LEMA DE ESTE BLOG...

LEMA DE ESTA BLOG: ... hay un rayo de sol en la lucha que siempre deja la sombra vencida. (Miguel Hernández)

LUCRECIA PEREZ: ANIVERSARIO DE UN CRIMEN RACISTA



(Yo te quiero escribir una carta de amor 
que llegue a tu país en semilla de flor 
que atraviese en la noche océano 
y tormenta luego como un lucero deje un sueño en tu puerta). 

Carlos Cano

A las nueve de la noche del 13 de noviembre de 1992, un guardia civil, Luis Merino Pérez,  efectuó los disparos que acabaron con la vida de Lucrecia Pérez Matos.  Le acompañaban tres  menores. Los asesinos dispararon indiscriminadamente contra los dominicanos que cenaban una sopa a la luz de una vela y huyeron en un coche que les esperaba.

Lucrecia, de 33 años, que llevaba solo par de meses  en España, fue alcanzada por dos tiros, uno de ellos en el corazón, e ingresó ya muerta en el Hospital. Hubo otro herido grave, Porfirio Elías, también dominicano, vecino hoy en día del municipio de Pozuelo.

La España de entonces  descubrió el racismo y la xenofobia que llevaba dentro sin saberlo. La Transición no había acabado con el fascismo, que aún vivía, impune, en nuestras calles.

Al mes del crimen la Magistratura dicto prisión para los encausados y meses después una vez celebrado el juicio se les condeno por racismo y xenofobia, al primero a 54 años de prisión y los menores a 24 años de reclusión. En enero de 2001 los menores  fueron puestos en libertad aplicando la Ley de Responsabilidad Penal del Menor en caso de asesinato. El guardia civil continúa en prisión.


Cancion para Lucrecia - Carlos Cano

Años después frente a la Four Roses en Aravaca (Madrid), lugar donde residían un grupo de dominicanos, entre ellos, Lucrecia,  el Ayuntamiento levantó un monolito en su memoria.

En estos días hace mas de 20 años que escribí una columna en un periódico de la zona en  recuerdo y homenaje a Lucrecia. Cuando la he releído he comprobado que lo que escribí entonces vale para la actualidad ya que  la situación es similar.  Así que sin más  ahí les dejo con la columna, tal cual la escribí entonces:

 "En recuerdo y homenaje a Lucrecia Pérez

Primero se llevaron a los negros,
pero a mí no me importó
porque yo no lo era.
Enseguida se llevaron a los judíos,
pero a mí no me importó,
porque yo tampoco lo era.
Después detuvieron a los curas,
pero como yo no soy religioso, tampoco me importó.
Luego apresaron a los comunistas,
pero como yo no soy comunista,
tampoco me importó.
Ahora me llevan a mí,
pero ya es tarde.
                                (Bertold Brecht)

A mediados del mes de noviembre se ha recordado con diversos actos en los que han participado todas las fuerzas políticas, sociales y sindicales madrileñas el asesinato, hace un año, de la dominicana Lucrecia Pérez.

Desde este gueto de Las Matas de Madrid queremos dedicarle la crónica a esta pobre mujer que el único «mal» que hizo fue querer vivir un poco mejor que en su pueblo de procedencia.

Si Lucrecia, desde algún sitio, pudiera preguntarse si su muerte sirvió para algo, le quedará el consuelo de ver cómo aquel nefasto 13 de noviembre alimentó un pequeño río de solidaridad y una repulsa contra la xenofobia y el racismo.

Pero también hay que reconocer que durante este año se han multiplicado los atentados a personas indefensas protagonizados por los llamados «cabezas rapadas» o mejor denominados «cabezas huecas», o llenas de serrín, que es lo que deben tener cuando cometen esas fechorías.

Sólo una respuesta solidaria fuerte y contundente de la sociedad y por supuesto las autoridades contra los fascistas de mierda que aún son una minoría pero que las sociedades democráticas no debemos dejarles crecer, pues como dice la última estrofa del poema que encabeza esta crónica:

«Ahora me llevan a mí, pero ya es tarde».

Tampoco las autoridades deberían permitir la violencia y xenofobia que engendran algunos videojuegos, programas y películas de la telebasura, así como cortar de raíz las facilidades de las bandas organizadas y de los ultras de fútbol y especialmente una política de emigración que ha cerrado los ojos ante la realidad.

Más cultura es lo que necesita nuestro país y menos entretenimientos  morbosos y violentos que sólo buscan acaparar cuotas de audiencia encaminada a subir la publicidad, pero que, a la postre, en muchos casos, en el fondo engendran xenofobia y racismo y chocan contra la libertad y convivencia ciudadana tan necesaria en un Estado democrático.

Igualmente recordar para aquellos que los humanos somos ciudadanos del mundo, no sólo de una nación, de una región o de un gueto y por ello debemos respetar lo mismo a un negro que a un blanco, a un pobre que a un rico y por supuesto no olvidar nunca que el que emigra no lo hace voluntariamente. Si lo hace es forzado por las circunstancias. No es hogar el país que lo acoge, es exilio.

Un ejemplo claro lo tenemos en los españoles cuando, por motivos políticos o económicos, se tuvieron que ir a Francia o Alemania u otros países.

Espero que el dicho de «Madrid, ciudad abierta», en la que nadie se sienta extranjero se cumpla y que esta crónica sirva para hacer reflexionar a los lectores de La Calle.

Las Rozas de Madrid, 1 de diciembre de 1993”

Francisco Naranjo Llanos, Director Fundación Abogados de Atocha y sindicalista de CCOO.
 
P.D.- Actos que se realizaron en el  20 aniversario del asesinato de Lucrecia Perez, convocados por diversas organizaciones sociales y sindicales en su recuerdo y homenaje.

.

HASTA SIEMPRE AGUSTIN,... GRAN AMIGO DEL TREN

 (Todavía contigo,
trenecito de plata,
de Plasencia la pimentera
a Hervás la galana,
de los Baños trepando
 a Béjar serrana
 y de Béjar arriba bajando
hacia Salamanca…).

 Del tren, (83 notas o canciones)
                               Agustín García Calvo

 Hoy 1 de Noviembre de 2012 ha fallecido a los 86 años, Agustín García Calvo, uno de los principales latinistas españoles del siglo XX.  Ensayista, poeta, dramaturgo, traductor, filósofo y siempre pensador polémico.  Tanto que el franquismo le apartó de su cátedra en la universidad Complutense de Madrid por apoyar las protestas de los estudiantes. Aunque años después  fue nombrado catedrático emérito de Filología Clásica del mismo centro.

 Conocí  personalmente a Agustín en los primeros meses de 1986.
 Hacía ya más de un año que una serie de organizaciones sindicales sociales y políticas, habíamos creado coordinadoras en defensa del ferrocarril en toda España. El motivo era que el Gobierno del PSOE, después de realizar un Estudio sobre la situación del ferrocarril en España, como siempre un “estudio” para que la cosa fuera más creíble a la hora de meter la tijera, había decidido cerrar miles de Km de vías  dejando muchos pueblos de España sin tren.

Dicho estudio finalizaba como se tenía previsto antes de comenzar a hacerse, es decir de los 13.500 km de vía de ferrocarril, más de 2.500 Km no eran rentables y por ello había que cerrar los tramos deficitarios para, como siempre,  reducir el déficit. El déficit, siempre el déficit, dejando a mas de 200 pueblos de España sin tren. Al final se cerraron más de 1.500 Km  y también, como casi siempre, las zonas más deprimidas, Andalucía y Extremadura y Castilla León,...  fueron las más perjudicadas.

Como hacía poco tiempo que había terminado el referéndum de la entrada de España en la OTAN, en cuya campaña había participado activamente Antonio Gala, pensamos en una persona conocida y amante del ferrocarril para que hiciese parecida funciones que Gala en la campaña Anti-Otan.


Una vez debatida que persona podía reunir esas características no tuvimos dudas; Agustín García Calvo podía ser la persona idónea. Así que dicho y hecho. Un par de compañeros nos encaminamos a la Universidad a hablar con él y contarle lo que queríamos: Elaborar un manifiesto en defensa del ferrocarril e iniciar una  campaña para hacer ver al Gobierno de turno, en este caso el del PSOE de lo negativo que sería el cierre de líneas ferroviarias. Agustín no dudo un instante en aceptar nuestra propuesta y unos meses después, concretamente el 21 de mayo de 1986, dimos a conocer públicamente la Coordinadora, ya elegido Agustín como Presidente de la misma.


“Luchar por el ferrocarril y contra los medios de traslado que, sostenido solo por enormes intereses, agobian y dificultan nuestras vidas, es lo mismo que luchar por el progreso y la utilidad de veras contra el falso futuro que nos quieren seguir vendiendo”, así finalizaba el manifiesto que presentamos ese día.

Fueron muchas las movilizaciones que se realizaron en los pueblos de España en defensa del ferrocarril (puede verse la prensa de la época), pero de forma especial en Andalucía, Extremadura y Castilla y León, también en Cataluña. Con las luchas en la calle se aminoraron los cierres previstos, pero líneas como la Ruta de la Plata, o el enlace de Andalucía  con Murcia fueron suprimidas. Si vemos con tiempo lo que sucedió entonces, observamos que de lo  previsto y las decisiones que al final se tomaron, la región o nacionalidad menos perjudicada con los recortes, fue Cataluña. A mi humilde entender el peso de Pujol en el Gobierno Central, era bastante superior que él de Ibarra por  Extremadura o el de  Chaves por  Andalucía y recuerdo que estoy hablando del gobierno de Felipe González.

En aquellas movilizaciones en los pueblos, y encuentros con los medios de comunicación participó activamente Agustín, siempre acompañado por su cariñosa y entrañable compañera Isabel Escudero. Un abrazo muy fuerte y mi más sentido pésame a Isabel.  Recuerdo especialmente los que realizamos en Madrid o en Castilla León.
De aquel tiempo solo recuerdo un pequeño problema y qué resolvimos como mejor pudimos. Agustín no soportaba que estuviese en ninguna rueda de prensa o encuentro informativo ningún canal de Televisión. Cuestión difícil de entender... pero él era así. Siempre ha sido así.

Agustín siempre ha querido dar voz a un sentir anónimo, popular, que rechaza los manejos del Poder.  La denuncia de la Realidad, una idea que se presenta como reflejo de «lo que hay», ha sido siempre su máxima. Descansa en paz Agustín, tú has sido  un hombre que ha luchado y peleado por la libertad,  de verdad verdadera, siempre te recordaremos  y por tu decidida defensa del tren, los amigos y amigas del ferrocarril te tendrán en su memoria de forma especial.
 
RONTEKY
 
P.D.- Acompaño la poesía de Agustín "Libre Te Quiero", hecha canción por  Amancio Prada

RUSIA: BALLET EN EL BOLSHOI

He visitado un par de veces Rusia, bueno  la Unión Soviética, o como deciamos entonces la madre patria de los rojos.
De ambas ocasiones tengo varias anécdotas,  o chascarrillos, como denomina  estas historias una persona de mi entorno más cercano.

Tengo muchas  pero hoy me voy a centrar en una que me ocurrió en el Bolshoi, el  Teatro Estatal Académico Bolshói, que es la denominación que conserva en la actualidad en Moscu. Famoso teatro conocido en el mundo entero situado en un edificio inmenso con capacidad para 2000 personas. Y a pesar de ello nos contaron cuando estuvimos allí que se sacaban las entradas con tres o cuatro meses de anticipación.

Como decía antes he estado en la antigua Unión Soviética  un par de veces en representación de CCOO. En una ocasión a principio de los años 80 en un encuentro mundial de ferroviarios que se celebraba en Moscu y la siguiente vez al comienzo de  los 90, con la famosa Perestroika impulsada por Mijail Gorbachov ya en marcha, una reforma que fue ideada durante el Gobierno de Gorbachov con el fin de desarrollar una nueva estructura de la economía interna de la Unión Soviética.

La visión que Mijail Gorbachov tenía para el futuro de la URSS era  fundamentalmente reorganizar el sistema político socialista, para así poder conservarlo. Dentro de sus planes de cambio estaba que la sociedad soviética pudiera aceptarlo y asumirlo y así contribuir a la creación de la nueva Unión Soviética.
Como todo el mundo sabe  este proceso, estuvo lleno de polémicas con los miembros del Kremlin, trayendo consigo una enorme cantidad de tensiones y consecuencias en la economía y en la sociedad soviética que culminaron finalmente en el fin de la era de Gorbachov y en la caída de la Unión Soviética.

Pero vamos a la anécdota que quisiera contar hoy. Como éramos invitados oficiales nos hicieron el honor de llevarnos a ver una obra de ballet al Bolshói, obra que no recuerdo su nombre. Por supuesto que estuvimos encantados de asistir a esa representación, aunque debido a la falta de entradas el intérprete no pudo venir con nosotros, aunque en un musical no es muy necesario muchas  traducciones.

En  el intermedio del primer acto después de un gran aplauso puestos en pie de más de diez minutos, salimos a tomar café, cuestión que no pudimos hacer por la cantidad de personas que se abalanzo a la cafetería con la misma intención que nosotros en una cola inmensa. Es mas, cuando aun no se había servido el café y dulces a la mitad de las personas  que estaban en la enorme cola, sonó el timbre del teatro para continuar la función.

Después y al finalizar el segundo acto, con algún ronquido por medio por mi parte, de lo relajado que estaba en aquellas butacas milenarias y otro gran aplauso, nos encaminamos al guardarropa a recoger los abrigos. La chica del guardarropa gesticulaba con sus manos para decirnos que no nos lo entregaba. Te acuerdas Concha… Yo con las fichas en la mano diciéndole que si, que nos los entregara que ya había terminado el ballet y nos queríamos ir antes que vinieran los demás, que como en el descanso anterior, se habían encaminado a toda prisa a la cafetería.

Después de varios minutos de discusión gesticular -ya comente antes que el interprete se quedo fuera por falta de entradas- muy a su pesar  la chica nos dio los abrigos y cuando ya estamos cerca de la puerta de salida, con gran sorpresa para nosotros, sonó el timbre anunciando el comienzo del tercer acto, así que con abrigos y todo corrimos hacia las esplendidas butacas del Bolshoi para disfrutar del para nosotros sorpresivo tercer acto, pero no por ello menos interesante.

Y aunque parezca irreal esta es la preciosa historia, anécdota, chascarrillo, que de verdad, verdadera,  nos ocurrió a dos analfabetos musicales de Madrid en el gran y maravilloso teatro BOLSHOI. En alguna otra ocasión contare otras anécdotas no tan entrañables que también me ocurrieron en la madre patria.


RONTEKY

LA MARCHA NEGRA DE 1992

Hay una lumbre en Asturias
que calienta España entera,
y es que allí se ha levantado,
toda la cuenca minera...
Empezaron los mineros
y los obreros fabriles.
Si siguen los campesinos
seremos cientos de miles.
                       (De un poema de Marcos Ana)

Hace 20 años -en marzo de 1992- hubo una gran marcha negra. El motivo principal, la defensa del empleo, pues para reducir perdidas había que cerrar el Pozo María situado en el pueblo de Villablino (León), con lo cual perdían su puesto de trabajo 200 mineros.

 Todo el Valle de Laciana se movilizó para que la amenaza de cierre del Pozo María no fuera el primer paso para el cese de toda la actividad minera de la comarca, tras la posible quiebra de la legendaria Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP).

 Después de muchos días de movilizaciones en la comarca, huelgas y con ocho compañeros dirigentes sindicales, encerrados dentro del pozo minero Calderón  y tras varios enfrentamientos con los antidisturbios, los mineros decidieron emprender una nueva forma de lucha: Ir andando hasta Madrid para reivindicar el mantenimiento de los puestos de trabajo en la zona de Laciana. Esa fue la respuesta pacífica de los mineros lacianiegos como respuesta a las cargas de los antidisturbios.

Como decía un cronista de la época: “1000 pies  y la solidaridad de miles de personas a lo largo de cerca de 500 kilómetros y 18 largas jornadas fueron sus pacíficas armas. Casi 500 mineros conmovieron al país entero. La gesta surcó la provincia de norte a sur hasta dejarla atrás en Benavente, cosechó ovaciones en Valladolid y atravesó la ancha Castilla. Los  mineros entraron en Madrid como héroes, vitoreados y cantando a Santa Bárbara Bendita”.  

La primera parada que hicieron en la región de Madrid fue en Villalba. De ahí hasta Aravaca  y al día siguiente la entrada a Madrid por Moncloa. Después y antes de la manifestación ante el Ministerio de Industria pernoctaron en un polideportivo de Aluche. En todos los sitios muchas personas les daban la bienvenida, pero lo de Moncloa y ante el Ministerio fue donde más había.

Entrando en Madrid el 25 de marzo de 1992

El 25 de marzo de 1992 miles de personas estaban en  Moncloa para recibirles y acompañarles hasta el final de su recorrido que era el Ministerio de Industria. El Gobierno de Felipe González contestó con el silencio al paso firme de la marcha negra, pero los madrileños los recibieron con un gran aplauso de bienvenida.  

Al día siguiente salieron los encerrados del Pozo Calderón  y el 31 de marzo se firmó un acuerdo de mínimos. Fue una victoria por la mínima pero victoria al fin y al cabo  Por el camino se quedaron cientos  de anécdotas y  la solidaridad de miles de personas.

La solidaridad, por ejemplo, de una niña de unos ocho años que al paso por un pueblo de Valladolid se acercó a uno de los mineros  le dio la mano y a su vez le dejo 25 pesetas. O en Bembibre, que por papeletas que costaban 100 pesetas para financiar la Marcha, mucha gente daba billetes de 5.000.

 Uno de los portavoces de la marcha, creo se llamaba Javier Rubio, -y sé que era de CCOO- me contaba cosas como cuando después de pasar por Valladolid, cuando llego al lugar donde pernoctaban,  sorprendentemente se dio cuenta que tenía una gran hinchazón  en su mano derecha y era el resultado de haber dado la mano a muchísimas personas. Esta anécdota siempre la he recordado y la vuelvo a recordar hoy  para plasmarla en esta breve crónica de aquella marcha.

Marcha minera de Villalbino 1992

Estuve con este compañero de CCOO en las entrevistas con varios periódicos y  emisoras de radio durante el par de días que estuvieron en la región madrileña. También recuerdo que lo acompañe a Hora 25 de la cadena Ser. El compañero antes de irse de vuelta a  Villablino, quiso agradecerme mi labor con los medios de comunicación y me hizo el mejor regalo que puede hacer un minero. Nada menos que me regalo su casco de minero adornado con la pegatina de LACIANA. Para mí fue una gran alegría. Aun lo conservo en el despacho.

Ahora, 20 años después, que viene otra Marcha Negra a Madrid desde varios puntos de España, -también del Valle de Laciana- estoy convencido que la clase obrera madrileña y de todos los pueblos de España por donde pasen, volverán a echarse a la calle para estar con esos valientes mineros que lo único que piden es conservar sus puestos de trabajo. 


No digo más, pero el 10 y 11 de Julio de 2012, seguro que el pueblo de Madrid estará con ellos. Y así fue, pero esa es otra historia.



RONTEKY

LOS LIBROS Y LA LIBERTAD: 5ª edición de los premios Pilar Blanco


Un año más nos hemos reunidos en el salón de actos del edificio “Abogados de Atocha” de CCOO de Madrid, para entregar los premios “Pilar Blanco" a la Comunicación Socio laboral, pero también para acordarnos de una compañera y para muchos de nosotros también amiga.

Pilar Blanco Villarroel fue una compañera “metalúrgica”,  que en los años 60, años difíciles de la dictadura franquismo, comenzó a trabajar en Madrid, en Isodel, empresa del metal del barrio de Embajadores.

También fue una compañera “sindicalista”, que aquellos tiempos comenzó a construir, con muchas dificultades, -entre otras cosas porque era mujer- , las comisiones obreras del metal, que fueron el embrión en Madrid de las actuales comisiones obreras madrileñas.

Y como no, igualmente fue compañera “periodista”, ya que una vez que cerraron y fue despedida de la fábrica de Isodel, "su fábrica", hizo periodismo y lo ejerció en CCOO, primero en la revista "Unidad Obrera" y después en el periódico "Madrid Sindical", primero como redactora y después, varios años, como Directora, y a pesar de su precaria salud, con una gran energía y con una enorme profesionalidad hasta su fallecimiento, en enero de 2007.

Al año siguiente de su fallecimiento la Fundación Sindical de Estudios de CCOO como recuerdo y homenaje creó el premio “Pilar Blanco”.
Este premio es un reconocimiento de las Comisiones Obreras madrileñas a los medios y a los profesionales de comunicación, que se han distinguido por divulgar noticias de interés social y laboral en la Comunidad Madrileña. Noticias que reflejen la lucha y la vida de los trabajadores y las trabajadoras en los centros de trabajo, en la calle, en la sociedad; noticias donde el sindicalismo está presente de forma natural, hablando de conflicto y acuerdo, de movilización  y negociación, de lucha y pacto.

En Pilar Blanco se sintetizaba lo mejor del sindicalismo y lo mejor de la comunicación socio laboral, por eso el premio lleva su nombre, porque en ellos se pueden reflejar los luchadores de siempre, los que son generosos y son capaces de trasmitir y compartir sus conocimientos para hacer una sociedad más libre, más justa y más solidaria.

La información sociolaboral veraz es importante para la sociedad, en un doble sentido, como trabajadores y como ciudadanos; porque como trabajadores se difunden sus inquietudes y sus problemas, sus propuestas y sus acuerdos, sus reivindicaciones y sus movilizaciones y como ciudadanos porque todo lo que sucede a su alrededor les afecta.

La crisis económica que nos rodea ha llegado también a los medios de comunicación, y con frecuencia, condicionan la función periodística. Cada día hay más presiones de los grupos editoriales, cae el empleo, se precariza la profesión, se devalúa el oficio y todo esto altera el producto informativo.

Desde CCOO de Madrid, se agradece sinceramente que aun haya medios y personas que se rebelen contra esta forma de confundir el derecho ideológico o monetario con el derecho a la información. Estamos convencidos que tanto Javier Torres, periodista de los informativos de la SER-Madrid,  como el equipo humano del informativo territorial de TVE en Madrid, capitaneado por Prudencio Medel, son de ellas, y por eso, entre otras cuestiones, se destaca con este premio su trabajo y su trayectoria profesional y personal y se les concede el premio Pilar Blanco en su 5ª edición.

Como hoy 23 de abril es el día del libro, voy a dar a conocer  una de las muchas columnas que Pilar escribió en Madrid Sindical durante más de 10 años, dedicada a ese día. Su titulo es:

 Los libros y la libertad

“Alguien dijo “el conocimiento os hará libres” y cada día me gusta intentarlo. Pero el 23 de abril, Día del Libro, es un día especial, me resulta una fiesta familiar.

Siempre recuerdo mi primer libro, que fue producto de una confusión; unos familiares, de visita en casa, trajeron sendos regalos para los niños; para el mayor, pensando que era mi hermano, un libro de aventuras, el otro para la pequeña, un cuento troquelado.

Leía mejor que mi hermano y en cuestiones “fundamentales”, siempre defendí mi primogenitura. El troquelado no me parecía un libro y llegamos al acuerdo de intercambiar las lecturas. El libro tenía las tapas duras y en su portada, sobre un mar de barcos vikingos, la figura de un joven con pelo y barba pelirrojos; en letras grandes, brillantes y negras, su título, Eric el Rojo. Desde los siete años no he olvidado el regalo ni he perdido el contacto con los libros ni con sus contenidos.

Aprendí el mecanismo de la lectura a edad muy temprana, estuve rodeada de lecturas en la infancia y mi picardía me llevó en mi época de estudiante a aprender lo que intuía que el profesor de turno esperaba leer en los exámenes (tenía que aprobar), pero a la vez estaba convencida de que había otras versiones de las cosas y de motu propio me encargué de llegar a ellas (tenía que armarme la cabeza) y seguí leyendo.

Una sociedad que quiera progresar tiene que proveerse de personas instruidas, es la mejor inversión que puede hacer la sociedad en beneficio de su propio futuro. Para amar los libros y disfrutar con la lectura es preciso propiciar esa necesidad y ese placer en la más temprana edad.

Si somos capaces de crear un ambiente adecuado para el conocimiento y la instrucción de la juventud y la infancia, dejaremos como herencia el mejor capital para su prosperidad, deleite y libertad, pues estoy convencida, -que después de vivir- lo más hermoso que le puede ocurrir a una persona es poder y saber disfrutar de la lectura.
Pilar Blanco, Abril de 1999”

Por supuesto la afición de Pilar por los libros no es pura retórica. Recuerdo que los días 23 de abril llegaba casi todos los años a Lope de Vega con una docena de libros de segunda mano comprados en las casetas de la Cuesta de Moyano o cualquier otro lugar de “libreros de viejo” y nos lo regalaba, uno a uno, a los que consideraba sus amigos más cercanos que eran muchos.

Libros que personalizaba redactando siempre una preciosa dedicatoria, como por ejemplo esta: “Para Isabel con la confianza y esperanza de que siempre lea felizmente. Día de las letras españolas. Madrid 23.04.2001”.

Video 5ª edición de entrega de los premios Pilar Blanco

Aunque sólo sea por éste motivo creemos que el mejor homenaje que se le  puede rendir a Pilar es entregar el premio que lleva su nombre el 23 de abril de cada año, día elegido por la UNESCO Día Internacional del Libro, en recuerdo y homenaje al fallecimiento de varios escritores ese día, entre ellos nuestro gran escritor Miguel de Cervantes, que nació en Alcalá de Henares y murió en Madrid el 22 de abril de 1616.

 Ronteky

11.M: 192 VIDAS EN NUESTRA MEMORIA

“Por favor, señorías, dejen de crispar a los ciudadanos desde sus escaños, dividiendo al pueblo. No hagan política de patio de colegio. Va siendo hora de dejar de trasladarnos sus miserias y crispaciones"...

Así comenzó Pilar Manjón su intervención en la Comisión de Investigación del Congreso de los Diputados...casi nueve meses después de aquel brutal y cruel atentado islamista, en el que murieron en Madrid 192 personas...

Aquel 11 de Marzo de 2004, -me acuerdo tal como si fuese hoy- a primera hora de la mañana iba escuchando la radio, camino de Alcalá, a un congreso sindical de la comarca del Henares.

Eran poco más de las ocho de la mañana cuando Iñaki Gabilondo en la SER, anunciaba que: “hace unos momentos se ha registrado dos explosiones consecutivas en la madrileña estación de Atocha y muy cerca de ella, por el momento las noticias son confusas”

A partir de ahí todo se precipita, llego tarde a Alcalá por los atascos y controles que había en varios puntos de la carretera. No se celebra el acto previsto, pero sí una manifestación a las doce de la mañana para condenar el atentado, desde la sede de CCOO hasta el Ayuntamiento.

Por la tarde de vuelta a Madrid se comienzan los preparativos de la gran manifestación unitaria del día siguiente. También se empiezan a difundir los comunicados conjuntos condenando los atentados, así como los de la convocatoria de la manifestación.

Fatigado del todo el día, sobre las nueve da la noche, lo primero que pienso es irme a casa. Un compañero dice de ir al IFEMA, lugar donde llevan los cadáveres de los atentados. Las familias de los fallecidos o desaparecidos están en el recinto ferial Juan Carlos I, donde son teóricamente atendidos por psicólogos y psiquiatras, que les acompañan durante el tiempo que tarden con el proceso de identificación.

Aunque insisto en no querer ir al IFEMA, mi compañero me convence y al final voy pero con la idea de estar solo un rato. El panorama que nos encontramos allí es muy difícil de describir. Hay que vivirlo.

Después de ver muchas escenas de dolor y de muchas vueltas por el edificio, encontramos y tratamos de animar a la familia Benito Samaniego, con un hijo desaparecido, de 27 años, Rodolfo, sobrino de un amigo, conocido dirigente sindical: Rodolfo Benito, que para el dolor de su familia apareció esa misma noche. Era uno de los asesinados por el atentado.

Con su nombre, familiares y amigos ha creado una Fundación, con sede en Alcala de Henares, con el fin de mantener vivo su recuerdo y el de las personas que sufrieron el brutal atentado en las estaciones de RENFE de Madrid. Todos los años, además de otras actividades, se realiza un acto en recuerdo y homenaje de las victimas en donde se entregan los premios de la Fundación a la Innovación Tecnológica.
Ver pagina Web: http://www.fundacionrodolfobenitosamaniego.org/

Vuelvo de nuevo a la noche de aquel día. Serian ya más de las doce de la noche. Recuerdo que en otro lugar del edificio del IFEMA alguien nos comento que se encontraba Pilar Manjón, a la que fuimos a ver y que también estaba a la espera de saber algo de su hijo Daniel. Pilar, sindicalista, miembro de la Ejecutiva de CCOO de Madrid en aquellas fechas, estaba destrozada ya en esos momentos. Como comentaba antes ya estabamos en la madrugada de la noche del 11-M y nuestros abrazos y palabras de ánimo no le servían de nada. Su hijo estaba desaparecido y se temía lo peor. Y lo peor tardo, su hijo fué de los últimos en identificar, no apareció hasta algunas semanas después.

El dolor de esa madre, además al ser compañera y amiga, ha sido desde entonces algo que no he podido olvidar ni creo que nunca en mi vida olvidare.

Meses después Pilar Manjón, dio muestras a todos de su entereza y valentía. Eso ya lo sabe la sociedad española y creo que todo el mundo. Entonces solo lo sabiamos algunos de nosotros. Cada vez que la veo y la abrazo, siento como un pinchazo en el corazón, continuo emocionándome y me acuerdo de aquel fatídico día, 11-M del 2004, día que fueron asesinadas más de 190 personas y su hijo: Daniel Paz Manjón, de 20 años.

Recuerdo que me fui a casa más allá de las dos de la madrugada, de aquel 11-M, ya 12 de Marzo, pero aunque pude hacer poco, me siento orgulloso y nunca me he arrepentido de haber ido y estado en el IFEMA aquel día y parte de la noche.

No quiero finalizar sin dejar escritas en este blog algunas de las palabras de Pilar en la Comisión de Investigación del Congreso de los Diputados, en diciembre de 2004, con la desagradable imagen de los representantes del Partido Popular: Eduardo Zaplana y Martínez Pujalte, "pasando" de Pilar y leyendo distraída y al parecer divertidamente un periódico, mientras ella hablaba y lloraba en nombre de las victimas. Algo, que aunque fue por TV, también se me ha quedado muy gravado en la memoria. Ese desprecio por las victimas de los "teóricos" representantes del pueblo es difícil de olvidar...

Aquella intervención de Pilar, fue calificada por muchos como un “aldabonazo a las conciencias”, a mi entender también como una verdadera lección de valentía y coraje, de una madre que ha perdido un hijo, así como de una representante responsable de un amplio colectivo cruelmente golpeado.

Estos son algunos párrafos de sus palabras:

“Sr. Presidente, señoras y señores Comisionados:

Mi nombre es Pilar Manjón. Vengo en representación de la Asociación 11M Afectados del Terrorismo, de las víctimas, heridos y sus familias...

...Por favor, señorías, dejen de crispar a los ciudadanos desde sus escaños, dividiendo al pueblo. No hagan política de patio de colegio. Va siendo hora de dejar de trasladarnos sus miserias y crispaciones. A veces logran contagiarnos, aunque finalmente, los ciudadanos, estamos atentos a cualquier gesto y obramos en consecuencia".

                                Video de la intervención de Pilar Manjón en la Comisión
                                                  del Congreso de los Diputados.

Desde que ocurrió el atentado criminal hasta la fecha han pasado once años y todos los años los sindicatos de clase, CCOO y UGT, conjuntamente con la Unión de Actores, recuerdan ese día en la estación de Atocha-Cercanías,  rindiendo a las victimas y a sus familiares su mas sentido homenaje. Este año esta previsto realizar el acto el miercoles 11 de marzo a las 10 de la mañana.


Sirva este breve escrito como recuerdo y homenaje a Daniel, a Rodolfo,.. en definitiva a las 192 personas inocentes  asesinadas y a los más de 2000 heridos en el brutal atentado de aquel 11-M  y que tanto dolor, rabia e indignación, causo a todos, especialmente a sus familiares y amigos.

Ahh y gracias por estar ahí y por tu fortaleza  Pilar ...compañera, ademas de amiga...



Ronteky

“EL ABRAZO” CLANDESTINO, DE JUAN GENOVÉS,


Junio 2003, acto de inauguración del monumento "El Abrazo"
 en la plaza de Anton Martín. Interviene Juan Genovés
“El Abrazo”, cuadro pintado por Juan Genovés  en 1974-76, fue un  icono 
y símbolo de la transición española, después de la muerte  del dictador Francisco Franco.

También se conoce esta obra con el título de “Amnistía”, por haber sido utilizada, en forma de poster, por la Junta Democrática para pedir la liberación de los presos políticos de la Dictadura FranquIsta en España, reproduciéndose más de 500.000 copias, que además se vendían para sufragar los gastos de la campaña, cuestión que hacíamos muchos jóvenes por aquel entonces que intentábamos que la amnistía y la libertad se diera más pronto que tarde en España. Uno de ellos colgado en el despacho de abogados laboralistas de Atocha 55, lugar donde fueron asesinados cuatro abogados y un sindicalista por un comando de extrema derecha en lo que se denomino "La matanza de Atocha" el 24 de enero de 1977.

Por cierto que cuando se comenzaron a imprimir los poster Juan Genovés fue detenido, permaneciendo incomunicado durante siete días en la Dirección General de Seguridad, por el grave "delito" de ser  el autor del cuadro El Abrazo.

Este mismo cuadro pero en escultura  -obra reivindicada en reiteradas ocasiones por CCOO de Madrid-  se encuentra situada en la plaza de Antón Martín de Madrid, desde 2003, en recuerdo y homenaje de los abogados de CCOO y del PCE vilmente asesinados por un comando fascista en Atocha 55.

También  esta obra fue durante muchos años el símbolo de la prestigiosa ONG, Amnistía Internacional, con lo que la organización, todavía incipiente, con los resultados económicos de la venta de reproducciones de El Abrazo, pudo costearse su primera sede en Madrid.

Juan Genovés es un gran artista, muy conocido por ser el autor del cuadro “El Abrazo",  pero también de más de 5000 obras vendidas a particulares o expuestas en grandes museos de los cinco continentes. Desde África (Ciudad del Cabo) a Australia (Sidney). Desde Alemania a Brasil, o desde Japón a México, pasando por Nueva York. O desde Finlandia a  Chile, pasando por Israel, etc, etc. Sin ninguna duda es uno de los  artistas españoles que más obras de arte originales tiene en el mundo.

Hace unos días y con motivo de ir preparando la organización de los actos del 35 aniversario de los “Abogados de Atocha”, mantuvimos una entrevista con el artista en su estudio. De verdad, verdadera, que nos quedamos  gratamente sorprendidos y admirados, pues a sus 82 años Juan Genovés está muy joven tanto mental como físicamente y mantiene una gran actividad.

También lo encontramos alegre y feliz pues acababa de inaugurar recientemente  una exposición en Nueva York de cerca de una treintena de sus obras, obras que fueron adquiridas el primer día que se expusieron y esta semana está ultimando una veintena de cuadros nuevos para la exposición en ARCO, con el fin de exponerlas a mediados de febrero en el IFEMA de Madrid, aparte de otros muchos proyectos.

A pesar de la gran actividad de Juan, no tuvo ni un solo problema en recibirnos sin prisas a pesar que concertamos la entrevista el mismo día que fuimos a visitarle. Tuvimos el privilegio de estar charlando un rato largo con este gran artista  y de paso  hacerle una breve entrevista para el canal  MS de CCOO de Madrid  para proyectarla en el acto del 24 de enero de 2012 en el Auditorio Marcelino Camacho, coincidiendo con el 35 aniversario de los “Abogados de Atocha”.

Lógicamente la conversación transito sobre la historia de “El abrazo” y su actual situación, pues al margen de su importancia y de sus vicisitudes que algunos recordábamos que ha pasado este cuadro por la tendencia de las autoridades a tenerlo oculto, queríamos saber su situación.

Recordar aquí, que desde 1980 el original de este cuadro se encuentra en Madrid, fecha que el Gobierno de España se lo compro a la Galería Marlborough, de Nueva Yorkpor el precio prácticamente simbólico de medio millón de pesetas. Su primer destino fue el Museo Español de Arte Contemporáneo.

Entro en el Museo Español de Arte Contemporáneo en Madrid pero no se expuso y poco tiempo después compañeros de CCOO en el citado museo  denuncian que la obra. El Abrazo se encontraba escondido  en un almacén de dicho museo.

Dialogo entre Juan Genovés y el responsable de 
Comunicación de CCOO de Madrid Francisco Naranjo .

Recuerda su autor que “estaba metida en una caja, que, a su a vez, estaba dentro de otra caja, en un almacén, tirada en el suelo”. Al final se expone oficialmente en el Museo hasta que sus fondos se trasladan al Reina Sofía, lugar en que El Abrazo ha tenido la misma trayectoria que el rio Guadiana, unas veces aparece y otras desaparece y lo grave es que cada vez que “aparece” ha sido casi siempre por denuncias públicas.

La última denuncia pública fue la realizada por CCOO de Madrid en enero de 2001 y fue recogida por el periodista -y además amigo- Rodolfo Serrano que conto la situación en el periódico El País, con lo cual  se consiguió de nuevo que  los responsable del museo Reina Sofía volvieran a exponer  la obra. Despues algunos periodistas de otros medios, especialmente de la cadena SER, se hicieron eco de la situación clandestina que vivia el cuadro dentro de ese gran museo que es el Reina Sofía.

En la actualidad, 11 años después, (Enero de 2012), según nos cuenta Juan Genovés, nos encontramos con la desagradable noticia que de nuevo El Abrazo está oculto y en la oscuridad de los sótanos del museo Reina Sofía, pues como ha repetido en varias ocasiones Juan: “El abrazo nació clandestino y a pesar de que ya tiene cerca de 40 añitos,  de nuevo  esta clandestino”

Así que aprovecho esta estrada del blog de Ronteky, para denunciar una vez más la situación de clandestinidad  de esa gran obra,  que  como dice Juan Genovés: “Aunque  yo sea el autor  por la trascendencia que ha tenido esta obra ya pertenece al pueblo español, pues ni a mí  me pertenece  ni tampoco al Gobierno de turno,  y en esa línea donde realmente me gustaría que estuviese expuesta, es el lugar donde se representa al pueblo es decir en  el Congreso de los Diputados, cuestión que algunos políticos de “altura” le había prometido que iban a gestionar,  pero hasta ahora todo se ha quedado en promesas.

Vídeo que se proyecto en el 35 aniversario de los 
Abogados de Atocha (24 de enero 2012)

CCOO de Madrid se ha hecho  eco del deseo del artista  y ha solicitado a los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados hagan suya la petición de Juan Genovés.

Después de una tarde tan agradable con este sencillo y a su vez  gran artista, más conocido  en el mundo mundial que en España,  ese deseo de Juan que dentro de su alegría es lo que le hace sentirse a veces triste,  vamos a intentar entre todos que se cumpla.

A mi humilde entender, creo que como primer paso,  hay que reivindicar que su obra se saque de su encierro en las mazmorras del Reina Sofía, que para mayor burla  por parte de sus responsables,  parece ser que hace poco se ha realizado  una exposición sobre obras representativas de los  años 60 y 70 y ni siquiera se les ha ocurrido sacar de la clandestinidad, aunque fuera solo por unos días,  la obra más conocida y reconocida en España y en el mundo: EL ABRAZO de Juan Genovés.

Madrid, Enero de 2012


RONTEKY