40 AÑOS DE VIAS SIN TRENES


Manifestaciones en varias ciudades españolas en defensa del ferrocarril: Béjar, Mérida y Madrid. (las dos primeras en 1984, la ultimas de 2021)

TREN DE PUEBLO 

Lejos llevaron las ruedas,

los sueños, las ilusiones,

que quizás fueron truncadas como están las estaciones.

Se perdió en el horizonte,

el humo del viejo tren, borradas están las huellas

del viajero en el andén.

(del poema “tren de pueblo” de Marta Ofelia Manna)

El 1 de enero de 2025, se cumplirán 40 años de una de las fechas más nefastas del ferrocarril español. La Nochevieja del año 1984 fue la última en que cerca de 2000 kilómetros de vía sintieron sobre sus carriles el paso de tren. (914 Km de vía supresión total y 894 cierre para viajeros). 

Se cumplía así el fatídico acuerdo del Consejo de Ministros del 30 de septiembre de 1984, que eximia a RENFE de mantener el servicio ferroviario en aquellas líneas cuyos ingresos no llegaran a cubrir el 23 por ciento de los gastos, facilitando así la supresión del tráfico de trenes.

Ciertamente, con ese estricto parámetro, hubieran sido muchos más los kilómetros cerrados en aquel entonces. La previsión inicial, basada en datos de 1982, preveía suspender servicios en 3.500 kilómetros de vías, de los 13,000 y pico km, que tenía RENFE por aquel entonces. Presiones sociales y políticas, incluso desde la propia compañía ferroviaria, forzaron a una revisión de aquella decisión ministerial, amortiguando aquel golpe para el ferrocarril español y en especial para las regiones más deprimidas de España.

Tuvieron que ser algunos de los gobiernos regionales o de nacionalidad, los que, ante aquel cataclismo ferroviario, establecieran acuerdos con el Gobierno Central por los cuales los entes autónomos asumirían desde entonces los difíciles referidos a los trenes de viajeros en algunos de los tramos marcados para su cierre. Extremadura, Andalucía, Murcia, Valencia y Cataluña, fueron los gobiernos autonómicos que establecieron acuerdos.

En este sentido llama la atención que el Gobierno Regional de Castilla León, afectado gravemente por el cierre del tramo de 330 Km (Palazuelos-Astorga), correspondiente a la denominada Ruta de la Plata, pasara olímpicamente de convenios con el Gobierno Central. 

Igualmente es destacable por aquel entonces, lo apurado de la negociación, que hizo, por ejemplo, que los acuerdos para los tramos andaluces se rubricaran la misma noche del 31 de diciembre y, aún más sorprendente, que el tramo extremeño entre Zafra y Llerena, de 40 kilómetros, fuera cerrado aquella nochevieja y reabriera seis meses después.

En aquellas fechas desde CCOO impulsamos que se constituyeran coordinadoras locales en defensa del ferrocarril en las regiones más afectadas por los cierres, así como la Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril, presidida por Agustín García Calvo, escritor y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y el que esto escribe, era su Portavoz.

Se realizaron múltiples actos y movilizaciones, tanto antes del de enero de 1985, fecha de los cierres de líneas, como después, para reivindicar las aperturas. Solo hay que tirar de hemeroteca para comprobar lo que digo. Estos son algunos de los titulares de los medios de comunicación: “El Gobierno Central margina a Extremadura, según la coordinadora estatal” (Hoy de Extremadura), “Según la Coordinadora Estatal, el transporte ferroviario margina las regiones más deprimidas” (La Crónica, Almería). “Tristes vías sin trenes” (Diario de León), etc, etc. En el libro “El pasado es la linterna del futuro” de editorial Utopía libros, de reciente publicación, doy cumplida información de lo que sucedió entonces. 

Entre otros artículos de opinión, a finales de 1984, escribí irónicamente, este sobre el tema. Hoy, 40 años después, en el aniversario de aquel despropósito, lo vuelvo a publicar, con algunos comentarios adjuntos. Como introducción, solo recordar, que por aquel entonces, el presidente del Gobierno era Felipe González Márquez

FELIZ AÑO NUEVO SIN TREN

Por obra y gracia de los ministros Barón y Boyer -tanta monta monta tanto- a miles de ciudadanos de 200 pueblos de España, les amanecerá el año nuevo de 1985 sin tren. ¡Buen regalo de Reyes!

Brevemente ésta es la historia: La gestión de este parto se decidió entre tres partes: Ministerio de Transporte, Ministerio de Economía y Dirección de RENFE. Los primeros contactos comenzaron unos meses después de que el PSOE ganara las elecciones el 28 de octubre de 1982.

Después de poco más de un año de noviazgo tuvo lugar la boda: el 27 de febrero del 84 se firmó el Contrato Programa, convenio entre el Gobierno y RENFE. Fue suscrito por la triple “B”, es decir Boyer, Barón y Boixadós. Este último presidente de RENFE.

A pesar de que el ferrocarril “nació para darle vida a los pueblos” y ser “el motor desencadenante de las transformaciones políticas, sociales y económicas posteriores a la llamada Revolución Industrial”, el Contrato Programa mencionado acordaba estudiar económica y socialmente el posible cierre de 3.000 Kms. de vía, de los 13.500 Kms. que tiene España, que dicho sea de paso es la red férrea más pequeña de Europa.

Después de la boda y posterior embarazo, perdón, “estudio”, el feliz alumbramiento tuvo lugar en el Consejo de Ministros celebrado el 30 de septiembre de 1984, Consejo de Ministros que decidió que económicamente -lo de “social”, lo olvidaron por el camino-, era necesario, para reducir el déficit de RENFE, cerrar total o parcialmente el 20% de la red férrea, es decir 2.500 Kms de vías.

Pero, eso sí, para que lo de “social” quedara claro, esos kilómetros, previstos cerrar, corresponden a las zonas más deprimidas y subdesarrolladas del país. Recordar aquí que “socialista” viene de igualdad social y a Extremadura, Andalucía, Castilla-León y Murcia son las regiones que más afectará el cierre de líneas. “A perro flaco todo se le vuelven pulgas”. Sin dar muchas explicaciones, de lo previsto cerrar en el estudio, solo se salvaron las líneas más deficitarias de Cataluña.

A pesar de todo no hay que desesperar, pues según fuentes del Ministerio de Transportes esos 200 pueblos afectados no quedarán totalmente aislados. Tienen previsto dotarlos de autobuses. Presumo que tendrán vídeos supermodernos, en los cuales para que los pasajeros no olviden el tren, se proyectarán películas tales como “El maquinista de la General”, “Asesinato en el Orient Express”,  etc…, así como reportajes de los trenes “TALGO”, “TER”, “TGV” francés, etc…, e incluso si los viajeros son buenos chicos y se portan bien, en los intermedios se les pondrá el anuncio de TVE sobre el tren, ese de “mira el tren con ojos nuevos”.

El único problema será que con los baches que tienen las carreteras de esas comarcas los viajeros no tendrán mucho humor, que digamos, para visionar con agrado tanta maravilla, pero como buenos ciudadanos que son, -hay que tener en cuenta que la mayoría de ellos votaron al PSOE estarán contribuyendo a que el Estado ahorre el… “el chocolate del loro”, perdón de nuevo, quería decir el 4% del déficit actual de RENFE.

Además, que piensen estos ciudadanos que debemos ser solidarios con las regiones a las cuales el Gobierno les va a potenciar el ferrocarril. Según fuentes del Ministerio de Transportes las cercanías de Madrid, las de Barcelona, etc…

Por otro lado, no hay que olvidar que algunas de las regiones que se quedan sin tren –un claro ejemplo: Castilla y León, Andalucía y Extremadura- para crear riqueza Extremadura, por ejemplo, tiene hasta dos centrales nucleares. La verdad es que se quejan de vicio. Es que lo quieren todo…

Lo dicho: queridas regiones que os quedáis sin ferrocarril el 1 de enero de 1985: ¡¡Feliz Año Nuevo sin tren!! 

Reitero, ese artículo de opinión, escrito a finales de 1984, me lo publicaron más de media docena de periódicos regionales por aquellas fechas.

Comprendo que quizás, no es serio tratar tan jocosa e irónicamente una cuestión tan grave como es dejar 200 pueblos de España sin tren y a las comarcas más deprimidas de nuestro país sin ferrocarril, pero menos serio fue que a pesar de las informes contradictorios, concentraciones, manifestaciones, huelgas, mociones de ayuntamientos, de parlamentos autonómicos, etc., etc., el gobierno de Felipe González no aceptara la moratoria de un año que todas las fuerzas sociales y políticas de las regiones afectadas le están pidiendo para estudiar la situación con mayor profundidad.

Ahora, 40 años después, algunas regiones de España, están clamando de nuevo por reaperturas de algunas líneas por aquel entonces cerradas. Es destacable el movimiento que se ha creado en torno a la defensa de la denominada Ruta de la Plata y en especial el tramo Plasencia Astorga.

Ahora, en la actualidad, hay una importante diferencia, ya que después de casi cuatro décadas, las organizaciones empresariales, han despertado. Lo cual es buena señal. En aquellas fechas del cierre de líneas, fue el pueblo llano, convocados por los sindicatos -en especial CCOO- y las coordinadoras en defensa del ferrocarril, en las que participaron algunos partidos políticos y otras asociaciones,  los que se movilizaron.

Recuerdo con absoluta nitidez, cuando en 1984/85, personalmente participe en las manifestaciones y actos que se realizaron en varias localidades de Castilla y León, Andalucía y Extremadura, en mi calidad de portavoz de la Coordinadora Estatal en defensa del ferrocarril.

Ahora, en los últimos años, en las movilizaciones realizadas en varias localidades extremeñas, incluso las Cámaras de Comercio, se han manifestado por la reapertura del tramo Plasencia Astorga. Sobre ello el gobierno central todo lo fía a un estudio que contemple su reapertura a largo plazo.

En fin, seguiremos en la lucha por la mejora del ferrocarril, pues al parecer, en los últimos tiempos, hasta Europa se ha dado cuenta de los errores que se cometieron hace cuatro décadas en España y otros países europeos, por no apostar claramente por el ferrocarril y como dice el slogan de una de las pancartas de CCOO -sindicato que desde siempre ha estado al pie del carril-. ES EL MOMENTO DEL TREN...que vertebra el territorio y enfría el planeta.

 

FRANCISCO NARANJO LLANOS, director Fundación Abogados de Atocha (2013-2024) y sindicalista de CCOO.

UN PASEO POR LAS CCOO FERROVIARIAS

De izquierda a derecha: Pepa Páez, Unai Sordo, Paco Naranjo y Rikardo González.

Hoy hace una semana que presente en Madrid, acompañado por los máximos representantes de CCOO y del sector ferroviario, Unai Sordo y Pepa Páez, respectivamente, mi quinto libro, titulado “El pasado es la linterna del futuro”, que trata de las CCOO ferroviarias a lo largo de su historia y descrito por el equipo de comunicación del sector ferroviario de CCOO, en acertada definición, como un paseo por los 60 años de CCOO en el sector ferroviario.

Pues sí, lo reconozco, para mi ha sido un agradable paseo por las historias, intrahistorias y anécdotas de la vida de CCOO en el ferrocarril, desde su creación en un pequeño taller de Madrid, en mayo de 1964, hasta la fecha. Desde entonces han trascurrido 60 años de la clase trabajadora en el sector y a través de este libro he tratado de contar de la forma más clara, amena e interesante posible para comprensión de los lectores jóvenes y menos jóvenes, interesados por el sindicalismo de clase.

La edición ha corrido a cargo de la editorial Utopía Libros y ha sido la remodela sala de prensa de la Confederación Sindical de CCOO la que ha acogido la presentación de este libro, donde además de hacer un recorrido por la historia de CCOO en el ferrocarril, se ha rendido un sentido homenaje a los y las sindicalistas, que, a lo largo de esos años, han creado con su actividad sindical y compromiso personal las fuertes CCOO ferroviarias, que son en la actualidad.

El título del libro, es ya un claro mensaje de lo que el lector se va a encontrar en el mismo. En el camino hacia el futuro, el pasado es una linterna que ilumina nuestra senda hacia adelante. En esta retrospectiva se muestra claramente como cualquier logro ha sido fruto del sacrificio, unidad y perseverancia de la clase trabajadora.

Durante la presentación, también se proyectó un vídeo-saludo de José Luis Esparcía, autor del libro Vías de Libertad, publicado con motivo del 50 aniversario del sector, persona que además de valorar positivamente el contenido del libro, compartió su visión sobre la importancia actual de CCOO en la situación laboral, social, económica y política actual de nuestro país.

El prólogo del libro ha corrido a cargo del secretario general de CCOO, Unai Sordo, que durante su intervención agradeció la labor del autor por su esfuerzo por dejar plasmada “negro sobre blanco” esta historia y a la editorial Utopía Libros, representada por su director, Rikardo González, por su valentía a la hora de publicar, en una época donde casi todo es digital y rápido, este tipo de volúmenes.

“Es un atrevimiento sacar a la luz este tipo de libros, que trascienden la brevedad de una red social, y especialmente en torno a una historia de sindicato”, ha comentado Unai Sordo, que destacó el tiempo y dedicación que le ha exigido a Paco Naranjo sacar adelante este libro sobre la intrahistoria de CCOO en el ferrocarril, escrito, además de una forma tan clara y comprensiva para los lectores.

Para Sordo, el libro tiene otra virtud, es que además de ser una historia sindical, incorpora muchas vivencias e historias de vida. “Porque la historia adquiere profundidad cuando se explican historias de vida, porque da una explicación mucho más certera de las cosas”. También agradeció la labor de la secretaria del Sector Ferroviario de CCOO, Pepa Páez, por impulsar la creación de esta publicación. 

Pepa Páez, autora de la presentación del libro, durante su intervención, además de agradecer al autor su voluntad para “dejarse enredar en este proyecto”, quiso destacar cómo esta obra, nos invita a reflexionar sobre nuestras raíces y cómo el sindicalismo ferroviario ha evolucionado a lo largo de los años, planteándonos un reto esencial: “adaptarnos a los nuevos tiempos, sin perder nuestras raíces”. 

Páez ha destacado que este libro es una herramienta fundamental para las nuevas generaciones, que ayudará a comprender de dónde venimos y lo que queremos, y por lo que luchamos. “Esta lectura es una invitación a mirar atrás, para avanzar con firmeza y tener siempre presente que el sindicalismo es una herramienta de transformación social”.

Por mi parte, durante mi intervención, he destacado cómo este libro no se ha publicado para ser una mera narración de hechos históricos -que también- sino una invitación a la reflexión. “Esta obra nos recuerda que la historia no está cerrada, que el futuro depende de nuestras acciones presentes, y que solo si mantenemos viva la llama del compromiso social y la solidaridad, podremos seguir avanzando hacia una sociedad más justa y equitativa”.

Asistentes a la presentación del libro "El pasado es la linterna del futuro"

El evento, como no podía ser de otra manera, finalizó firmando ejemplares a las personas asistentes, entre los que también se encontraban periodistas de la época, que cubrían información laboral, tales como Rodolfo Serrano, Ángel Alonso y Pedro Blasco, que tuvieron, en el turno de palabra, reflexiones muy cariñosas para el autor, por su importante labor como responsable de comunicación en el sector ferroviario en una época difícil, como fue, la transición de la dictadura a la democrática, en nuestro país.

Presentación libro "El pasado es la linterna del futuro". Acto completo 

Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de Atocha (2013-2024) y sindicalista de CCOO.

SE NOS FUE SANTI, FERROVIARIO, SINDICALISTA Y AMIGO

 

Con Santiago Rueda, a mi izquierda, en una comida de ferroviarios, en 2015.

Ayer por azares del destino me enteré que mi amigo Santiago Rueda González, ferroviario, sindicalista CCOO y amigo de sus amigos, había fallecido hace ya unos meses. Le pase un mensaje por teléfono móvil, para comentarle la pronta publicación de mi ultimo libro “El pasado es la linterna del futuro” y su compañera Paloma me sorprendido comunicándome la noticia de su muerte. Me quede sin palabras.

Cuando pude reaccionar, además de darle mis más sinceras condolencias a su compañera Paloma, comencé a pensar en el recorrido de su vida, durante muchos años unida a la mía. Santi era de las personas que uno conoció en momentos importantes de la vida, como fue el periodo de la llamada transición española de la dictadura a la democracia en nuestro país y a partir de ahí 50 años de amigos. Santi era de esas personas, que, aunque haya pasado tiempo sin verte te saludaba como si hubiéramos estado hablando ayer.

Recuerdo que sería mayo de 1975, en vísperas de las últimas elecciones del sindicato vertical, cuando Santi me visito en Peñuelas (estación de ferrocarril de Madrid) para proponerme que me presentará para enlace sindical en las listas que apoyaba CCOO.
Yo le negué varias veces, pero al final, cuando estaban a punto de cerrarse el plazo para la presentación de candidaturas acepte ir, con el compromiso de renunciar una vez que finalizaran las votaciones.

Y ya veis, 50 años después, aun continuo en la lucha sindical, ahora en la Fundación Abogados de Atocha y antes en diferentes estamentos de CCOO, siempre acompañado por personas con esa gran capacidad de convención y sobre todo de trabajo y honestidad como Santi fue, a lo largo de su también larga etapa ferroviaria y sindical, en las filas de ese gran sindicato que fue y que es CCOO.

Recuerdo tantas cosas de Santi, que no cabrían en un artículo de opinión, daría para un libro. Por cierto, que en el libro que comentaba antes, de próxima publicación, en muchos capítulos hago referencia a Santiago Rueda, como protagonistas de las muchas intrahistorias que cuento, como por ejemplo, el acompañamiento de las victimas de los asesinatos de los Abogados de Atocha, el 26 de enero de 1977, día de sus entierros. El 23F, el día que los militares secuestraron el Congreso de los Diputados, recordando aquella tarde/noche, aciaga del 23 de febrero de 1981, etc, etc.

También me viene a la mente los muchos días de asambleas por las estaciones ferroviarias limítrofes con Madrid y las muchas anécdotas que vivimos juntos en la década de los años 70 y 80 del siglo pasado. Si no fuera porque él siempre fue más guapo, -mucho más- que yo, podían habernos confundido con hermanos gemelos. Pues siempre íbamos juntos y además bien avenidos.

Y claro, tampoco puedo olvidar cuando en los 80, estuvo a punto de perder la vida, debido a una operación de estómago, mal realizada en un hospital de provincias y que finalizo -en positivo- con su traslado al hospital Público de La Paz, donde después de varios días entre la vida y la muerte salió relativamente ileso. En esos días todos temimos que se fuera. Incluso hubo discusiones familiares por el lugar donde lo iban a enterrar. Estando ingresado en La Paz acompañe a Marcelino Camacho a visitarlo para darle ánimos, pues aparte de la operación, él necesitaba de ánimos.

En fin, continuo, en lo sindical Rueda fue miembro de la Comisión Negociadora, del Pleno de Representantes Ferroviarios (organismo unitario al margen del sindicalismo vertical), que negocio y firmo a finales de 1976, el primer Convenio Colectivo de RENFE, por aquel entonces la primera empresa del país, con 75.000 trabajadores.

Formo parte de las primeras ejecutivas del Sindicato Ferroviario de CCOO, así como de la Ejecutiva de la Federación de Transportes y Comunicaciones de CCOO, como responsable de Finanzas, esa secretaria que no quiere nadie, pero que es tan importante para el buen funcionamiento de cualquier empresa o institución.

En fin, reitero, podía seguir hablando de Santi, siempre para bien, una y otra vez contando cosas. La ultima vez que hable con él fue con motivo del fallecimiento de otro grande de las CCOO ferroviarias, Domingo Bartolomé Pinar, a finales de 2022, pero para mí parece que fue ayer cuando conversamos. Me he dado cuenta que han pasado dos años, cuando he buscado la fecha del fallecimiento de Domingo.

En fin, voy terminando y quisiera hacerlo con los versos de el poeta del pueblo, Miguel Hernández, con una de las estrofas de la elegía que Miguel le dedico a su querido amigo Ramón Sijé…

Un manotazo duro, un golpe helado Un hachazo invisible y homicida Un empujón brutal te ha derribado

D.E.P, querido amigo Santi, estes donde estes, te mereces ese descanso. Nosotros, o al menos yo, desde aquí en la tierra, te recordaremos siempre. ¡Un abrazo “Divi”, amigo y camarada!

Santiago Rueda González, nació en Herrera de Pisuerga (Palencia) el 30 de octubre de 1946 y murió en Madrid el 9 de julio de 2024, a la edad de 77 años, víctima de un maldito cáncer.

Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de Atocha y sindicalista de CCOO.

Adiós a Emilio Gabaglio, gran sindicalista europeo.

 

Emilio Gabaglio el que fuera secretario general de la CES (Confederación Europea de Sindicatos), durante más de una década ha fallecido a la edad de 87 años.  Nos dejó un 7 de octubre, Día Mundial del Trabajo Decente. Su enorme legado son una huella imborrable y brillante en el movimiento sindical europeo, pero también en la construcción europea en sí misma.

Nacido en una familia de clase trabajadora en 1937, Gabaglio estudió economía en Milán antes de regresar a su ciudad natal, para comenzar su vida laboral como profesor de secundaria. Durante este tiempo se unió a la Confederación Italiana de Sindicatos (CISL) y ascendió hasta convertirse en responsable de su departamento internacional.

Ese papel lo llevó a ayudar a establecer la CES en 1970, además de viajar por Europa y el mundo para apoyar a los sindicalistas que luchaban contra la opresión. Asistió al congreso de sindicatos prohibidos durante la dictadura de Franco en España, formó parte de una delegación a Polonia en agosto de 1980 para apoyar a la recién fundada Solidarnosc y viajó a Chile y Brasil para apoyar a los trabajadores contra los regímenes militares.

Esas experiencias lo convirtieron en el candidato ideal para convertirse en el tercer secretario general de la CES en 1991. Bajo su liderazgo, la CES construyó una visión de una Europa social para garantizar que “la Unión Europea no debe ser meramente una construcción económica”.

Ese compromiso, que compartió con el entonces presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, dio como resultado una legislación histórica a favor de los trabajadores como la Directiva sobre el tiempo de trabajo. Era un europeísta convencido y firmó el acuerdo que consagraba el diálogo social en los tratados europeos, algo que sigue siendo uno de sus logros más importantes conseguidos para el sindicalismo de clase.

Pero también estaba dispuesto a pasar de la mesa de negociaciones a las calles cuando era necesario. Bajo Gabaglio, la CES organizó una euro manifestación y un día de acción por el empleo y la Europa social en 1993. Más de un millón de trabajadores participaron en Bruselas y en otros 150 lugares, lo que la convirtió en la mayor movilización de la historia de la CES y del sindicalismo europeo.

La organización se expandió rápidamente con Emilio Gabaglio, que fue reelegido en dos ocasiones. Los nuevos miembros procedían de todas las tradiciones del sindicalismo y de todas las partes de Europa. En mayo de 1994, encabezó una delegación para celebrar el Día Internacional de los Trabajadores en Sarajevo, cuando la ciudad estaba sitiada. “No recuerdo ni una sola palabra del discurso que pronuncié”, comentaba, “pero nunca olvidaré los rostros que tenía ante mí, llenos de determinación y esperanza”.

Fue un acto que demostró su humanidad inherente, así como su determinación de vivir los valores del movimiento que dirigía. Siguió estando disponible para asesorar a la dirección de la CES hasta el final de sus días y avanzaremos más fuertes hacia una Europa social gracias a su legado.

Reflexión situación europea

En la revista de reflexión y debate de CCOO, “Gaceta Sindical” de octubre de 2001, Emilio Gabaglio, realizó una reflexión sobre la situación europea y dio unas pinceladas muy interesantes, que era su opinión, pero también de la CES. Entre otras cosas decía:

“El movimiento sindical europeo necesita hacer oír su voz, exponiendo sus planteamientos y elaboraciones…Desde nuestros Institutos procuramos hacer un esfuerzo de elaboración y publicación de nuestras propuestas con el proyecto de construcción de una Europa más social y democrática… En mi intervención en la conmemoración del aniversario de la Asamblea de Barcelona subrayé que, desde los orígenes de CC.OO., la opción por Europa ha formado parte de vuestra estrategia. Las Comisiones Obreras no sólo compartieron con las demás fuerzas que lucharon contra la dictadura la aspiración de una España democrática partícipe de la construcción europea, sino que también expresaron la voluntad de integrarse de inmediato en la CES, aunque esa demanda no se aprobó hasta 1990… De vuestra participación la CES ha sacado gran provecho…

…Quiero repetir las advertencias que hice en Barcelona sobre la situación europea. Después del decepcionante resultado del Tratado de Niza advertimos que el proceso de integración europea ha entrado en una fase bastante difícil, justo cuando se acercaban citas de la mayor importancia para el futuro de la Unión Europea: la introducción del euro y la ampliación de la Unión en el plazo de poquísimos años. Muchas señales nos dicen que la construcción europea suscita hoy menos consenso y adhesión que ayer, entre los trabajadores, los jóvenes y los ciudadanos en general…

…La idea de una verdadera y propia Constitución de la Unión Europea es evocada desde más partes y desde la CES, debemos ponernos en condiciones de influir profundamente en este proceso, sobre el plano de los contenidos y también sobre el método. En cuanto al primero es evidente la necesidad de un reequilibrio de la construcción europea. Esta no puede continuar siendo sinónimo de mercado y moneda única. Se necesita un verdadero gobierno de la economía europea, de los procesos de transformación del aparato productivo, de la distribución territorial del desarrollo, así como una decisión clara de reforzamiento del «modelo social europeo».

Sólo así la Unión Europea podrá tener más peso en la escena internacional, para proponer su «diversidad», su modelo social, como alternativa a la política neoliberal dominante en los procesos de globalización en curso, contribuyendo de ese modo a la construcción de un nuevo y más justo orden económico y social mundial…Tenemos necesidad de una opinión pública europea, informada y partícipe. La CES es por tanto favorable a repetir la experiencia de la convención que preparó la Carta de los Derechos Fundamentales, un texto que pese a sus limitaciones está entre los más significativos resultados de estos años…

Es necesario un movimiento sindical europeo fuerte y representativo, capaz de expresarse con una sola voz frente a las instituciones y a las patronales europeas y de movilizarse y luchar de forma coordinada, es la mejor garantía de que disponemos para el alcance de nuestros objetivos. En los últimos años hemos completado la construcción de una CES unitaria y pluralista en la que se encuentran todas las experiencias y las familias históricas del sindicalismo europeo.

Nuestra influencia sobre las sedes de decisión europeas ha crecido y hemos impuesto que la plena ocupación, el trabajo con derechos, se convierta en un objetivo declarado de la Unión Europea.... Además, hemos creado nuevos instrumentos de representación a través de los Comités de Empresa europeos y ampliado el derecho de información y consulta de los trabajadores en las empresas. Hemos abierto nuevas posibilidades al diálogo social europeo negociando acuerdos con la patronal a nivel interprofesional y sectorial. Creo que ya se ha recorrido una parte significativa del camino…”

Y finalizo su aportación al debate y la reflexión diciendo: “Actuar sobre el plano nacional ya no basta, hay que hacerlo también en el ámbito europeo. Debemos coordinar mejor nuestras políticas reivindicativas y contractuales e intensificar las movilizaciones y las luchas comunes. En definitiva, debemos crear un verdadero contrapoder sindical europeo. Cuanto hemos conseguido hasta aquí juntos, prueba que esto es posible”

Hace ya varios años, en los años 90, Emilio Gabaglio, en alguna de las ocasiones que visito la sede de CCOO de Madrid, nos contaba a un amplio grupo de sindicalistas una anécdota sobre la importancia del 1º de Mayo para la clase obrera.

Decía, con un fluido castellano, que iban dos trabajadores camino de una manifestación del Primero de Mayo, con sus banderas rojas al viento y uno de ellos le pregunta al otro: 

-Cuantos 1º de Mayo crees tú que vamos a necesitar para conseguir las dignas y justas reivindicaciones obreras ¿
-Con toda seguridad: todos, compañero, todos…

Y qué razón tenía Emilio Gabaglio y esas dos personas en su charla: Las reivindicaciones obreras son eternas. Hay que movilizarse y manifestarse, unas veces para conseguir logros y otras para que no te los quiten y el 1º de mayo de cada año es el día clave para ello.

D.E.P, compañero Emilio y las más entrañables condolencias a su familia y amigos. Aquí en España, entre la clase trabajadora siempre te recordaremos.

Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de Atocha (2013-2024) y sindicalista de CCOO.

 



“HA GANAO EL EQUIPO COLORAO"

Había oído hablar de aquella mítica portada de la revista "Doblón", de Julio de 1975, -ahora ha hecho 49 años- aunque quienes me contaban su historia la recordaban como portada de Cambio 16... En ella se observa a tres enanitos del cuento de Blancanieves, en referencia a los "enanos infiltrados" (feliz expresión de los franquistas más retrógrados, tales como Girón de Velasco y Blas Piñar),  pintando de rojo la sede del sindicato vertical. El otro día la localicé... y aquí la comparto.

Portada de Doblón, Julio de 1975

Antes de continuar comentar que Doblón, la revista que publico esta noticia en portada, fue un semanario de información económica, fundado y dirigido por el periodista José Antonio Martínez Soler en 1974. Doblón fue ejemplo de prensa beligerante con la dictadura a través de la crítica a los poderes fácticos y familias políticas del franquismo. Durante su breve existencia, - Doblón duro un par de años- en un periodo de cambio constante y a pesar de su aparente carácter económico, no renunció a informar sobre la actualidad política del país contribuyendo a incrementar el espíritu crítico de la prensa y de la sociedad española.

La historia nos recuerda que  el 30 de junio de 1975 terminaba la primera fase de las últimas elecciones sindicales del régimen dictatorial franquista,  para elegir los puestos de enlaces sindicales en las empresas, que tenían lugar bajo los estertores de la dictadura  –Franco murió el 20 de noviembre de ese mismo año-  caracterizado, en su aspecto sindical, por el modelo de sindicato verticalista del régimen dictatorial.

Dos características principales tuvieron estas elecciones. La primera, por un lado, el ánimo de algunas centrales sindicales de clase como CCOO, entonces ilegales, por copar los máximos puestos posibles dentro de la estructura sindical existente y por otro los verticalistas que quería continuar en el poder sindical, apoyados por todos los jerarcas del régimen.  La segunda, en gran parte, consecuencia de la anterior, fue la gran afluencia de personas trabajadoras a las urnas.

En aquella ocasión, las candidaturas enfrentadas fueron la “unitaria y democrática” y la “oficialista”.  El resultado fue elocuente. La primera de ellas, considerada como “rupturista”, se apuntó alrededor del 30 por 100 de los puestos a cubrir, frente a otro 30 por 100 obtenido por los “reformistas” y el 20 por 100 de los “inmovilistas e Independientes”.

Las “candidaturas unitarias y democráticas” estaban integrada en su mayoría por miembros de Comisiones Obreras (CC.OO.) y la Unión Sindical Obrera (U.S.O.), apoyadas especialmente  por el Partido Comunista de España, (PCE), el Partido del Trabajo (PTE) y la Organización Revolucionaria de Trabajadores,(ORT), todos ellos por aquel entonces ilegales y por tanto en la clandestinidad. 

Por su parte la Unión General de Trabajadores (UGT), decidió boicotear dichas elecciones, aunque algunos de sus miembros formaron parte de las candidaturas unitarias y democráticas.

La desaparecida revista Doblón,  en su número 38, del 5 de julio de 1975, y bajo el título de “Elecciones sindicales: Ha ganao el equipo colorao", publicó en portada y además en páginas interiores,  un exhaustivo informe sobre los resultados de las que fueron las últimas elecciones sindicales del franquismo y que corroboraron el sentimiento democrático del movimiento obrero español en aquellas fechas de incertidumbre política y social.

En el enlace que podéis abrir a continuación, se pueden observar  y analizar detenidamente los resultados globales de esas elecciones sindicales. Pinchar aquí: Elecciones Sindicales 1975.

Ahora es impensable, que una revista,  periódico,  medio de comunicación cualquiera,  su portada y su principal noticia, abra con la victoria de una central en unas elecciones sindicales. Gracias José Antonio Martínez Soler por echarle "bemoles" y publicar esa portada, sabiendo además, que no le iba a hacer nada de gracia a los gerifaltes del  régimen franquista.  Por cierto durante su etapa al frente del semanario Doblón, Martínez Soler, en marzo de 1976, sufrió un secuestro durante el que fue torturado y sometido a una ejecución simulada para obtener de él información sobre las personas que le dieron información para un reportaje sobre la Guardia Civil.

Manifestación en Madrid, en protesta por el secuestro de Martínez Soler 
Comento todo esto porque sindicalmente hablando yo soy de “la promoción de la transición” democrática de la dictadura a la democracia en España. Por aquel entonces trabajaba en las estaciones de RENFE de Imperial y Peñuelas y algunos amigos me convencieron para ir en las listas de las candidaturas  “Democráticas y Unitarias”, impulsadas por CCOO al Sindicato Vertical y por primera vez fui elegido enlace sindical en un órgano de representación sindical, en junio de 1975.

Un año después,  ya en 1976, aun en clandestinidad, conjuntamente con otros muchos compañeros y compañeras, constituimos  el “Pleno de Representantes Ferroviarios”, órgano de representación unitaria de RENFE, con el que firmamos a finales de ese año el Primer Convenio Colectivo de la compañía ferroviaria.

A partir de 1978, ya en las primeras elecciones sindicales en democracia, fui elegido de nuevo representante sindical por CCOO, así como secretario del Comité Intercentros de RENFE y responsable de comunicación  de CCOO en el sector ferroviario hasta 1987. A continuación  pase a CCOO de Madrid, pero esa ya es otra historia.

Francisco Naranjo Llanos, Director Fundación Abogados de Atocha (2013-2024) y sindicalista de CCOO.

 


DOROTEO, EL HOMBRE DE PEGASO EN CCOO

Con Doroteo Peinado en una de las muchas manifestaciones que hemos coincidido.

Tenía ganas de escribir de Doroteo, uno de los referentes de nuestras queridas Comisiones Obreras y mira por donde hace unos días recibí una llamada de él y estuvimos charlando por teléfono 53 minutos y 14 segundos exactos. Lo de charlar es un decir, pues el que más hablo, con diferencia, fue él. En términos futbolísticos 70 a 30 de posesión a su favor,

Doroteo Peinado Pérez es una enciclopedia del movimiento obrero. Con sus 91 años de juventud acumulada a sus espaldas, para mí, siempre será el hombre de Pegaso en CCOO. Con su llamada de nuevo aprendí múltiples cosas que desconocía del movimiento obrero, de CCOO, de Pegaso y de él.

Este es brevemente el contexto donde se desenvolvió su historia sindical en tiempos de la dictadura franquista: A mediados de la década de los años 50 del siglo pasado empezaron a surgir en Madrid esporádicas comisiones de obreros para reclamar alguna modesta reivindicación ante las direcciones de las empresas. Su génesis fue la siguiente: Ante la necesidad ocasional de hacer alguna reivindicación y dada la obvia imposibilidad de que la gestionase toda la plantilla, los pocos que se atrevían a plantear las demandas se ofrecían voluntariamente a tomar la palabra en nombre de todos. En eso consistía la comisión obrera en sus comienzos.

Estas comisiones deben asociarse a la presencia de personas que, venciendo el miedo a las posibles represalias, realizaba el trabajo previo en sus empresas, formulando reclamaciones, estableciendo contactos de manera discreta y, finalmente, estaban dispuestos a actuar como portavoces de sus compañeros. Estas personas eran mayoritariamente militantes comunistas y activistas católicos.

Al comienzo de la década de los años 60, algunos militantes de CCOO ya habían acumulado experiencia y recursos organizativos suficientes y esto daría como resultado la creación de la primera Comisión Obrera de alcance provincial: la Comisión de Enlaces y Jurados del Metal compuesta por 13 miembros, entre ellos Marcelino Camacho y Julián Ariza. Se creo en una asamblea realizada en la sede del sindicato vertical del metal, el 2 de septiembre de 1964, asamblea que está considerada como el hecho fundacional de las Comisiones Obreras de Madrid.

Y en todo esto participo Doroteo Peinado, un joven metalúrgico que ingreso en la empresa Pegaso en 1957, empresa de más de 3000 trabajadores en aquellas fechas y en la que fue elegido en 1963 por sus compañeros enlace sindical. Se fue curtiendo de la mano del histórico Vicente Llamazares y asistiendo a las asambleas de la escuela de la Paloma y fue de los 13 elegidos para formar parte de la Comisión Obrera Provincial, comentada anteriormente.

En 1965 y como consecuencia de las movilizaciones en la empresa para conseguir un convenio digno Doroteo fue despedido de Pegaso en unión de otros sindicalistas y una treintena de trabajadores más. Su reingreso en Pegaso no se produjo hasta finales de 1977, al aplicarle la Ley de Amnistía de octubre de 1977.

Yo conocí personalmente a Doroteo después, mucho después, a finales de los 80, en CCOO de Madrid. Cuando él era responsable se Salud Laboral y yo de Comunicación y la verdad, que congeniamos entonces, después y hasta ahora. Son muchos temas los que realizamos conjuntamente.

Lo primero que recuerdo fue la organización de las primeras jornadas de Salud Laboral que realizo CCOO de Madrid. La situación económica no era muy boyante y costo trabajo convencer a los compañeros de las distintas federaciones la importancia del evento que se iba realizar, con ponentes importantes, cartel, dípticos, etc., más lo que suponía montar un evento que duro un par de días en el salón de actos de Lope de Vega. Pero se realizó y creo la semilla que hizo florecer la gran importancia que ha tenido la salud laboral en la organización sindical de las CCOO madrileñas. Y en este sentido no se puede olvidar a personas como Goyo Benito, Manolo Chica, Carmelo Plaza, etc, que en sus mandatos le dieron un gran impulso, consolidando la Salud Laboral en la región madrileña.

La Cibeles en un 1º de mayo cualquiera.

Después y con el tiempo Doroteo y yo fuimos colegas en “Comunicación”, ya que  fue responsable de Comunicación en la Federación Estatal de Jubilados y Pensionistas de CCOO. Responsabilidad de la que dimitió en su día por la censura que sufrió la portada de la revista que él dirigía. Para reflejar la participación en un 1º de Mayo, se le ocurrió poner una fotografía de la Cibeles con la bandera republicana en su cúspide, que alguien coloca cada año con motivo del 1 de mayo. Cosas veredes amigo Sancho, que diría Don Quijote.

También participó activamente durante varios años en la Comisión de Garantías de CCOO de Madrid y en otras muchas actividades del sindicato. No había manifestación, sobre pensiones, sobre educación, sobre sanidad, en los 1 de mayo, etc., que Doroteo y su gran amigo Maxi no estuviesen por allí.

En la actualidad y por motivos de movilidad, sale menos y no lo vemos patear las calles de Madrid, pero hace poco estuvo en un acto de reconocimiento al compromiso de CCOO con personas del ámbito de la salud y la seguridad en el trabajo en el que  Yolanda Díaz, Vicepresidenta del Gobierno  y Unai Sordo, SG de CCOO, le entregaron un reconocimiento a  Doroteo Peinado, uno de los veteranos del sindicato; trabajador de Pegaso, cofundador de CCOO en el Metal de Madrid y gran defensor de la seguridad y salud en el trabajo.

Yolanda Diaz, Vicepresidenta del Gobierno y Unai Sordo, secretario general de CCOO, agasajando a Doroteo Peinado, el pasado mes de abril de 2024.

En fin, voy finalizando, son muchos años los que algunos hemos estado en el sindicalismo activo –yo no menos de 50- y son muchas las personas con las que se convive, pero como Doroteo Peinado no hay tantos. Así, que lo dicho amigo, compañero y camarada Doroteo, a ver si nos vemos por Madrid y nos vamos a comer un buen cocidito madrileño, aunque no sea en el Lhardy, ese restaurante que me has hablado mucho pero que no está al alcance de los currelas como tú y yo y al final nunca hemos ido.

Un gran abrazo amigo, continuaremos en contacto, aunque al final de la conversación de cerca de una hora, como la del otro día, me digas, como me dijiste:” Ahh, pero tú eres Paco Naranjo, perdona, pero creí que estaba hablando con otro”.

Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de Atocha (2013-2024) y sindicalista de CCOO.


EL PADRE LLANOS, UN HOMBRE SIN MIEDO

 

Con el Padre Llanos, en 1985, el dia del Homenaje a Pasionaria en su 90 cumpleaños.
“Un hombre sin miedo” es una historia sobre el derecho a cambiar de opinión y sobre la grandeza del libre pensamiento, que es algo muy distinto a ser un camaleón.

Es la historia de la transformación de un ser humano, el Padre Llanos, al que su convivencia diaria con los desheredados le lleva del nacional catolicismo más retrogrado, a hacerse militante de Comisiones Obreras y del Partido Comunista, sin apartarse nunca de su fe cristiana. 

Es también la historia de la transformación de un barrio, el Pozo del Tío Raimundo, de una ciudad, Madrid, y de un País, España, que, como el Padre Llanos, transita de vivir en una dictadura feroz y aniquiladora de cualquier idea disidente, a ser un lugar donde por fin la cooperación entre diferentes empieza a contemplarse como algo posible durante la llamada “transición”.

La “transición”, un periodo del que todavía queda mucho por decir y que empieza mucho antes de lo que nos han contado. Porque la transición se fragua en los barrios obreros de las grandes ciudades, en las fábricas, en los campos, en las minas… y también en los seminarios jesuitas y en las iglesias, por mucho que esto último nos parezca hoy contradictorio.

En un momento de extrema polarización política, en el que se habla tanto de memoria histórica, de las dos Españas otra vez, de los derechos de la clase trabajadora y en el que la tecnología nos tiene tan embobados y confusos, proponemos parar un momento y mirar hacia atrás al pasado reciente, porque conocer el pasado es la mejor manera de entender el presente. 

Esa es, muy resumida, la sinopsis del documental.

Con el padre llanos en Mérida

El pasado jueves 27 de junio estuve viendo esta película-documental, referida a la evolución del Padre Llanos, una persona que paso de vivir en Madrid, entre el nacionalismo ultracatólico al barrio de chabolas del Pozo del Tío Raimundo, en los años 60 del siglo pasado. Conocía a la mitad de las personas que hablan sobre el barrio y sobre el padre Llanos, pero no conocía la película y debo reconocer que me impacto.

La vi en la sede de Mérida de la Filmoteca de Extremadura. Después de su proyección, hubo un interesante coloquio con su director Juan Luis de No, así como el director de la Filmoteca de Extremadura. Antonio Gil Aparicio. El documental me pareció más que interesante. Lástima de la poca publicidad que se dan a estas cosas.

Como decía, el documental está dirigido por Juan Luis de No y narra la transformación del jesuita José María de Llanos, al que su convivencia con los habitantes de las chabolas del barrio, la mayoría emigrantes de otras regiones de España, en especial de Extremadura y Andalucía, le lleva del nacional catolicismo, a hacerse militante de Comisiones Obreras y el Partido Comunista. Y en especial es también la historia de la transformación del barrio del Pozo del Tío Raimundo, de Madrid

Niños del barrio del Pozo del Tio Raimundo, en los años 60 del siglo pasado 
José María de Llanos, hijo de militar, nacido en la calle Serrano de Madrid y compañero en la universidad de José Antonio y de Pedro Arrupe, tras ingresar en la Compañía de Jesús, vivió la expulsión de la República y desde el exilio el fusilamiento por los rojos de dos de sus hermanos. De regreso a España se convirtió en «cura del régimen», capellán del Frente de Juventudes y del SEU, creador del SUT e incansable director de ejercicios espirituales, que llegó a impartir incluso al mismísimo general Franco.

A mediana edad despertó a la otra España olvidada y decidió marcharse al Pozo del Tío Raimundo, donde plantó su chabola en el suburbio para asumir la causa de los oprimidos hasta su muerte. Con el deseo de ser como ellos, colaboró en la fundación de Comisiones Obreras y defendió a los represaliados hasta el extremo de hacerse del PCE y alzar el puño cuando este fue legalizado.

En palabras de su director, Juan Luis de No, el documental transluce todo esto, cristalizado en un ser humano, con sus defectos y virtudes, pero que es, sobre todo, humano, algo que le lleva a ser polémico en muchos momentos. Si hay algo claro, es que el Padre Llanos era extremadamente avanzado para la época que le toca vivir y revolucionario en su concepción de la realidad, aunque se encuentra que más revolucionarios son los vecinos y vecinas del Pozo del Tío Raimundo, quienes transforman profundamente al protagonista de esta película.

Yo conocí al Padre Llanos en la década de los 80, en un 1º de Mayo en Madrid, en la fiesta que se realizaba en la Casa de Campo después de la manifestación. No recuerdo quien me lo presento, pero congeniamos inmediatamente. Era muy sencillo y cercano. Eso sí, comenzamos a hablar del apellido “Llanos”, apellido que llevamos los dos, pero no éramos familia. Después hablamos de otras muchas cosas y nos seguimos viendo de vez en cuando. La foto adjunta es del Homenaje a Pasionaria, en su 90 cumpleaños, en Madrid 1985.

Recuerdo que participe, desde CCOO de Madrid, en los prologuémonos de la puesta en marcha de la creación de la “Fundación José María de Llanos”, fundación que en estas fechas que escribo, cumple 37 años, pues se constituyo el junio de 1987, cinco años antes de morir el Padre Llanos, fallecido en 1992. Gracias Pepe Jiménez de Parga, por acodarte de mí en aquellas ocasiones.

La Fundación José María de Llanos se creó y continúa su andadura, con el propósito de ofrecer a los vecinos de Vallecas, El Pozo y Entrevías, y especialmente a sus jóvenes, nuevas posibilidades de formación, educación, inserción laboral y participación social. Formación, educación y participación son los tres ejes que definen con brevedad, pero con precisión, los fines de dicha Fundación. 

Después, muchos años después, he continuado teniéndolo al Padre Llanos en mis recuerdos y memoria, asistiendo a algunos homenajes y presentación de libros, en El Pozo del Tío Raimundo, pero de golpe encontrarme con un excelente documental, tanto en las explicaciones, que dan los intervinientes, en él, como en su excelentes fotografías del barrio, en el centro cultural de Santo Domingo, en Mérida, programado por la Filmoteca de Extremadura, me ha causado impacto y a su vez cariño, mucho cariño, a una figura controvertida, pero a su vez valiente y generosa. De ahí el título: “Un hombre sin miedo”.

Con Juan Luis de No, director de la pelicula "Un hombre sin miedo", en el Centro Cultural de Santo Domingo en Mèrida (Extremadura) el 27 de junio de 2024.
En la película, intervienen una veintena de personas, muchas de ellas conocidas por mí. Merecen mención especial por sus testimonios: Paquita Sauquillo, Miguel Ángel Pascual, Cristina Almeida y Nico Sartorius, entre otros. Y por supuesto su director, Juan Luis de No, que hace un gran trabajo, a pesar del poco material audiovisual que ha tenido, aunque insisto, hay fotografías, todas en blanco y negro, que lo dicen todo sin necesidad de palabras.

Recomiendo la visualización de esta película-documental, pues merece la pena y cuanto me gustaría se programara en los colegios, para que los jóvenes vieran en directo y sin cortapisas, como se vivía en esa España Franquista, que ahora añoran algunos partidos políticos de extrema derecha, como VOX.  

Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de Atocha (2013-2024) y sindicalista de CCOO.

SE NOS FUE EL PIONERO DEL PERIODISMO DIGITAL

 

Constantino Mediavilla con Nieves Herrero y Jaime Cedrun 

Cuando por la mañana recibo un wasap de Pedro Montoliu: "No sé si lo sabéis pero ha fallecido Constantino Mediavilla. Ha sido llevado al tanatorio de Servisa en la calle Juan Mieg 3. Un abrazo". Mi contestación fue inmediata: "Joder no lo sabía. Lo siento mucho."

En la actualidad que mi vida, por cuestiones de jubilación, pasa por la mitad en Madrid y la mitad en Extremadura, -coincide en esta ocasión con estar en Extremadura-, comienzo a pensar en los años que hace que conocía a Constantino a lo largo del tiempo y llegó a la conclusión que desde siempre, o al menos desde 1990. Mas de 30 años.

Lo recuerdo en Onda Madrid, lo recuerdo en Telemadrid y en Canal 33 y por supuesto en el año 2000, con la inauguración de Madridiario.es, cuando los periódicos digitales escaseaban, por no decir que no existían. Lo recuerdo tambien y especialmente de tertulias como El brasero y La Chimenea, lo recuerdo de la entrega de los premios Madrid, desde su primera edición en 2002 y vamos ya por la XXII, en 2024.

Lo recuerdo de algunos encuentros con él, en la radio y en la TV, pero también de algunas comidas de trabajo. La verdad que siempre nuestra coincidencia ha sido por trabajo, aunque fuera en comidas, Aunque reconozco que era un trabajo agradable, pues la capacidad de dialogo de Constantino, no tenia limites.

Recuerdo un detalle, que me viene a la cabeza -ya sabéis que la memoria es selectiva- de una vez que tenia que estar en TV, por la tarde, con uno de sus entrevistados, (Javier López, secretario general de CCOO de Madrid) y por circunstancias de un accidente de automóvil que tuve por la mañana, que me dejo un poco tocado, no pude ir. Constantino, con toda esa cachaza y tranquilidad que trasmitía por las ondas o por la TV, nada más comenzar el programa, comento mi accidente, deseándome una pronta recuperación, cuestión que agradecí sinceramente.

El problema fue a continuación, pues mi teléfono móvil no dejo de “echar humo” y de llamar toda la tarde, con llamadas de amigos y conocidos, interesándose por mi salud. Y eso que se decían que esos programas tenían poca audiencia, pues vaya tarde que me dieron por el cariñoso comentario de Constantino.

En fin, Constantino, tu fuiste de los periodistas de raza y de las personas serias y responsables que he conocido en la profesión periodística, a lo largo de mi más de cuarto de siglo que estuve de responsable de comunicación de CCOO de Madrid (1987-2013) y de verdad y lo digo alto y claro, públicamente, a ti y a los equipos de los que te has rodeado, se debe que los madrileños comenzaran a conocer a fondo su región y todo lo que ocurria en ella, pues eres, sin lugar a dudas, el pionero del periodismo digital madrileño. Gracias Constantino, seguro que tu legado va a quedar ahí para la historia.

Podía seguir recordando anécdotas y recuerdos compartidos, pero para una breve reseña tuya, creo que es suficiente. DEP compañero Constantino y a tu familia, amigo y trabajadores del grupo, mis más sentidas condolencias y un gran abrazo a todos.

Francisco Naranjo Llanos, Director Fundacion Abogados de Atocha y sindicalista de CCOO.


P.D.- Este articulo de opinion, tambien lo puedes leer en  Madridiario.es