo Domingo, en Mérida, programado por la Filmoteca de Extremadura, me ha causado impacto y a su vez cariño, mucho cariño, a una figura controvertida, pero a su vez valiente y generosa. De ahí el título: “Un hombre sin miedo”.

Con Juan Luis de No, director de la pelicula "Un hombre sin miedo", en el Centro Cultural de Santo Domingo en Mèrida (Extremadura) el 27 de junio de 2024.
En la película, intervienen una veintena de personas, muchas de ellas conocidas por mí. Merecen mención especial por sus testimonios: Paquita Sauquillo, Miguel Ángel Pascual, Cristina Almeida y Nico Sartorius, entre otros. Y por supuesto su director, Juan Luis de No, que hace un gran trabajo, a pesar del poco material audiovisual que ha tenido, aunque insisto, hay fotografías, todas en blanco y negro, que lo dicen todo sin necesidad de palabras.

Recomiendo la visualización de esta película-documental, pues merece la pena y cuanto me gustaría se programara en los colegios, para que los jóvenes vieran en directo y sin cortapisas, como se vivía en esa España Franquista, que ahora añoran algunos partidos políticos de extrema derecha, como VOX.  

Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de Atocha (2013-2024) y sindicalista de CCOO.