1º de Mayo: Del día de los botes de humo al Covid19 (1977/2020)


Hace ya varios años nos contaba Emilio Gabaglio, el dirigente sindical italiano que fuera durante más de una década, secretario general de la CES (Confederación Europea de Sindicatos),  en alguna de las ocasiones que estuvo en Madrid, una anécdota sobre la importancia  el 1º de Mayo para la clase obrera.

Decía, que  iban dos trabajadores camino de una manifestación del  Primero de Mayo, con sus banderas rojas al viento y uno de ellos le pregunta al otro: 

-Cuantos 1º de Mayo vamos a necesitar para conseguir nuestras   justas  reivindicaciones?
-Con toda seguridad: todos, compañero,  todos…

Y qué razón tenía Emilio Gabaglio y esas dos personas en su charla: Las reivindicaciones obreras son eternas. Hay que manifestarse, unas veces para conseguir logros  y otras para que no te los quiten y el 1º de mayo de cada año es el día clave para ello.
 .
Los Primeros de Mayo, cualquier 1º de Mayo, es la fecha conmemorativa de las reivindicaciones de la clase  trabajadora. Este año,  se cumple el 134 aniversario de aquel Primero de Mayo de 1886, en el que los trabajadores y trabajadoras de Chicago padecieron la brutal represión de una huelga y de las manifestaciones en las que reivindicaban la jornada laboral de ocho horas, que constituía la base de unas condiciones dignas de trabajo. Manifestaciones en las que murieron y fueron heridas muchas personas y que culminaron en la revuelta de Haymarket Square.

Por tanto en estas fechas es un buen momento para recordar, como cada año, los nombres de aquellos tres periodistas, Albert Parsons, August Spies y Adolf Fischer. El de aquel carpintero, Louis Lingg. Y de aquel tipógrafo, George Engel, que fueron condenados a muerte y ejecutados de forma inmediata, por encabezar aquellas movilizaciones. Mientras Samuel Fielden, Oscar Neebe y Michel Schwab, eran condenados a cadenas perpetuas o numerosos años de cárcel. Estos 8 trabajadores quedarían para la historia del 1º de mayo como “Los mártires de Chicago”.
1º de mayo de 1886; "los mártires de Chicago"

Es buen momento para recordar que aquellas reivindicaciones de hace 134 años, que aspiraban a una vida digna y un trabajo decente, han tenido un largo recorrido cargado de persecuciones, cárcel, dolor, tortura y muerte, bajo acusaciones parecidas, a cargo de los poderosos, los ricos y su ejército de pícaros plañideros, holgazanes y lameculos de los señoritos que no han dado un palo al agua en su vida.
También es buen momento para recordar que, pese a los años transcurridos, las formas de explotación de la clase trabajadora siguen siendo básicamente las mismas, aunque se han perfeccionado de tal manera que, al igual que en aquellos lejanos días, son presentadas y asumidas como inevitables y hasta necesarias.
Y, sin embargo, la clase obrera y trabajadora  sigue existiendo, porque la explotación de los trabajadores y trabajadoras no ha desaparecido. Es más, esa explotación se ha despojado de la careta y se nos muestra en su más cruda realidad.
En cuanto a los primeros de mayo en España, tendríamos que remontarnos a 1890 -130 años ya-  cuando se celebro por primera vez en nuestro país. El balance de ese primer 1º de mayo español fue ambivalente. Al ser la primera movilización obrera general el éxito fue indudable y, por consiguiente, tanto los patronos como el gobierno comenzaron a ser conscientes que, a partir de entonces, había que tener en cuenta al movimiento obrero. Pero, también es cierto que el balance de lo conseguido fue muy exiguo.
A pesar de ello los 1º de mayo se fueron celebrando año tras año con altibajos en cuanto a la participación y a sus reivindicaciones y logros.
La celebración del Primero de Mayo en la España del primer cuarto del siglo XX se desarrolló entre la autorización y la prohibición gubernamental y tuvo que ser el 1º de Mayo de 1931 el que fue extraordinario, porque se celebró a las pocas semanas de la proclamación de la República y, sobre todo, porque fue la primera celebración como fiesta oficial.

En los recuerdos de la historia es destacable también, el 1º de mayo de  1936, aunque la alegría duro poco ya que pocos meses después llego golpe de estado de Franco y la posterior guerra in-civil. Fue un gran primero de mayo de unidad obrera y frente popular, celebrado poco después de la victoria política del Frente Popular en febrero de 1936. Ese año se manifestaron en Madrid medio millón de personas. Las banderas rojas se mezclaron con la tricolor de las republicanas.

Ese año, 1936, fue la última vez que el movimiento obrero español se manifestó en paz y libertad del Primero de Mayo, hasta 42 años después: 1978. Durante los tres años que duro la guerra los actos del primero de mayo fueron muy escasos, entre otras cosas porque donde triunfo el golpe de estado lo primero que hicieron fue prohibir cualquier tipo de movilización.

Concluida la guerra una orden del 9 de marzo de 1940 ratifico la suspensión, hasta el año 1956 que el ministro de los sindicatos verticalistas José Solís, después de una visita al Vaticano, se adhirió al uno de mayo, como fiesta de San José Obrero, “por solidaridad con la disposición de la Santa Sede” según consta en la orden ministerial del 27 de abril de 1956.
A partir de esa fecha todos los años la jerarquía católica y el régimen franquista organizaban los actos correspondientes al 1 de mayo de san José Obrero con misas y discursos de los jerarcas franquistas con la participación del sindicalismo vertical franquista,  inaugurándose las grandes exhibiciones sindicales en el estadio Santiago Bernabéu, alternando actuaciones deportivas y folclóricas a cargo de coros y danzas de la sección femenina con las culturales. Todo ello con gran difusión de estos actos…prensa, radio, televisión,  NO-DO.
A partir de los años sesenta con la revitalización del movimiento obrero en especial a través de las Comisiones Obreras, comenzó a generarse una nueva dinámica en relación con la celebración del 1º de Mayo. El día anterior, es decir, el 30 de abril, se establecía como jornada de lucha con paros cortos, boicots al transporte colectivo de las grandes empresas y minutos de silencio en los comedores de las fábricas
Y fue a partir de 1962, después de las huelgas mineras de la primavera y hasta 1976 cuando en España dibujaría una curva ascendente de conflictividad laboral, incluidos los 1 de mayo. Por ejemplo en el 1 de mayo de 1967 en Madrid miles de trabajadores se dieron cita en  Gran Vía, recorriendo de arriba abajo y al revés las amplias aceras de esa calle madrileña. En 1975 y 1976, en un contexto sin precedentes de la conflictividad laboral en España se dio un paso más desafiando en la calle a las autoridades el 1 de mayo de manera masiva.
Como es sabido las organizaciones sindicales fueron legalizadas en abril de 1977. Por entonces ya habían sido legalizados los partidos políticos. A pesar de ello el Gobierno de Adolfo Suarez prohibió las manifestaciones del 1 de Mayo de ese año, a lo largo y ancho de la geografía española.
1º de mayo de 1977, en los alrededores del campo del Rayo (foto El Pais)

Ese día estalla “el día de los botes de humo”, según definición de Marcelino Camacho. Ocurre en Vallecas, Madrid. Acuden cerca de 100.000 personas, según los sindicatos; y 6.000 según el Gobierno. Y empiezan las carreras y los botes de humo.
Por la tarde se había organizado una fiesta campestre en el Pinar de las siete hermanas en la Casa de Campo, fiesta que tuvo un carácter pacífico hasta que al final de la tarde intervino de nuevo  la policía.
La jornada de aquel 1º de mayo de 1977, ya con los sindicatos legalizados, se saldo con varios heridos graves, más de doscientos heridos de diversa consideración y centenares de detenidos.
Fue en 1978 cuando de verdad realizamos un 1 de mayo en libertad. Los medios de comunicación destacaron la normalidad ciudadana con la que trascurrió la conmemoración y en la que participaron centenares de miles de personas. Todo en un ambiente general de entusiasmo.
Manifestación del 1º de mayo de 1978 en Madrid

Desde entonces y hasta la fecha, nunca ha faltado a cita un gran número de personas a los 1º de mayo reivindicativos pero también festivos. Los trabajadores y trabajadoras de Madrid y del conjunto de las capitales de provincia han demostrado un año sí y otro también el vigor de la clase obrera recorriendo sus calles y plazas. Recuerdo cuando decía un compañero -David del Rio, ya fallecido-  que fue secretario de la Federación de Sanidad de CCOO en Madrid: “Las calles de Madrid retumban al paso de las grandes masas de personas que las estamos recorriendo”
Este año 2020, con el covid-19 y el confinamiento, va ser un 1º de Mayo extraordinario, primero porque no vamos a pisar las calles y nuestras protestas las haremos virtualmente y también porque va a ser un día muy especial dedicado fundamentalmente a las personas trabajadoras que están en primera línea. Esas personas que a pesar del riesgo de contagio y de los deficientes medios de protección están salvando vidas, ayudando a las personas mayores, dependientes y con discapacidad, las que garantizan el funcionamiento de los servicios esenciales que requiere nuestra economía, ya que son las verdaderas protagonistas de esta crisis.
También, entre otras cuestiones, este año los sindicatos reivindican una estrategia económica y social de desescalada y salida de la crisis acompañada de un cambio de modelo productivo, respetuoso con el medio ambiente y asentado en el empleo estable y con derechos.
1º de mayo de 2019 en Mérida (Badajoz), con compás ferroviarios de CCOO

Termino: Lo digo con orgullo, en esos 43 años, que van de 1977 a 2020, -de los botes de humo al covid-19-, solo he faltado una vez  a la cita del Primero de Mayo, y la que falte fue por temas familiares y este año voy a estar ahí, como siempre, aunque sea de forma virtual, acordándome de Emilio Gabaglio por su acertada anécdota y también recordando a mi amigo y compañero Manuel M. Nicolás Taguas, secretario general del sector ferroviario de CCOO (fallecido recientemente) y con el que hice el recorrido del 1º de Mayo, en la  manifestación del pasado año en Mérida, en compañía de otros muchos compañeros y compañeras, reivindicando un mejor ferrocarril para Extremadura.
Francisco Naranjo Llanos

Breve saludo de Paco Naranjo ante el 1º de Mayo de 2020


1987: CAMPAÑA ELECTORAL ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO

Acto electoral en 1987 con  Marcelino Camacho y Manolo Fernández Aller en la estación de de Príncipe Pio 

Izquierda Unida (IU) fue creada el 29 de Abril de 1986,  al calor de las grandes movilizaciones que se realizaron para exigir la salida de España de la OTAN, cuando la Plataforma Cívica por la Salida de España de la OTAN -presidida por el escritor Antonio Gala- consiguió aglutinar a casi todas las organizaciones de izquierdas del país, excepto el PSOE.

Poco después del referéndum sobre la OTAN se decidió  formar una gran  coalición electoral  que aglutinara la mayoría de las fuerzas de izquierda que habían participado en la plataforma Anti OTAN. En principio  formaron parte de ella 8 organizaciones políticas, siendo la más representativa de todas ellas el PCE. Después de un amplio debate se  decidió llamarla Izquierda Unida (IU). 

A  partir de esas fechas se comenzó una nueva e ilusionante vida política para una gran mayoría de aquellos que procedíamos del PCE con unas buenas perspectivas electorales, después de los problemas internos habidos dentro de nuestro partido  en los meses  anteriores.

Por aquel entonces el que esto escribe militaba en la Agrupación Ferroviaria y ya había tenido alguna incursión política electoral como “relleno”. Es decir yendo en las listas  electorales en lugares donde era imposible que salieras concejal o diputado y quitando las pegadas de carteles, reparto de propaganda  y asistencia a los mítines, poco más contribuís a los resultados que se obtenían en las elecciones. 

Pero en las elecciones políticas para el Parlamento Europeo, para las Autonomías y para los Ayuntamientos, celebradas en junio de 1987, sí me implique algo más, pasando  de ir de “relleno” a ir de “florero”. La diferencia sustancial estaba en que seguías sin tener posibilidades de salir, pero participabas activamente en la campaña, lo que era un honor para mi.

Yo, como según los estrategas de IU -te acuerdas Paco Palero- era muy conocido por entonces, por ser el portavoz de CCOO en el ferrocarril y el secretario del Comité Intercentros de RENFE, además de salir mucho en los medios de comunicación, me propusieron  ir  en  las listas por IU al Parlamento Europeo, en un lugar destacado. Fui en el numero 13 y las previsiones “máximas” eran sacar tres. (Y así fue: IU saco algo más de un millón de votos y tres Eurodiputados).
Lista electoral de IU para el Parlamento Europeo
(elecciones de junio 1987)

Acepte ir en las listas y cogí la mitad de mis vacaciones laborales para ponerme a disposición de IU, esa fuerza política recién constituida, bajo el liderazgo de  Gerardo Iglesias y que tanta ilusión creo entonces. En mis 15 días de vacaciones hice campaña, en Madrid, Castilla León, Extremadura y Andalucía y en esas dos semanas me ocurrieron anécdotas variadas de todo tipo y que tengo guardadas en la “Mochila de IU”. Contare algunas de ellas.

Un día no serian más allá de las cinco de la tarde de un caluroso mes de junio cuando llegue a un precioso pueblo blanco de la sierra de Málaga. Me acompañaba un camarada que iba en las listas de diputados de IU de Andalucía. Llegados al pueblo nos encaminamos directamente a la casa  del Alcalde y  de golpe vemos en su puerta una banda de música compuesta por al menos cincuenta personas de todas las edades. Desde niños de unos 10 años hasta hombres con más de 60. Veníamos de hacer campaña por distintos lugares de Andalucía, realizando asambleas en los talleres y dependencias de RENFE, fábricas, tajos, reparto de propaganda en mercadillos, etc. y encontrarnos con este recibimiento, fue todo una agradable sorpresa.

Una vez que saludamos al  Alcalde del PCE y candidato de IU para estas nuevas elecciones,  nos encaminamos a anunciar el acto por la calles del pueblo, encabezando la comitiva una furgoneta provista de grandes altavoces  y detrás de ella los candidatos a  Alcalde, Concejales, Diputado Autonómico y Parlamento Europeo y miembros de IU del pueblo,  seguidos por la amplísima banda de música, nos recorrimos las calles, unas calles empinadas, de un pueblo situado en lo alto de una montaña, con tantas personas subiendo y bajando por ellas, al ver el cortejo, más que anunciar un mitin parecía una procesión, pero una procesión pagana, o los de la película Novecento avanzando a paso lento.

En un encuentro con militantes del PCE de Renfe en 1987. De izquierda a derecha: Nico Sartorius, Manolo Cachan, Jesús González Martín ·"Chuchi" y yo mismo, en la sede de Santísima Trinidad 
De vez en cuando parábamos un rato para que la banda tocara tranquilamente alguna pieza musical, parada que aprovechaban algunos de los vecinos para ofrecernos algún refrigerio. Nos pasamos por lo menos un par de horas transitando por la calles hasta que llegamos al lugar del mitin. Lugar que me reservaba otra sorpresa: Un amplio local, con capacidad para 500 personas, con una larga barra de bar y un gran escenario coronado con dos grandes fotografías de cuerpo entero de dos históricos del PCE: José Díaz, primer secretario general del PCE  y Dolores Ibarruri “Pasionaria”.

Así que una vez allí y después de tomarme el penúltimo refrigerio, con un buen moriles, el mitin fue coser y cantar. De las mejores intervenciones que recuerdo haber realizado en campañas electorales. Con el salón abarrotado de incondicionales, solo con mirar y señalar a esos  dos grandes líderes del comunismo histórico español que estaban en mis espaldas: Pepe Díaz y Pasionaria, lo tenía uno todo hecho..  

Otro día, de esa misma semana, participe en otro pueblo de Málaga, en un bello parque, habilitado al efecto con cerca de 500 sillas y con muchas intervenciones desde un gran escenario: El conductor del acto, que dicho sea de paso era un poco tartamudo, el candidato a Alcalde, un candidato al parlamento regional, el responsable de IU de Málaga y el del pueblo, alguien de los Verdes y yo mismo. Teniendo en cuenta que eran más de la nueve de la noche y éramos seis los oradores,  yo propuse que fuéramos cortitos en nuestras  intervenciones para que el acto no resultara pesado. Quedamos que nadie pasara en su intervención de 10 minutos.

Y dicho y hecho, el presentador se encargo de reiterar el tema de los tiempos en cada una de las intervenciones para que nadie se pasase y en una hora y pico habíamos terminado. Y ohh, sorpresa, después de los aplausos de rigor, el respetable público nos pedía en voz en grito que repitiéramos la faena, pues eran algo menos de las 10,30 h de la noche y allí se estaba muy fresquito y  a gusto.

Y claro el público manda. Nos reunimos los del estrado y decidimos hablar otros cinco minutos cada uno. Así que todos contentos. Nunca ni antes ni después me había ocurrido, pero así es la vida. Como decía Don Quijote: cosas veredes amigo Sancho, o lo que es lo mismo, verdad verdadera.

Por cierto ese año en el pueblo de la sierra continuo ganando IU por mayoría absoluta y en el otro quedamos mas menos igual que antes, con tres o cuatro concejales y lo que no se si contribuimos o no a sacar algún voto, aunque yo creo que en los dos lugares, como diría un castizo: “ya estaba todo el pescado vendido”, pero a mí me cabe el honor de además de contarlo, de haber vivido estas y otras historias, sabiendo que no iba a ser Eurodiputado, ni siquiera Concejal, pero con el orgullo de haber contribuido y  llevarlo en mi mochila o en esa gran mochila que fue IU y que espero siga siendo en el futuro.

FRANCISCO NARANJO LLANOS, director Fundación Abogados de Atocha y sindicalista de CCOO.

RECUERDOS DE MIS AÑOS INFANTILES EN PROSERPINA


Mi padre José María, mi hermano Juan y yo mismo en la estación de ffcc de Proserpina en los años 50 del siglo pasado.
 
Dicen que la mejor forma de acordarse de lo que se ha vivido a lo largo de los años es ver una imagen. Al menos para mí es fundamental, para despertar la memoria y los recuerdos de esos momentos pasados. 

Es una fotografía de finales de los años 50 del siglo pasado, hecha en la estación de RENFE de Proserpina, en la que estoy  con mi padre José María y mi hermano Juan, lugar donde viví hasta cerca de los 14 años que nos trasladamos a Mérida. Proserpina, nombre de una diosa y de un pantano cercano a Mérida, era por entonces una estación pequeñita de la línea de Mérida a Cáceres, desgraciadamente cerrada hace ya muchos años.

Comentaros que en aquellas fechas, era muy propenso a los refriados, debido sobre todo a que hasta cerca de los 10 años no tuve zapatos. Siempre  había ido con alpargatas o con sandalias de goma con los dedos de los pies al aire. Cuando tuve  los primeros zapatos fueron los famosos gorila de segarra, los de la pelotita verde,  con un par de números más de mi pie, pues eran heredados de mi hermano, por cierto calzado que llevo puesto en la fotografía de referencia.

Tendría por entonces unos 10 años y como se puede observar estamos dándole de comer a una cría de  pollos. Solo ver esta imagen me da para varias historias, casi todas relacionadas con la comida, pues a pesar de haber pasado ya los años "del hambre", la comida por entonces escaseaba en toda España y por supuesto en Extremadura, se convertía en el tema más importante y recurrente de las familias españolas.

 La estación de Proserpina en la actualidad (2020)

El sueldo de mi padre era escaso y había que complementar para poder subsistir, de ahí la cría de pollos. También teníamos una cabra que nos daba leche y  cada año criábamos también un par de cerdos,  que al final del engorde vendíamos uno de ellos, que nos daba crédito para adquirir los géneros para la matanza del otro y para la compra de otros dos lechones para la siguiente temporada.

Eran los tiempos de que con un solo puchero de cocido de garbanzos, se hacían las tres  comidas del día; garbanzos a medio día, sopas por la noche y  el tocino, morcilla y chorizo –si había- el desayuno. Visto a la distancia una buena comida. Visto allí, en aquellos momentos,  bastante menos, pues escaseaba el pan, el aceite, etc.

Sobre la cabra, contar una breve anécdota, que ya he contado alguna vez. En una ocasión mi padre llevaba varios días quejándose de la poca leche que daba la cabra cuando a primera hora de la mañana la ordeñaba y empezó a hablar de la posibilidad de venderla. Cuando ya estaba en trámites de hacerlo,  no quedo otro remedio que confesar que el problema de que la cabra no diera leche no era culpa de ella, sino de nosotros –mi hermano y yo- que por la noche antes de acostarnos íbamos a su corral y nos bebíamos la leche directamente desde sus ubres y claro era lógico que al día siguiente, diese poquísima leche.

En otra ocasión el señorito de turno, en este caso de una de las fincas colindantes a la estación, creo recordar que “El Chaparral”, contrato a mi padre, a mi hermano y a mí, para hacer de ojeadores en una cacería que habían organizado. Menudo día nos pasamos, estilo pelicula "Santos inocentes" espantando conejos, liebres y perdices para que los amigos del señorito de turno se divirtieran en sus confortables puestos de caza.

Al final del día volvimos a casa, más contentos que unas pascuas, pues además del jornal ganado, íbamos cargados con varias piezas de caza que se habían “extraviado” durante la jornada. Ya teníamos para comer bien al menos una semana. Años después, muchos años después y con motivo de ver la película de Miguel Delibes, “Los Santos Inocentes”, recordé esta agridulce anécdota.

En otras ocasiones, como vivíamos en una estación en pleno campo, bastante alejada de cualquier pueblo, íbamos a la compra cada mes en tren a Mérida o en asno prestado a Esparragalejo. 

Y hablando del asno, recuerdo que al comienzo de cada año comprábamos un par de cerditos que a lo largo del año siguiente los cebábamos para la matanza. Vendíamos uno y el otro nos servia para tener embutidos hasta la siguiente temporada. Cuando íbamos a comprarlos mi padre y yo nos montábamos en el burro los dos pero a la vuelta metía mi padre a los dos cerditos en una parte del serón que llevamos y a una piedra gorda y a mí en la otra parte para hacer contrapeso y él andando tirando del animal. Era raro el año que yo y los cerditos no salíamos rodando o tenía que gritar cuando estaba a punto de caerme del serón. Cosas de la vida...


En fin como decía  Bertol Brech, (dramaturgo y poeta alemán, uno de los más influyentes del siglo XX), después de las guerras "entre los vencidos, el pueblo llano pasaba hambre; entre los vencedores, el pueblo llano la pasó también".

Francisco Naranjo Llanos, director de la Fundación Abogados de Atocha y sindicalista de CCOO.

EL LIBRO "LOS CARRILES DE LA VIDA"


Editado por utopialibros.com y prologado por Cristina Almeida, este libro, por la portada y por el título; “Los carriles de la vida”, parece una historia de trenes, -que tambien- pero no, este libro sobre todo habla de vivencias, anécdotas e intrahistorias, que pasan por los carriles de la vida del autor,

Pasan por esos carriles poetas como Miguel Hernández, Rafael Alberti,  García Lorca, Marcos Ana… Figuras importantes como Dolores Ibarruri, Marcelino Camacho y su inseparable compañera Josefina Samper…

Recuerdos de amigos  y amigas que se han ido en silencio, demasiado pronto: Alfredo García, Maxi Díaz, Paco Caño, Elvira S. Llopis,  Pilar Blanco… fundamentales en la vida y silenciosas en su muerte.

Nombres de mujeres importantes para mí: Dolores, mi suegra,  la abuela Catalina, mi madre, de negro siempre en mi recuerdo; María Jesús, joven luchadora ferroviaria; la señora Anastasia, que en aquel día, del frustrado golpe de Estado del 23F, llamaba insistentemente a la puerta de mi domicilio, para ofrecerme las llaves de una casa para que me refugiara ante posibles represalias de los golpistas. Mujeres de presos y activistas políticos y sindicales, que sostenían sus luchas y cuyos nombres desgrano en el libro para agradecer esa anónima pero indispensable dedicación a la lucha por la libertad y la democracia.

Personajes  esenciales, para mí y para la lucha por las libertades y la democracia,   como  Antonio Montesinos que, con María Luisa Suárez, fueron maestros de tantos y tantas abogados y abogadas laboralistas y que crearon en 1964 el primer despacho laboralista. Personas  que representaron una gran aportación en la defensa de presos políticos del franquismo.

Hechos significativos, como el atentado del 11M, causante de un enorme dolor y tristeza; el Proceso 1001 y la muerte de algunos de sus protagonistas, la HG del 14-D… hasta llegar a un hecho trascendente para todos: los asesinatos de los Abogados de Atocha, donde cuento anécdotas de dolor y muerte  y recuerdo la trascendencia que tuvo  aquel negro día 24 de enero de 1977 para el futuro de la democracia en nuestro país.

 
                    Comentario del autor sobre  "Los carriles de la vida" ,

En definitiva, un libro que contiene 60 intrahistorias, unas más conocidas que otras, escritas por un niño que nació en un pueblecito de Extremadura, a mediados del siglo pasado, debajo de una traviesa de ferrocarril.

Un abrazo a todos y todas y que disfrutéis de su lectura, de este o de cualquier otro libro que os guste.


 Francisco Naranjo Llanos, director Fundación Abogados de Atocha y sindicalista de CCOO.

EN EL ADIOS A AUTE: SU LADO SOLIDARIO



         Presiento que tras la noche
Vendrá la noche más larga,
Quiero que no me abandones
Amor mío, al alba
    (Estrofa de la canción AL ALBA de Luis Eduardo Aute)

Ayer le dimos el último adiós a Luis Eduardo Aute y hoy me gustaría hablar algo de él. Aunque de antemano pido disculpas por dos cuestiones. Una porque  con toda seguridad hay  muchas personas que lo harían mejor que yo, al menos con más conocimiento y otra que nadie piense que esta columna es una desconsideración a esas miles de personas que están falleciendo en nuestro querido país y en el mundo entero  por el coronavirus. Descansen en paz todas ellas.

En fin, voy al grano: Todo el mundo sabe que Aute es un gran compositor, pintor, escultor y cantante,  con miles de poemas y canciones a cual más conocida, pero su lado solidario en pro de las causas justas, quizás, es menos conocido.

El primer ejemplo de su solidaridad, que yo recuerde,  es la canción AL ALBA, compuesta por él en 1973 como una canción de amor, pero se convierte en 1975 en un himno de apoyo, solidaridad y homenaje a esos jóvenes fusilamientos  por el régimen  franquista el 27 de septiembre de 1975. Dentro de unos meses se cumplirán 45 años de aquel crimen franquista. El ultimo dentro de la historia de esa cruel dictadura.  

En otras ocasiones,  no tengo ninguna duda, ha demostrado su solidaridad sin prácticamente conocimiento del gran público. Dentro de mi larga  experiencia sindical ha vivido varias de ellas. Seguro que serán muchas más, pero estas son las que ahora mismo recuerdo.

Era el comienzo de los años 90 del siglo pasado, estando en el gobierno central el PSOE, su ministro del Interior José Luis Corcuera propuso un endurecimiento de las leyes de seguridad ciudadana. Lo que se llamo la Ley Corcuera, o más coloquialmente,  la ley de la “Patada en la puerta”. Una Ley muy criticada, tanto en el Parlamento como en las organizaciones jurídicas,  sindicales y sociales. Así que fue contestada en la calle. Y entre otras muchas organizaciones y personas, allí estaba Aute solidarizándose y luchando contra una ley que recortaba derechos (Ver foto de una de las movilizaciones en la Puerta del Sol).

De izquierda a derecha: Luis Eduardo Aute, Antonio Gutierrez,  Imanol Arias, Almodóvar, Leyendo el Manifiesto Antonio Gala, Isabel Villalonga, Francisco Naranjo, ........, Julio Anguita y Cristina Almeida. 

En otra ocasión, seria al final de los 90 o comienzo del 2000, la Fundación Madrid Paz y Solidaridad  de CCOO se había querellado  por genocidio en Guatemala, posteriormente esa querella se amplió y Julio Solórzano (Julio fue director del Ballet folklórico Nacional de México y muy amigo de Aute)  se personó con nuestra Fundación, como víctima del genocidio guatemalteco  ante la Audiencia Nacional y como no podía ser de otra manera,  en  una faceta solidaria de Luis Eduardo, tal vez desconocida, se comprometió públicamente en la lucha jurídica contra la impunidad en Guatemala,  con su presencia en la Rueda de Prensa que se realizo en Lope de Vega, sede CCOO de Madrid. (Con todo género de detalles me lo recordaba anoche uno de los grandes abogados de mi sindicato: Antonio García). Foto del comienzo de la entrada.

Ya en época más cercana Aute participo solidariamente, en una asamblea de 20.000 representantes sindicales de toda España celebrada en el Palacio de Vistalegre, (Antigua plaza de toros de Vistalegre), el 24 de septiembre  de 2011. Un acto que supuso  toda una demostración de fuerza del sindicalismo de clase, en el que el secretario general del sindicato -por aquel entonces  Ignacio Fernández Toxo-  presentó las grandes líneas de acción centradas en la propuesta de un gran Pacto por el Empleo.

Un par de meses después, también en el 2011, el 1 de diciembre para mas señas, la sociedad madrileña, entre otras mi sindicato, organizo un concierto en el Auditorio Marcelino Camacho de CCOO, con el objetivo de recaudar dinero para  Tele K , con el fin  de que esta pequeña televisión vallecana, reanudara sus emisiones en TDT. Hacia unos meses que por dificultades económicas había dejado de emitir. En el concierto, entre otras personas, actuaron los cantautores Luis Pastor,  Ismael Serrano, Pedro Pastor y Manuel Cuesta. Allí estuvo también, como siempre, demostrando su solidaridad,  Luis Eduardo Aute.


(Al Alba, canción de Aute, cantada en el concierto de apoyo  a Tele K )

No quisiera terminar sin contar un par de anécdotas personales, relacionadas con Luis Eduardo.

Hace cerca de seis años y como consecuencia de recoger el premio a La Libertad, “Miguel Miñana” que otorgo la Agrupación Socialista Bejarana a la Fundación Abogados de Atocha. El reconocimiento fue recogido por su presidente Alejandro Ruiz-Huerta y el director de la misma, es decir un servidor. Pues bien a la hora de los discursos termine mi intervención con la canción AL ALBA, por supuesto no cantada por mí, sino por Aute, a través del teléfono móvil, consiguiendo, algo de sorpresa sí, pero también  un sonoro aplauso, así como un minuto de silencio en recuerdo de aquellos jóvenes, que ese día, 27 septiembre de 2014, hacía 39 años fueron vilmente ejecutados, por la dictadura franquista.

Por cierto, que la Fundación Abogados de Atocha, hace un par de años concedió un reconocimiento a los cantautores que lucharon por la libertad y por supuesto en el amplio grupo de galardonados estaba también Luis Eduardo Aute. .( Recogieron el reconocimiento, en nombre de todos y todas, sus amigos Luis Pastor y Manuel Gerena), 

Y la ultima: Hará unos tres años, Luis Eduardo y yo coincidimos en una sala de espera de consulta médica. Ambos dos por azares de la vida nos íbamos hacer una prueba de orina. Me tocaba a mi primero entrar en la consulta, pero como vi a Aute mas apurado, dando vueltas por la sale de espera, estilo Peter Sellers, en una de las películas de la Pantera Rosa, le cedí la vez. Minutos después mantuve una breve conversación con la auxiliar medico, (de unos 30 años), aclarándole porque la había cedido la vez  y diciéndole quien era él. Ella me contesto: Vale, pero que conste que no sé quién es ese señor. Yo, en silencio dije para mí: ¡Señor, Señor! ¿Qué hemos hecho mal? En fin real como la vida misma.

Gracias  Aute por haber estado tantos años dándonos tus dibujos, tus poemas, tu música y tus canciones. Por aquí por la tierra, siempre habrá gente que te recuerde y por supuesto te haya conocido. DEP Luis Eduardo


Francisco Naranjo Llanos